Cultura y divulgación

encontrados: 17, tiempo total: 0.016 segundos rss2
37 meneos
136 clics

Llorar hasta quedar ciega y otras manifestaciones de estrés postraumático tras la guerra

La señora Long Eang lloró durante meses después de que los jemeres rojos se llevaran a su marido y a sus hijos en 1975. Refugiada en California, se lo contó a su oftalmóloga. Le dijo que había llorado a diario durante cuatro años. Y que, al parar, había perdido la visión. Otras mujeres contaban historias similares. Todas creían no poder ver. Pero sus ojos estaban bien. Sus cerebros, también. "El 70% de estas mujeres vieron cómo mataban a sus familias delante de sus ojos. Así que sus mentes simplemente se cerraron y se negaron a ver más....
30 7 0 K 20
30 7 0 K 20
15 meneos
277 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«Con la ayahuasca conseguí lo que jamás logré con antidepresivos ni con psicoterapia»

María B. sobrevivió con su familia al tsunami del 2004 en Tailandia, un caso que tuvo una enorme -incluso excesiva- repercusión mediática. Las heridas físicas tardaron varios meses en cauterizar, pero las psíquicas se prolongaron durante muchos años, con prolongados episodios de depresión recurrente a raíz del shock postraumático de aquel trágico acontecimiento.María, médico de formación, se puso en manos de la medicina alopática pero, lejos de mejorar, «fui entrando en una cueva cada vez más oscura».
8 meneos
113 clics

Aquiles y el trastorno de estrés postraumático

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad mental producida por la exposición a una amenaza contra la vida o la integridad física con experiencias de impotencia y terror. Los soldados enviados a la guerra están entre los grupos con mayor riesgo de padecerla. Por ello, ¿podría el comportamiento de Aquiles en la Ilíada ser una expresión de esta patología en la antigüedad?
320 meneos
9265 clics
Evgeny Stepanovich Kobytev: El rostro de un soldado tras 4 años de guerra,1941-1945 (ENG)

Evgeny Stepanovich Kobytev: El rostro de un soldado tras 4 años de guerra,1941-1945 (ENG)  

Estas dos imágenes se muestran juntas en el museo Andrei Pozdeev. La leyenda del museo dice: "(Izquierda) El artista Eugen Stepanovich Kobytev el día que fue al frente en 1941. (Derecha) En 1945 cuando regresó". Este es el rostro humano después de cuatro años de guerra. La primera imagen te mira, la segunda mira a través de ti.
152 168 2 K 306
152 168 2 K 306
6 meneos
16 clics

Los sanitarios de hoy, pacientes de mañana: 150 mil necesitará atención psicológica

El Consejo General de Psicología (COP) ha estimado que unos 151.000 familiares de enfermos y fallecidos por coronavirus, cerca de 150.000 sanitarios expuestos a la pandemia y hasta diez millones de personas de la población general, pueden llegar a necesitar algún tipo de atención psicológica.
4 meneos
43 clics

Más estrés y ansiedad tras el confinamiento: lo que hemos aprendido de cuarentenas pasadas

Aunque el confinamiento está ayudando a combatir la pandemia del coronavirus también está poniendo en riesgo la salud mental de los ciudadanos. Durante estos días, los psicólogos repiten que el encierro puede aumentar la sensación de angustia, los pensamientos catastrofistas e incluso generar síntomas depresivos. Sin embargo, es demasiado pronto para saber cómo la situación actual nos está cambiando: todavía no hay datos suficientes y nadie se atreve a aventurar cuáles serán las consecuencias de esta crisis en la salud mental de los ciudadanos.
9 meneos
45 clics

Luz verde a que los primeros pacientes reciban terapia con MDMA

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) acaba de dar luz verde a que los pacientes con trastorno de estrés postraumático difícil de tratar usen MDMA, la popular droga recreativa, para tratar su condición. Bajo un programa conocido como Acceso Expandido, 10 centros de alrededor de Estados Unidos aplicarán la terapia a 50 pacientes que previamente han mostrado resistencia a otros tipos de tratamiento. A pesar de que se trata de una cifra pequeña, podría ser suficiente para confirmar que la M
2 meneos
20 clics

Un veterano suicida llama al tratamiento con MDMA 'un milagro' -ENG-

Jonathan Lubecky es un veterano de 41 años que, hasta hace unos años, sufría de una forma grave de trastorno de estrés postraumático (TEPT). Lubecky intentó suicidarse cinco veces después de que fuera dado de baja del ejército en 2009. "Mi unidad allí sabía que había algo mal conmigo mientras estaba desplegado, pero realmente no se notó hasta que llegué a casa. Fue entonces cuando comencé a tener muchos problemas ", dijo Lubecky a The Daily Beast. "Mi primer intento de suicidio fue en Nochebuena / Navidad en 2006, justo después de que volví".
1 1 1 K 4
1 1 1 K 4
3 meneos
13 clics

