Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.004 segundos rss2
3 meneos
22 clics

Porfirio, el misterioso cetáceo que sembró el terror entre los marinos bizantinos del siglo VI

En su novela Moby Dick, Herman Melville también dedica unas líneas a recordar un caso muy anterior, ocurrido en el siglo VI d.C.: el de Porfirio, un monstruo marino que sembró el terror entre los marinos bizantinos, hundiendo tantas naves que preocupó al mismísimo emperador Justiniano. El historiador Procopio de Cesarea reseña sucintamente el caso de aquel ser sobre el que se especula que pudo ser una orca o un cachalote.
2 1 6 K -46
2 1 6 K -46
8 meneos
88 clics

Porfirio, el misterioso cetáceo que sembró el terror entre los marinos bizantinos del siglo VI

«Entonces, en esa historia suya, Procopio menciona que durante el término de su prefectura en Constantinopla, se capturó un gran monstruo marino en el cercano Propóntide o mar de Mármara, después de haber destruido barcos, de vez en cuando, en esas aguas, durante un período de más de cincuenta años (…) No se menciona de qué especie determinada era ese monstruo marino. Pero puesto que destruyó barcos, así como por otras razones, debió de ser una ballena, y me inclino mucho a creer que un cachalote».
3 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Porfirio Rubirosa, el 'playboy' que inspiró el personaje de James Bond

Porfirio Rubirosa fue un sinvergüenza de tomo y lomo, aunque en su país, la República Dominicana, también ha sido considerado el espía que inspiró el personaje de James Bond. La tesis es muy aventurada, pese a que la biografía de Rubi daría para una saga cinematográfica protagonizada por un playboy con vínculos turbios y maneras de agente secreto.
16 meneos
45 clics

Porfirio, en defensa de los animales

Porfirio es un antecedente de la defensa de los derechos de los animales. En concreto, desarrolla un original argumento a favor de la alimentación vegetariana, apelando a que los animales son seres racionales que buscan su propia supervivencia. En su obra Sobre la abstinencia, desarrolla una serie de argumentos a favor de los animales, desde el trasfondo de la cultura clásica. Algunas de sus argumentaciones llevan mal el paso del tiempo pero otras siguen de actualidad para evaluar sobre qué estatus moral y jurídico debemos reconocerles.
5 meneos
138 clics

Los mitos sobre los vampiros proceden de un trastorno sanguíneo real

En 1819, 80 años antes de la publicación de Drácula, John Polidori, un físico italiano-inglés, publicó una novela llamada El Vampiro. Sin embargo, la novela de Stoker se convirtió en el símbolo de lo que hoy en día conocemos como vampiros, ¿Cómo y cuándo se desarrolló este concepto? Parece que el folclore relacionado con el fenómeno de los vampiros tuvo su origen en la zona de los balcanes donde se desarrolla la historia del Conde Drácula de Stoker.
7 meneos
54 clics

Paganos contra el Génesis (ENG)

Entre los siglos II y IV tres filósofos platónicos destacaron en la lucha filosófica contra los cristianos y su libro del Génesis: Celso, Porfirio y Juliano el Apóstata. Su conclusión: erróneo, inferior y filosóficamente poco sólido. La crítica grecorromana del Antiguo Testamento podría haber sido escrita hoy.
122 meneos
6447 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“El baile de los cuarenta y uno (maricones)” uno de los episodios más infames de la Historia de México

Tuvo lugar una noche del mes de noviembre de 1901. La noche de los acontecimientos tuvo lugar en una vivienda particular (de la calle de la Paz en la conocida como ‘Colonia Tabacalera’ en México DF) una fiesta privada a la que acudieron un gran número de invitados, todos ellos hombres, y pertenecientes a un estatus socioeconómico alto. No era la primera vez que en dicho lugar tenía lugar uno de esos festejos, por lo que es muy probable que, advertidos por algún vecino, se presentó la policía en plena madrugada encontrándose que en el interior..
56 66 18 K 20
56 66 18 K 20
11 meneos
246 clics

Entrevista a Fede Miron,enferma de porfiria  

Entrevista a Fede Miron, enferma de porfiria, una enfermedad rara que causa mutilaciones en todo el cuerpo.
11 meneos
78 clics

La proeza que solo pudo hacer el hombre más odiado de México  

El héroe o villano consumado en la historia mexicana se llama –o ¿se llamó?- Porfirio Díaz. La patria primero lo elevó a prócer. La historia estatal después lo degradó a villano pues frente a él se alzó la revolución y estábamos en los gobiernos, y en el partido, de la revolución. Contra los que piensan que fue un soldadote –heroico y todo pero finalmente un militar-, hay que decir que estudió latín y cursó sus buenos años de filosofía, como otro oaxaqueño, Juárez. Ambos tuvieron sus inicios en aquella clase de estudios que era la opción para..
9 2 0 K 103
9 2 0 K 103
4 meneos
47 clics

Porfirio Díaz, el rompimiento

Una noche de diciembre de 1849, un bachiller oaxaqueño asistió a una ceremonia donde también se encontraba Benito Juárez, entonces gobernador del estado. Aunque breve, el incidente sería trascendental para su vida. El joven se llamaba Porfirio Díaz.

menéame