Cultura y divulgación

encontrados: 103, tiempo total: 0.013 segundos rss2
7 meneos
105 clics

Descubren retrato oculto bajo una pintura de Oliver Cromwell de 1649

La sorpresa, sin embargo, llegó en fechas recientes cuando la pintura fue sometida a varios análisis, entre los que se que incluían pruebas de reflectografía infrarroja, una avanzada técnica que permite “ver” a través de las distintas capas de pigmentos de una pintura. Tras examinar el lienzo con este procedimiento, los expertos descubrieron que bajo el retrato de Sir Arthur Hesilrige había otro anterior, cuya postura y rasgos recordaban mucho al de Cromwell también conservado en la pinacoteca londinense y realizado por Walker.
19 meneos
94 clics

Muere Arthur "Gaps" Hendrickson de The Selecter a los 73 años [ENG]

Arthur "Gaps" Hendrickson, líder de la banda 2-Tone The Selecter, falleció a los 73 años. En una publicación en X, un portavoz de la banda de Coventry anunció que el vocalista, a quien le diagnosticaron cáncer en 2023, había muerto tras una breve enfermedad. "El mundo ha perdido un original de 2-Tone, un músico talentoso y un absoluto caballero", decía la publicación.
16 3 0 K 228
16 3 0 K 228
126 meneos
3123 clics
El espía ciego de Normandía

El espía ciego de Normandía

...Existía una amplia zona restringida con bastante vigilancia. Era vital conocer que escondían. En Caen se pusieron inmediatamente a estudiar el modo de colarse en la zona prohibida sin que los germanos sospecharan. Nadie daba con un método eficaz, hasta que el adolescente François Guerin, propuso un plan: entrar con Arthur Poitevin, su profesor de música. Cuando se lo sugirió, este se echó a reír. ¿Cómo iba a espiar si era ciego? Precisamente, esa era la clave.
66 60 0 K 443
66 60 0 K 443
1 meneos
12 clics

Este fue el hombre que prohibió hablar en las bibliotecas (y se negó a prestarle libros al rey)

Obligó a pasar frío a los lectores y vetó las obras teatrales de Shakespeare. Fue el encargado de revitalizar la biblioteca de la Universidad de Oxford, que, tras quedarse sin libros a causa de las medidas reales y eclesiásticas durante la Reforma protestante, había llegado a vender hasta sus muebles. De los 281 manuscritos donados por el duque Hunfredo de Gloucester, solo tres se libraron de la purga.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
7 meneos
94 clics

Este fue el hombre que prohibió hablar en las bibliotecas (y se negó a prestarle libros al rey)

Sir Thomas Bodley fue el encargado de revitalizar la biblioteca de la Universidad de Oxford, obligó a pasar frío a los lectores y vetó las obras teatrales de Shakespeare. El libro 'Bibliotecas. Una historia frágil' (Capitán Swing) nos descubre a un personaje singular
5 meneos
55 clics
Ninguna izquierda ha reivindicado al historiador marxista Arthur Rosenberg

Ninguna izquierda ha reivindicado al historiador marxista Arthur Rosenberg

Mantuvo siempre este “juicio libre, independiente y sobre todo antidogmático”. Rosenberg fue un marxista revolucionario, pero también un científico social, educado principalmente en la historia antigua pero también en la contemporánea por helenistas e historiadores (conservadores) alemanes de comienzos del siglo XX.
8 meneos
53 clics
Rimbaud: pasión por lo imposible

Rimbaud: pasión por lo imposible

Un diálogo con el poeta maldito francés, que escribió poemas precoces y se exilió del mundo prematuramente.
15 meneos
142 clics
El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

A comienzos del siglo XX, la física había logrado explicar muchos aspectos de la naturaleza, pero había algo que no cerraba: algunos fenómenos que se observaban no se comportaban siguiendo las reglas de esta disciplina científica. Esto ocurría, en particular, cuando se quería estudiar la naturaleza a escala pequeña. Y es que, como empezaron a darse cuenta los expertos, el mundo a nivel atómico y subatómico funciona con reglas distintas a las que gobiernan al mundo visible.
12 3 2 K 11
12 3 2 K 11
8 meneos
51 clics

La odisea del Pájaro Amarillo y el primer polizón aéreo de la historia

Hace más de cien años un avión enorme, L'Oiseau Canari, aterrizó sobre la playa de Oyambre, en Cantabria. Viajaban allí cuatro hombres, los primeros que cruzaron el Atlántico volando de oeste a este. Tres eran galos, otro, un periodista yanqui, se convirtió en el primer polizón aéreo de la historia.
7 meneos
9 clics

El noveno arte "bulle" en Zaragoza con un 'Marzo de Cómic'