El terremoto del 19-s podría haber alterado el ADN de los mexicanos

Existen evidencias científicas que sugieren que vivir un evento traumático, como un sismo, podría ocasionar que la información genética de una persona se lea de manera distinta y altere algunas vías hormonales, propiciando que sufra síntomas más severos que el resto de la población. Para aportar a esta hipótesis, Humberto Nicolini Sánchez, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), inició un proyecto para analizar las diferencias en el epigenoma entre personas que desarrollaron estrés postraumático por el sismo del 19 de septiembre
2 1 7 K -34
2 1 7 K -34
10 meneos
74 clics

Flotar para reducir la ansiedad (un extravagante método de la ciencia).

Quien padezca –o haya padecido– ansiedad sabe lo que se siente que decenas de temores pululen por su mente, sin poder hacer nada al respecto. De hecho, en inglés se le conoce al trastorno de ansiedad generalizada como free floating anxiety: cuando nada en específico detona la ansiedad, pero ésta flota encima de nosotros irreductiblemente. Pero la ansiedad puede ser evadida, precisamente flotando (literalmente) sobre ella. La terapia de flotación en cámaras de agua se ha vuelto una solución a padecimientos crónicos nerviosos, incluso de estrés
14 meneos
60 clics

Pasa del diván y juega al Tetris: el puzzle de los 80 ayuda a superar los traumas

El juego de puzzles más famoso del mundo es tan adictivo que ha dado nombre a un síndrome, el ‘Efecto Tetris’. Pero no todo son malas noticias. El popular rompecabezas de los años 80 también tiene su parte positiva: puede ayudar a superar nuestros traumas. El juego creado en una Electronika 60 es beneficioso para la salud. Al menos, si sufres un Trastorno de Estrés Postraumático (TEP). Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford quiso demostrar que el Tetris podía servir como “vacuna” contra los síntomas del TEP.
11 3 1 K 74
11 3 1 K 74
10 meneos
22 clics

MDMA da otro paso como herramienta para tratar el TEPT (trastorno de estrés postraumático) [ENG]

Después de 16 años de ensayos clínicos preliminares, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) a finales de agosto dio aprobación para múltiples ensayos de fase 3 de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) como "innovadora terapia" potencial para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (PTSD).
1 meneos
6 clics

La FDA designa al MDMA como "terapia revolucionaria" para el estrés postraumático [ENG]

Después de años de investigación de laboratorio sobre los usos médicos de la metilenodioximetanfetamina, o MDMA, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos ha decidido seguir adelante con la droga.
1 0 2 K 1
1 0 2 K 1
12 meneos
36 clics

La FDA ha designado al éxtasis como una “terapia revolucionaria” para el TEPT (PTSD)

La Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha designado a la 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), más conocida como éxtasis (XTC), una “terapia revolucionaria” para el trastorno de estrés postraumático (PTSD). Desde 1986, MAPS ha estado conduciendo ensayos con MDMA con la esperanza de probar su valor terapéutico. Después de la liberación de 2011 de un pequeño estudio en los EE.UU, el MDMA ha ganado tracción como un tratamiento potencial para el TEPT (PTSD).
20 meneos
287 clics

Estrés postraumático de guerra... hace 3.000 años

Siempre que salen a relucir frases populares de la historia del cine hay alguien que dice aquello de: “No encuentro mis piernas”. En realidad, en la película Acorralado, John Rambo decía: “…y no consigo encontrar sus piernas. No encuentro las piernas. No puedo quitármelo de la cabeza. Y así siete largos años, día tras día…”. Es, posiblemente, uno de los momentos que mejor define el estrés postraumático que sufren muchos combatientes tras pasar por un campo de batalla.
18 2 1 K 31
18 2 1 K 31
6 meneos
169 clics

El batallón olvidado

El segundo batallón ha sido objeto del interés de la ciencia pero no por su actuación militar sino por lo que pasó después. Tras regresar a Estados Unidos, la mayor parte de esos marines tuvieron síntomas de trastorno de estrés postraumático y empezó un goteo constante de suicidios, iniciado el primer año tras su repliegue y continuado durante los siguientes siete años.
9 meneos
48 clics

Las cenizas de la guerra

“La guerra. La guerra nunca cambia…” La cita de Fallout 3 da una pista de cómo la sociedad contempla algo tan complejo como un conflicto armado. Estos acontecimientos son la encarnación de lo peor del ser humano, inmutable y materializado en las manos de cualquiera en las circunstancias adecuadas. Pero ¿es posible sacar algo bueno de la guerra? ¿Se puede extraer alguna moraleja de ella? La Psicología Militar es la aplicación de las teorías, técnicas y métodos de investigación psicológicos para observar y analizar las conductas de militares.

menéame