Cultura y divulgación

encontrados: 11, tiempo total: 0.023 segundos rss2
14 meneos
164 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo abandonaron en el espacio y gracias a eso se convirtió en el primer humano en lograr un “viaje al futuro”

(...) Serguéi Krikalev siguió incrementando sus horas de vuelo al viajar hacia la Estación Espacial Internacional de la NASA (ISS), para acumular un total de 803 días, 9 horas y 39 minutos fuera de la Tierra. Eso se traduce en que técnicamente el cosmonauta viajó 0.02 segundos hacia el futuro.
11 3 10 K 48
11 3 10 K 48
3 meneos
27 clics

El "último ciudadano soviético": Sergei Krikalev, el cosmonauta abandonado en el espacio mientras la Unión Soviética colapsaba

Mientras la Unión Soviética se derrumbaba, a 400 km de la Tierra flotaba un cosmonauta que apenas se enteraba de lo que estaba pasando en su país. Cuando por fin pudo regresar, encontró un mundo muy diferente al que había dejado.
2 1 8 K -54
2 1 8 K -54
5 meneos
91 clics

Ver-de Tarkvoski

Verdes algas en las aguas de Solaris, el verde sobre el que todo está puesto en El espejo, el verde de la Zona al que el Stalker se une en idilio, el verde en las paredes ruinosas de Nostalgia, un verde de pastizal que rodea la casa ideal a la que en Sacrificio se hubo de prender fuego… El fuego consume las casas y también los cuerpos, es el índice, la señal inequívoca del consumirse las vidas y las cosas humanas todas; ese elemento con el que un rebelde dios regaló a los mortales su sino aparece en pleno contraste con el agua, [...]
189 meneos
2496 clics
La alfombra más antigua del mundo, encontrada en una tumba de la Edad del Hierro

La alfombra más antigua del mundo, encontrada en una tumba de la Edad del Hierro  

Es razonable deducir que el Hombre, en las sucesivas fases de su prehistoria, recurrió a las pieles animales para cubrir el suelo de las cuevas y chozas que habitaba con el objetivo de lograr un ambiente más cálido. Eran los antecedentes de lo que luego, con el avance tecnológico, se elaboró ex profeso tejiendo y recibe hoy el nombre de alfombra ¿Cuándo ocurrió exactamente? El registro arqueológico nos dice que la alfombra más antigua del mundo tiene más de 2.000 años. Corresponde a una pieza encontrada en 1947 en Siberia.
90 99 3 K 289
90 99 3 K 289
323 meneos
10855 clics
Pobre Krikalev, el cosmonauta que una URSS terminal abandonó en el espacio

Pobre Krikalev, el cosmonauta que una URSS terminal abandonó en el espacio

El 4 de octubre de 1991 nadie vino a relevar al cosmonauta soviético Sergei Krikalev en la estación espacial Mir. Llevaba casi cinco meses a más de 300 kilómetros de la superficie terrestre y le habían avisado unos días antes de que habían tenido que posponer la llegada del hombre que debía sustituirle por escasez de fondos y una serie de tejemanejes burocráticos. Y aunque él no lo sabía todavía, también porque a la URSS le quedaban dos telediarios —colapsó dos meses después— y el Gobierno tenia otras cuestiones más prioritarias en su agenda...
135 188 9 K 369
135 188 9 K 369
5 meneos
27 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El legado de Sergei Eisenstein y cómo revolucionó el cine

En el día que Sergei Eisenstein celebraría su 120º cumpleaños, hasta Google ha querido montar una fiesta sorpresa a uno de los responsables de que el cine haya vivido auténticas etapas doradas. No deja de resultar moderadamente triste que ahora mismo a nadie se le ocurra editar una película siguiendo los patrones del letón. Padre del montaje moderno, que inició en 1925 con ‘El Acorazado Potemkin’, Eisenstein diferenció distintos tipos de montaje, conformados como una cadena complementaria, y que van de los más básicos y físicos a los más sutil
10 meneos
13 clics

El 'doodle' de Google homenajea el nacimiento del director de cine ruso Serguéi Eisenstein

Se cumplen 120 años del nacimiento de Eisenstein, (23 de enero de 1898- Moscú, 11 de febrero de 1948) y el buscador ha diseñado uno de sus doodles para recordarle, un dibujo animado en el que se le ve revisando una cinta, en la que se pueden ver escenas de una de sus obras maestras, El acorazado Potemkin.Cuenta el levantamiento de la marinería de un buque de guerra contra sus despóticos mandos. La historia esta contada en planos cortos, lo que imprime a la acción un intenso ritmo interior.
14 meneos
185 clics

Los cosmonautas que quedaron varados durante meses en la Mir tras la disolución de la Unión Soviética

Todo tuvo lugar el 26 de diciembre de 1991 cuando la Declaración 142-Н, la cual formalizaba lo pactado en el Tratado de Belavezha, puso fin formal a la Unión Soviética como nación. En la estación espacial Mir se encontraban el comandante Alexander Volkov y Sergei Krikalev, ingeniero mecánico prodigio y cosmonauta veterano quien entrenó para volar en el proyecto Buran (el transbordador soviético) y quien ya había realizado varias misiones a la Mir durante finales de los años 80, incluidas largas actividades extravehículares.
11 3 1 K 92
11 3 1 K 92
22 meneos
291 clics

Sexuales y antirreligiosos: los revolucionarios alfabetos soviéticos  

En el alfabeto latino, los niños normalmente aprendemos las letras con ilustraciones acompañadas de animales, objetos caseros y sencillos conceptos de nuestro día a día. Así ocurría también en la Rusia anterior a la revolución soviética, pero tras la irrupción de Stalin en 1917, las letras cambiaron para siempre. Mensajes propagandísticos, dentro de unas cartillas conocidas como azbukis, poblaban las imágenes de cada una de las 33 letras que el alfabeto cirílico posee.
18 4 0 K 121
18 4 0 K 121
14 meneos
68 clics

El caso de Nikolái Ivánovich Vavílov

Sabemos que los centros Vavílov son las áreas de mayor diversidad, variabilidad máxima y origen de las plantas cultivadas. Son regiones que se caracterizan por la presencia de gran número de variedades, subespecies y especies emparentadas con la planta que nuestra especie domesticó, y muchas de ellas son endémicas, o sea, que solo allí se encuentran. Su nombre, centros Vavílov, viene de quien los propuso, uno de los más extraordinarios botánicos y genéticos del siglo XX
11 3 0 K 113
11 3 0 K 113
20 meneos
84 clics

Una soprano española en el Gulag

Lina Prokófiev, nacida en Madrid en 1897 como Carolina Codina y criada en Brooklyn, fue una cantante del montón que siguió -por amor- al genio de la música Serguéi Prokófiev hasta caer presa de la dictadura de Stalin. Repudiada por su marido acabó después presa en el Gulag. Ahora, al salir a la luz las cartas y documentos personales que dibujan su tragedia vital, la fiel esposa del compositor podría ser la imagen viva de la tóxica magia del siglo XX. Así lo cree el historiador Simon Morrison, que ha seguido los traspiés de esta pareja.
17 3 2 K 133
17 3 2 K 133

menéame