Cultura y divulgación

encontrados: 61, tiempo total: 0.146 segundos rss2
5 meneos
80 clics

Nicanor del Riego Pérez, el hombre del sombrero de paja

Nicanor del Riego Pérez, personaje que forma parte de aquella jungla de desventurados que en las calles madrileñas parecían pintorescos, comprará hacia 1903 el sombrero de paja que con el tiempo le hará poseedor del título de «caballero u hombre del sombrero de paja», apodo por el que será conocido hasta su muerte. En 1915 su sombrero ya era un símbolo de libertad y de protesta social contra los gobernantes. Su aspecto, deplorable; había perdido su lustre y una pátina ocre le cubría, acompañada de remiendos de paja, madera y chapa.
11 meneos
189 clics

Sombreros de Paja Toquilla ecuatorianos (Panama Hats)

Uno de los patrimonios culturales más valorados por los ecuatorianos son los Sombreros de paja toquilla, o conocidos a nivel mundial como los Panama Hats.
12 meneos
317 clics

Así se elabora los sombreros de paja toquilla más finos del mundo

El inicio sucede en los bosques húmedos de la costa manabita, donde la palma toquilla vive en su estado natural. Esta planta crece entre 1,5 y 2 metros, y a los 3 años está lista para cosechar sus hojas. Cuando se cosecha se seleccionan los cogollos estos deben elegirse correctamente. Puesto que, si son demasiado jóvenes no habrá suficiente material, pero si son demasiado viejos, ya no se utilizarán para formar paja.
10 meneos
104 clics

"Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla" Declarado por la UNESCO patrimonio intangible de la humanidad

El sombrero de Paja Toquilla ha sido considerado por muchos años una de las principales artesanías típicas y propias del Ecuador. Desde la época de nuestros aborígenes esta técnica de tejido se ha venido desarrollando, dando como resultado un producto representativo de una identidad cultural para los Ecuatorianos. La técnica del tejido de estos sombreros, se ha trasmitido de generación en generación desde la época de la Colonia hasta la actualidad
13 meneos
41 clics
Arqueólogos descubren que los trineos de trilla ya se utilizaban en la Grecia neolítica en el 6500 a.C., unos 3000 años antes de lo que se creía

Arqueólogos descubren que los trineos de trilla ya se utilizaban en la Grecia neolítica en el 6500 a.C., unos 3000 años antes de lo que se creía

Usado hasta hace pocas décadas para separar la paja del grano en muchos países mediterráneos, de Turquía a España, el trineo de trilla habría aparecido en Grecia ya en el año 6500 a.C., anticipando al menos 3.000 años a los registros anteriores de dicha tecnología en Europa. El estudio de Universidad de Pisa en colaboración con el CSIC en España y la Universidad Aristóteles de Salónica, métodos analíticos avanzados a las industrias de sílex, incluida la microscopía confocal. [ Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104579 ]
10 3 0 K 66
10 3 0 K 66
4 meneos
60 clics

Fragmento audio de La Libelula RNE3: relato de 36 maneras de quitarse el sombrero  

Fragmento de audio del programa La Libélula de RNE, Radio3, en la que se narra un impresionante relato extraído del libro "36 maneras de quitarse el sombrero" de Miguel Ángel de Rus. Un relato impresionante y narrado maravillosamente sobre una Cumbre Mundial en la que el magnate judío Soros imparte órdenes a algunos de sus lacayos: Obama, Ángela Merkel, Solana y Alberto de Mónaco, y todos morirán entre terribles sufrimientos. Minuto 15:10
7 meneos
114 clics

Fábrica de sombreros (eng)  

Imágenes coloreadas y mejoradas de una fábrica de sombreros en Filadelfia en 1920.
15 meneos
230 clics
Gargantuescas criaturas de paja surgen de los campos de la cosecha anual de arroz en Japón

Gargantuescas criaturas de paja surgen de los campos de la cosecha anual de arroz en Japón  

En la prefectura japonesa de Niigata, el clima más frío marca la llegada de enormes criaturas de paja que se materializan desde los campos y acechan el cambiante paisaje. Cada año, en torno a la cosecha del arroz, los estudiantes de arte transforman la paja sobrante de la cosecha, o wara, en gigantescos personajes para el Festival de Arte Wara. Las últimas ediciones han traído al terreno otoñal dragones, un árbol parecido a un bonsái y el popular maneki-neko, o gato que hace señas.
12 3 1 K 37
12 3 1 K 37
10 meneos
345 clics

