Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.005 segundos rss2
359 meneos
1686 clics
La renaturalización del Manzanares, un ejemplo de ecologismo en España

La renaturalización del Manzanares, un ejemplo de ecologismo en España

Nos asomamos a Madrid Río para comprobar la evolución del tramo urbano del Manzanares desde su proceso de renaturalización comenzado en 2016. La sorpresa es mayúscula incluso para Ecologistas en Acción, promotores de la iniciativa. Más de 120 especies de aves, árboles de hasta 18 metros de altura o avistamientos de zorros en el cauce son algunas de las sorpresas de una medida que muestra el camino a seguir para los próximos años: la recuperación de los espacios naturales en las grandes ciudades.
153 206 0 K 369
153 206 0 K 369
11 meneos
20 clics

El Manzanares tendrá un nuevo contrato de mantenimiento acorde a la renaturalización

El presupuesto asciende a 4,7M € durante dos años y la conservación integral del río incluye el cauce, sus márgenes y las infraestructuras relacionadas con el mismo. Las prestaciones se refieren a la limpieza, control de la calidad del agua, mantenimiento de las instalaciones electromecánicas y vigilancia del río, también incluye el control de la vegetación y la observación y seguimiento de la fauna piscícola y avícola. Los equipos deben actuar al unísono y con un criterio general de protección medioambiental. | Vía y relacionadas en #1
1085 meneos
8444 clics
'Boom' de fauna en el río Manzanares tras su renaturalización a su paso por Madrid

'Boom' de fauna en el río Manzanares tras su renaturalización a su paso por Madrid

Los efectos de la renaturalización del Manzanares saltan a la vista. Desde que el Ayuntamiento abrió las compuertas de las presas el pasado verano cada vez hay mayor presencia de aves y peces, y además nuevas especies. Las garcetas, el martín pescador, gallinetas, ocas del Nilo, martinetes, garzas reales, lavanderas, ruiseñores, jilgueros, palomas torcaces y chorlitejos son algunos de los nuevos habitantes del río a su paso por la ciudad. A todo esto habrá que añadir el 'boom' de natalidad que se espera para primavera tras la época de cría.
375 710 10 K 481
375 710 10 K 481
14 meneos
57 clics

Tras 5.000 años de ausencia, el alce regresa a Dinamarca

El alce (Alces Alces) vuelve a merodear en la naturaleza danesa, tras desaparecer del país hace milenios. Los alces reintroducidos desde Suecia ayudarán a mantener la zona de marismas de llle Vidmose. Otros animales, desaparecidos también desde hace tiempo, están de regreso en Dinamarca.
13 1 0 K 31
13 1 0 K 31
10 meneos
73 clics

Resalvajizar, la medida más extrema del conservacionismo

Europa y EE.UU. avanzan en la reintroducción de especies autóctonas o sustitutas para recrear ecosistemas prehistóricos. En el parque de Yellowstone la reintroducción de los lobos en 1995, tras 70 años de ausencia, cambió el curso de los ríos. En Brazil se estudia liberar elefantes en regiones de Brasil. En Siberia se ha creado el Parque del Plestoiceno. Gliptodontes, mamuts, perezosos gigantes y otros animales del Pleistoceno ya se han extinguido. Galetti sugiere reemplazarlos por los grandes herbívoros africanos como el elefante o el camello.
330 meneos
3271 clics
Resalvajicemos el mundo (Charla TED / subt español)

Resalvajicemos el mundo (Charla TED / subt español)  

George Monbiot propone un mundo desarrollado más salvaje donde los humanos trabajan para restaurar la perdida complejidad natural con la que una vez interactuamos y, en el proceso, recuperar el círculo virtuoso de las cascadas tróficas. Ejemplos son la reintroducción de los lobos en Yellowstone, que cambió de forma insospechada la geografía del parque, o la sorprendente relación entre las ballenas y la atmósfera y que solo ahora es comprendida. Para combatir el tedio medioambiental, resalvajicemos el mundo, que es más fascinante de lo pensado.
114 216 2 K 353
114 216 2 K 353
5 meneos
85 clics

Renaturalización de un bosque de ribera a orillas del Danubio  

El río europeo tiene el cauce hormigonado en muchos tramos para generar electricidad. Han desaparecido los humedales de sus orillas, y con ellos los bosques fluviales que fueron hábitat de muchas especias de flora y fauna. Un equipo de científicos investigó durante años cómo invertir la situación, para lo que inundaron un trecho de 8 kilómetros de antigua pradera fluvial y estudiaron el proceso de renaturalización: ¿cuánto tardan en reasentarse los seres vivos? La naturaleza regresa lentamente a la zona.

menéame