La Fundación Caja Rural de Aragón presenta la tercera edición del ciclo, que tendrá lugar del 6 al 26 de marzo. El Salón de Columnas del edificio de Caja Rural de Aragón acogerá a partir del 6 de marzo diferentes charlas impartidas por figuras que «demuestran lo importante que ha sido el cómic en Zaragoza y en el resto del país». Para esta 3ª edición se han programado cuatro mesas redondas, todas ellas tendrán lugar cada martes del mes a las 19.30 horas. Luis Royo, Marika Vila o Arthur de Pins son algunos de los nombres que forman el cartel.
8 meneos
129 clics

Roca del Diamante, el peñón caribeño con categoría de buque de la Royal Navy que se disputaron británicos y franceses

Uno de los campos de batalla más insólitos de las guerras napoleónicas se situó en el Caribe, al suroeste de la isla de Martinica. Se trata de un peñón basáltico ubicado en el canal de Sainte-Lucie, a unos tres kilómetros de Pointe Diamant, que británicos y franceses se disputaron, arrebatándoselo mutuamente varias veces entre 1803 y 1815. Hoy está deshabitado, salvo por varias colonias de aves y una especie endémica que se creía extinta, una variedad de serpiente denominada Erythrolamprus cursor.
5 meneos
62 clics

Pastiches y homenajes: Sherlock Holmes, más allá de Arthur Conan Doyle

¿Qué tienen en común John Lennon, Juan Benet, Stephen King, Neil Gaiman o Arturo Pérez- Reverte? Muy sencillo: todos ellos han escrito obras protagonizadas por Sherlock Holmes. Es decir, pastiches sherlockianos.
28 meneos
196 clics

Sir Tim O'Theo

Sir Tim O' Theo es una serie de historietas creada por Raf, que apareció por primera vez en 1970 en las revistas Mortadelo y Super Mortadelo, de la Editorial Bruguera. Algunos de los guiones de estas historias son obra del novelista Andreu Martín, otros de Ron Clark y la mayoría están escritos por el propio Raf.
23 5 3 K 35
23 5 3 K 35
8 meneos
184 clics
Arthur Conan Doyle: sus polémicas obsesiones y una inesperada hazaña

Arthur Conan Doyle: sus polémicas obsesiones y una inesperada hazaña

En ocasiones, el éxito de un personaje es tan grande que oscurece a su creador. Todos hemos oído hablar de Sherlock Holmes, pero ¿qué sabemos de la vida y las ideas de Arthur Conan Doyle?
33 meneos
214 clics
"El comandante nazi no podía creer que un negro pudiera tocar Beethoven": la increíble historia de Arthur Briggs, el músico que llevó el jazz a Europa

"El comandante nazi no podía creer que un negro pudiera tocar Beethoven": la increíble historia de Arthur Briggs, el músico que llevó el jazz a Europa

En el campo de internamiento de Saint Denis, al norte de París, estaba prohibido tocar jazz. Cuando un comandante nazi, Otto von Stulpnagel, visitó el campo en el 41, Arthur Briggs se vio en la necesidad de cambiar el repertorio. Von Stulpnagel hizo llamar a Briggs y le dijo: "Nunca pensé que fuera posible" (que alguien negro pudiera tocar Beethoven). Pero el de Briggs no es un nombre muy reconocido en el mundo del jazz, a pesar de que los académicos lo ven como el principal impulsor del jazz en Europa durante los años 20 y 30 del siglo XX.
10 meneos
18 clics

Arthur Wynne, el inventor de los crucigramas

Aparecido por primera vez en el desaparecido rotativo neoyorquino ‘New York World’, el crucigrama, inventado por Arthur Wynne, desafiaba cada domingo a sus ávidos lectores a resolverlo. Este popular entretenimiento, tal como lo conocemos en la actualidad, se ha convertido en el pasatiempo preferido de todos aquellos a quienes les gusta pasar un rato agradable jugando y aprendiendo.
165 meneos
4881 clics
El divertido intercambio de pullas entre Asimov y Arthur C. Clarke

El divertido intercambio de pullas entre Asimov y Arthur C. Clarke

Asimov no recibía muy bien las críticas y aunque comprende y defiende a los críticos, se nota cierto resquemor contra ellos. Esto contrasta con una anécdota que cuenta entre él y otro de los tres grandes de la ciencia-ficción del siglo pasado, Arthur C. Clarke. Probablemente hoy la lista será otra, pero Asimov, Robert Anson Heinlein y Clarke eran considerados los tres grandes en su tiempo.
88 77 1 K 363
88 77 1 K 363
11 meneos
107 clics

Un Pulitzer, dos Nobel y tres 'pichulas': de Vargas Llosa a Camilo José Cela y Arthur Miller