Esos sombreros que no sabías cómo se llamaban

karakul, ushanka, budenovka, papakha, chullo… El premier soviético Brehznev y el presidente de los EEUU Gerald Ford, el soviético lleva un Karakul. Si seguimos hacia el sur y el ese podemos encontrar este que hemos visto en muchas imagenes, el Karakul. Es muy común en el Asia Central y Sur, desde Afganistán, Pakistán hasta India, hasta lo han usado algunos premieres soviéticos para congeniar con la población sureña de la URSS, pero luego se tornó de moda dentro de todo el Politburó soviético.
2 meneos
306 clics

Esta figura sorprendentemente simple resuelve un problema matemático de larga data

Un grupo de matemáticos ha presentado una nueva forma de 13 lados que han denominado sombrero. Sin embargo, no dejes que la descripción mundana te engañe. Este sombrero (que se parece un poco a un sombrero de fieltro) es un artículo de moda imprescindible para la próxima temporada, y se puede colocar en un plano para crear estilos interminables. Tales formas se conocen como mónadas aperiódicas o einsteins. Es imposible encontrar un arreglo o dirección coincidente en algún lugar directamente arriba o en el mismo horizonte.
15 meneos
33 clics

SOMBREROS de PELO DE CONEJO. Confección artesanal en una SOMBRERERÍA tradicional (Eugenio Monesma)

En el número 8 de la calle Mesones, de Talavera de la Reina (Toledo), la puerta de la sombrerería, fundada por Cándido Martín Callejo, nos invitó en el año 1999 a trasladarnos algunas décadas atrás en el tiempo. En esta fábrica de confección de sombreros de fieltro o pelo de conejo, que nació a principios del pasado siglo como complemento de una tienda de zapatos, todavía se conservaba ese sabor artesanal.
12 3 1 K 97
12 3 1 K 97
117 meneos
1057 clics
La trilladora. Uso tradicional para separar el grano de trigo de la paja en el campo

La trilladora. Uso tradicional para separar el grano de trigo de la paja en el campo  

En el año 2007, en la localidad francesa de Loudenvielle, se celebraba todos los años una gran feria en la que la familia de Dominique Martín y un grupo de amigos daban a conocer una serie de antiguas máquinas agrícolas que están coleccionando y recuperando para mantenerlas en funcionamiento. Una de ellas muy interesante era la trilladora, movida por motor y una gran correa.
68 49 3 K 349
68 49 3 K 349
12 meneos
292 clics

"Sí, señor, soy maricón; para servirle"

En 1968, la editorial Destino, que concedía tradicionalmente el Premio Nadal a una novela escrita en castellano, convocó la primera edición del premio Josep Pla a una novela en lengua catalana. El ganador fue Terenci Moix, un joven de solo 26 años, casi desconocido, que hacía una literatura vanguardista, provocadora y moderna. Cuando su editor le llevó a que conociera a Pla en su masía del Ampurdán, este —conservador, gruñón y escéptico ante cualquier forma de modernidad— le recibió de malos modos: —Me han dicho que es usted maricón —le dijo.
8 meneos
148 clics

El mazzocchio: de la cabeza a las matemáticas

El mazzocchio, sombrero toscano en forma de toro poliédrico, fue utilizado una y otra vez como objeto para la práctica de la perspectiva matemática durante el Renacimiento. Desde el estudio geométrico detallado realizado por el pintor matemático Paolo Uccello (1397-1475), pasando por Leonardo y siguiendo por los tratados de perspectiva, fue uno de los protagonistas de los nuevos tiempos. Tras los estudios de Uccello se hace habitual en las representaciones y se convierte en un objeto que demuestra el dominio de la perspectiva matemática.
8 meneos
144 clics

El sombrero de Phil Ochs

Robert Zimmerman estaba una mañana de enero de 1972 trasteando en su rancho de Woodstock cuando sonó el teléfono. Bob, soy Kris Kristofferson, oye, Sam Peckinpah quiere que compongas una banda sonora para la película Pat Garrett y Billy El niño y no puedes decir que no. Tengo que pensarlo, ya te aviso. Bob andaba remiso con Hollywood, después del rebote que había pillado años atrás cuando la United Artist rechazara Lay lady lay como tema central de Midnight cowboy, escogiendo en su lugar Everybody’s Talking, una canción de Fred Neil. Pero (...)
36 meneos
160 clics
Ladrillos artesanales con agua, tierra y paja. Elaboración, secado y cocción en 1994 [Eugenio Monesma]

Ladrillos artesanales con agua, tierra y paja. Elaboración, secado y cocción en 1994 [Eugenio Monesma]  

