Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.004 segundos rss2
27 meneos
406 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El superhéroe de la Mancha: cómo un chino tradujo 'El Quijote' más lisérgico sin saber nada de español

En los años veinte de una China convulsa, a medio camino entre el imperio y la nación revolucionaria, el erudito chino Lin Shu se embarcó en la titánica tarea de introducir los clásicos de la literatura internacional en China. Así, en 1922 Lin Shu fue pionero en traducir la obra de Cervantes al chino, a pesar de que jamás había leído 'Don Quijote' y de que no hablaba ni una palabra de español. De hecho, Lin tampoco conocía el inglés, ni el francés, ni ninguna lengua extranjera; tampoco poseyó ninguna copia del libro en castellano.
22 5 5 K 97
22 5 5 K 97
40 meneos
292 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nü shu, el lenguaje secreto de las mujeres chinas

Nü shu significa literalmente “escritura de mujeres” y nació en la China rural como vía de escape, acto de rebeldía y desahogo frente a una sociedad brutalmente machista. Concretamente surgió en la región de Jiangyong en Hunan, al sur de China.
33 7 9 K 19
33 7 9 K 19
13 meneos
30 clics

"Los indígenas no somos una sociedad del tener sino del ser"  

De 10 hermanos, Shuar Velásquez es el único que dejó su tierra natal para buscar en la filosofía una forma de entendimiento del mundo y de sí mismo. Miembro de las comunidades awajún y wampís, hoy es el presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú y en esta entrevista reflexiona sobre el pasado y presente, a 20 años de haberse firmado el acuerdo de paz entre el Perú y Ecuador. Y también vuelve a su raíz, a su esencia.
11 2 2 K 18
11 2 2 K 18
17 meneos
336 clics

El origen de la macabra práctica de la tribu Shuar de América del Sur de reducir la cabeza de sus enemigos

Esta aguerrida tribu fue una de las pocas que los españoles no lograron doblegar al llegar a América. A sus enemigos, además de cortarles la cabeza, se la reducían a un quinto de su tamaño. Se trataba de la comunidad indígena Shuar, en la cuenca amazónica de Ecuador y Perú.

menéame