Estos escritores fundamentales en el devenir literario del siglo XX abrazaron el hedonismo y casi todos acabaron arrepentidos de los excesos de la carne para volver a sus orígenes culturales. Mario Vargas Llosa es solo el último de una lista de grandes escritores que, en algún momento de su vida, se cansaron del conocimiento y se entregaron al hedonismo y la fama.
15 meneos
100 clics

De segundo país más pobre a la economía de más rápido crecimiento del mundo: la Botsuana de Sir Seretse Khama [ING]

Sir Seretse Khama, el hombre que supervisó la transformación de Botsuana del 2º país más pobre a la economía de más rápido crecimiento del mundo.
12 3 2 K 110
12 3 2 K 110
6 meneos
50 clics

La primera novela de Arthur Conan Doyle que se perdió en el correo

La de Arthur Conan Doyle no fue una carrera literaria que empezara precisamente con buen pie. El manuscrito de su primera novela se perdió en el correo y su segundo libro, El misterio de Cloomber, languideció en un cajón hasta que en 1888 lo publicó la revista Pall Mall. Para entonces, sin embargo, los lectores estaban ya muy interesados en su trabajo, porque su tercer manuscrito, publicado en 1886, había sido todo un éxito y lo consagró como uno de los grandes autores de la literatura al presentarnos por primera vez, en (...)
147 meneos
1882 clics
Sir Tim O'Theo, la parodia de Sherlock Holmes de la editorial Bruguera

Sir Tim O'Theo, la parodia de Sherlock Holmes de la editorial Bruguera

En una época en la que triunfaban Mortadelo y Filemón y Zipi y Zape a un nivel masivo, hubo un personaje secundario, Sir Tim O'Theo, obra de Raf, que marcaba la diferencia con el resto de historietas de Bruguera. Todo acontecía en un pueblo de la campiña inglesa, Bellothas Village, donde vivía con su mayordomo un detective, parodia de Sherlock Holmes, que no le pagaba el sueldo a su empleado Patson y, encima, hacía que siempre le aforara las cervezas
84 63 0 K 475
84 63 0 K 475
6 meneos
101 clics

El desconocido sir Kay, hermanastro y senescal del Rey Arturo

La historia del Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda es bastante más compleja que lo que nos mostró Disney en su película de dibujos animados o en pretendidas «autenticas» historias que aparecen, de tiempo en tiempo, en las carteleras de los cines. La Materia de Bretaña, como es conocido el grupo de obras sobre el ciclo artúrico, muestra un gran grupo de individuos y comportamientos y, de todos ellos, ninguno tan complejo, con un cambio tan radical y tan desconocido como el de sir Kay, el hermanastro y senescal de Arturo.
12 meneos
45 clics

Rol de los 90: La revista Sir Roger de Zaragoza

En 1988 asistimos a un aumento considerable de revistas especializadas. Así, a Troll y Líder se suman la revista Alea (editada por Ludopress; más detalles aquí), El Caldero Mágico (en su 2ª época, obra del club Héroe de Madrid), K-OS (del club Arioch de Palma de Mallorca) y Sir Roger (del club Jolly Roger de Zaragoza) (...) Hoy vamos a repasar varios números de la primera época del fanzine o revista Sir Roger. Esta primera época consta de seis números (del 0 al 5), que se publicaron entre 1988 y 1991.
10 2 0 K 12
10 2 0 K 12
4 meneos
155 clics

Secretos inconfesables y un inventor silenciado: la turbulenta historia de la aspirina

Conspiraciones, trabajadores forzados y un inventor… ¿borrado de la memoria colectiva? De antecedentes tan remotos como la medicina sumeria, la trayectoria de la aspirina tiene de todo.
3 meneos
75 clics

Las revistas de rol en España desde 1981 hasta los años 90 (Líder, Alea, Troll, Sir Roger)

esta dinámica del rol nacido en relación con los juegos de estrategia, con asociaciones de Wargames y publicaciones vinculadas a estas (muchas amateur pero frecuentemente con un peso cada vez mayor en sus dinámicas empresarial) también se vivió en España con sus particularidades. Esa historia de alianzas, amistades, cañonazos a lo Austerlitz—y tal vez lo más importante— (...) de agradecimiento y recuerdo por la creación de cultura, es la que voy a tratar de trasladar en este artículo
11 meneos
74 clics

El filósofo del siglo XIX que predijo la sobrecarga de información que sufrimos hoy en día

Lo "nuevo" no siempre es cierto "No se puede cometer mayor error que pensar que lo último que se ha escrito siempre es lo más correcto; que lo que se escribe más adelante es una mejora de lo escrito anteriormente y que todo cambio hacia delante significa progreso", escribía en su obra 'Sobre escritura y estilo', publicada en España en 2002. Este fragmento, que a simple vista no parece hablar directamente del estrés informativo, es recuperado por el escritor y pensador norteamericano Eric Wiener, en un reciente artículo de 'Médium' en el que...
« anterior12345

menéame