LADRILLOS ARTESANALES | En el año 1994, la familia Marco, en el pueblo zaragozano de Cetina, volvió a poner en funcionamiento el horno que, hasta la década de los años 60, suministraba los ladrillos para la construcción de edificios. Con ellos hemos podido ver todo el proceso de la fabricación de este tipo de material para la construcción.
29 7 0 K 321
29 7 0 K 321
18 meneos
149 clics

Primitive technology - Taller con cobertura vegetal  

Construcción del taller con cobertura vegetal donde el autor desarrollará futuros prohectos..
15 3 0 K 73
15 3 0 K 73
16 meneos
97 clics

Historia de los sombreros de los “Felices años 20”

La gran variedad de sombreros que nacieron en los años 20 surgieron en una época de revolución y cambios en la sociedad, ya que tras la Primera Guerra Mundial aparecieron movimientos artísticos que influyeron significativamente en los diseños de moda. Además, debido a los cambios sociales, los diseñadores ampliaron el foco de su trabajo hacia una nueva sociedad en la que la clase trabajadora empezaba a cobrar protagonismo en el mundo de la moda.
13 3 0 K 79
13 3 0 K 79
25 meneos
139 clics

Los cuatro Sombreros Dorados de la Edad del Bronce

Entre los siglos XIX y XX se encontraron en el sur de Alemania y en Francia cuatro curiosos objetos similares a grandes sombreros cónicos. Están fabricados con finas láminas de oro y los investigadores creen que pueden ser una especie de calendarios. Todos ellos parecen haber sido enterrados deliberada y cuidadosamente hace casi 3.000 años
21 4 2 K 89
21 4 2 K 89
13 meneos
146 clics

¿ Por qué los hombres ya no llevan sombrero ?  

¿Qué ha pasado con los sombreros? Una prenda que era absolutamente imprescindible en el atuendo masculino a lo largo y ancho de la historia y que hace no tanto tiempo ha desaparecido de todos los armarios.
5 meneos
196 clics

Teoría del sombrero

Los rojos no usaban sombrero, afirmaba un anuncio —genial de puro eficaz— de la sombrerería madrileña Brave en la posguerra española. Y, bueno. Sin que sea esa la razón, hace quince años que uso sombrero a diario, tanto en invierno como en verano: fieltro con los fríos y panamá cuando llegan el sol y el calor.
15 meneos
218 clics

Casas de paja, la tendencia ecológica que se impone en Francia

Con los precios actuales del mercado, ¿quién no sueña con comprar un hogar barato y, encima, sostenible? En Francia, han dado con la respuesta: casas de paja.Adiós a la mítica frase del cuento de Los tres cerditos, “sopló y sopló y la casita de paja derribó”. Ahora se demuestra que el hermano pequeño tenía razón al usar este material para crear su hogar, tan solo le faltaba reforzarla de madera.
4 meneos
33 clics

Historia de un signo: sombreros lanzados al aire en la España de Manuel Godoy

Hollywood nos ha acostumbrado a ver grupos de estudiantes lanzando al aire sus birretes cuando acaban sus estudios, tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria o las academias militares. Aunque el origen de esa costumbre se suele situar en EEUU en 1912, cuando los guardiamarinas recibían su nueva gorra de teniente, hay grabados y cuadros que demuestran que ya se hizo en la España de 1808, cuando se lanzaron sombreros y bicornios para celebrar la caída de Godoy tras el Motín de Aranjuez.
15 meneos
90 clics

¿Quién robó el sombrero de Madame Lavoisier?

Un análisis del famoso retrato de los Lavoisier revela que su autor cambió la forma en que presentaba a la pareja y rebajó los signos de ostentación meses antes de la Revolución francesa.
9 meneos
81 clics

Sale a subasta un sombrero que habría pertenecido a Napoleón

El objeto, con la clásica forma de bicornio, fue adquirido por el actual propietario en una pequeña casa de subastas alemana.
206 meneos
11190 clics
La historia de por qué dejamos de usar sombreros

La historia de por qué dejamos de usar sombreros

Eran una prenda obligada hasta principios del siglo XX, cuando se produjo una gran convulsión política y social y la moda también se vio afectada.
111 95 0 K 579
111 95 0 K 579
2 meneos
18 clics

La Plaza de la Paja del Madrid musulmán

En la Plaza de la Paja se encuentra la capilla del Obispo que formaba parte de un conjunto religioso con la iglesia de San Andrés. Se construyó para albergar el cuerpo de San Isidro, pero ¿sabéis que hubo una enorme pelea con el párroco por las limosnas?
2 0 7 K -41
2 0 7 K -41
« anterior123

menéame