Cultura y divulgación

encontrados: 33, tiempo total: 0.004 segundos rss2
152 meneos
1896 clics
Hito arqueológico: la estructura de madera más antigua de la historia agita la evolución humana

Hito arqueológico: la estructura de madera más antigua de la historia agita la evolución humana

Uno de los grandes enigmas de la Edad de Piedra es cuándo se empezó a usar madera para hacer herramientas. Sobreviven artefactos aislados, pero apenas en África. Hasta un nuevo hallazgo en Kalambo Falls (frontera Zambia-Tanzania): hace al menos 476.000 años (y anterior al H. Sapiens) construyeron la estructura de madera más antigua de la historia: 2 troncos entrelazados y con evidencias de manipulación intencionada. Podrían ser una pasarela, plataforma elevada o cimientos de vivienda. [Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06557-9 ]
79 73 0 K 397
79 73 0 K 397
6 meneos
13 clics

Un fósil confirma pangolines en Europa durante el Pleistoceno

Un análisis profundo de fósiles en un importante yacimiento paleontológico en Europa del Este ha revelado una nueva especie de pangolín que vivió durante el Pleistocendo Temprano. "No es un fósil elegante", dijo en un comunicado Claire Terhune, profesora asociada de antropología en la Universidad de Arkansas. "Es solo un hueso, pero es una nueva especie de un animal extraño. Estamos orgullosos de él porque el registro fósil de pangolines es extremadamente escaso. Este es el pangolín más joven jamás descubierto en Europa y el único fósil de
19 meneos
37 clics

La primera granja de pollos de la humanidad pudo estar en los trópicos

A partir de los restos de cáscaras de huevo, los investigadores han reunido pruebas de que los humanos del Pleistoceno robaban huevos de casuario y quizá criaban sus pollos.
16 3 0 K 16
16 3 0 K 16
11 meneos
64 clics

Hallan ADN antiguo de una mujer de hace 25.000 años sin necesidad de huesos

Los restos de una mujer del Pleistoceno han aparecido en un yacimiento ubicado en la cueva de Satsurblia, en Georgia. Hasta aquí todo parece normal. No es la primera y tampoco será la última. Pero hay algo que hace este hallazgo muy especial y es el hecho de que no se encontraron sus huesos. De hecho, no había ni rastro de ella, lo que encontraron fueron restos de ADN antiguo en una taza de barro que se había conservado bajo tierra.
11 meneos
24 clics

Hallan parte de un esqueleto de lince ibérico de hace un millón de años

El registro más completo del Pleistoceno inferior de este felino endémico de la península ibérica se ha descubierto en el yacimiento paleontológico de Quibas (Abanilla, Murcia). El hallazgo permitirá aclarar la historia evolutiva de esta especie protegida.
9 meneos
22 clics

La población de la Sima de los Huesos aumenta a 29 individuos

El CENIEH publica un artículo sobre los 7.600 fósiles humanos hallados en este yacimiento de la sierra de Atapuerca, confirmando que esta población del Pleistoceno medio estaba formada por 29 individuos en lugar de los 28 que se habían considerado en estudios previos.
8 meneos
115 clics

Un arriero descubre los fósiles de cuatro gigantescos armadillos del Pleistoceno en Argentina  

Un equipo de arqueólogos y paleontólogos ha desenterrado cuatro fósiles de gliptodonte, el gigantesco antepasado del armadillo, después de que un arriero se percatara de los restos en el lecho seco de un arroyo en el partido de Bolívar, en el centro de Argentina, cuando llevaba su ganado a pastar.
199 meneos
4216 clics
Encuentran cabeza de lobo gigante de 40,000 años del Pleistoceno en Yakutia (ING)

Encuentran cabeza de lobo gigante de 40,000 años del Pleistoceno en Yakutia (ING)  

La cabeza cortada del primer lobo del Pleistoceno de tamaño completo del mundo fue desenterrada en el distrito de Abyisky en el norte de Yakutia... Este es un descubrimiento único de los primeros restos de un lobo pleistoceno completamente desarrollado con su tejido preservado. "Lo compararemos con los lobos de hoy en día para comprender cómo ha evolucionado la especie y para reconstruir su apariencia"...
91 108 0 K 309
91 108 0 K 309
2 meneos
107 clics

¿Extinguió una supernova cercana a los grandes animales del Pleistoceno?

Hace aproximadamente 2,6 millones de años, una extraña y brillante luz iluminó los cielos prehistóricos de la Tierra, y permaneció allí durante semanas, quizá incluso meses, antes de extinguirse. Se trataba de una supernova, el violento estallido de una estrella en el acto final de su existencia, y tuvo lugar a "solo" 150 años luz de distancia (...) Un auténtico "tsunami" de energía cósmica causado por la titánica explosión llegó a nuestro planeta, golpeó la atmósfera y provocó un severo cambio climático que desencadenó extinciones masivas..
1 1 3 K -19
1 1 3 K -19
14 meneos
75 clics

Los mamuts tenían sangre que era "anticongelante"

Los grandes mamuts del Pleistoceno tenían sangre "anticongelante", según se desprende de un estudio publicado en Nature Genetics.
11 3 0 K 12
11 3 0 K 12
4 meneos
74 clics

Deformidades sugieren que la endogamia era común entre los humanos primitivos (ENG)

Fémures, cráneos, dientes y otros fragmentos esqueléticos variados que constituyen nuestra mejor evidencia de la vida de nuestros antepasados lejanos están plagados de deformidades.
5 meneos
61 clics

Por qué los aguacates no deberían existir [ENG - B1]  

A los americanos les encanta. En EEUU se consumen más de 4 millardos de aguacates al año (2014). Los aguacates tienen menos azúcar y más proteínas y grasas que las naranjas y manzanas. Técnicamente son bayas. Pero lo más extraordinario de los aguacates es que existen. La palabra aguacate viene de los aztecas "ahuacatl" (que significa "testículo"). Los aguacates eran muy consumidos por las bestias del pleistoceno pero tras su megaextinción dependieron de los humanos de Mesoamérica que terminaron por domesticarlo evitando su desaparición (03:53)
5 0 1 K 45
5 0 1 K 45
7 meneos
243 clics

Animales prehistóricos congelados en Siberia

Aunque animales prehistóricos han aparecido también en pozos de brea, el alquitrán deteriora muchísimo el ADN, en cambio, los animales encontrados en el permafrost, la capa de suelo que se mantiene permanentemente congelada en Siberia, se conservan en unas condiciones idóneas para la investigación de dichos animales.
8 meneos
37 clics

La dentición del ‘Homo antecessor’ combinaba caracteres primitivos y modernos

Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, de Burgos, ha estudiado la dentición temporal de la población infantil de Homo antecessor. Según el trabajo, esta especie del Pleistoceno inferior, hallada en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca, tenía rasgos muy primitivos en los dientes mezclados con caracteres derivados.
15 meneos
87 clics

Bienvenidos al Pleistoceno [ENG]

En Siberia, al norte del Círculo Polar Ártico, científicos rusos están intentando resucitar un ecosistema. Y el mamut lanudo es parte fundamental. Puede que queden solo unos pocos genes por "editar" en el ADN del elefante asiático para conseguirlo. Aunque no lo parezca, el objetivo es detener el cambio climático, no una versión rusa de Jurassic Park.
13 2 0 K 93
13 2 0 K 93
52 meneos
101 clics

Hallan un cráneo humano fósil de 400.000 años de antigüedad, el más antiguo encontrado en Portugal

Un gran equipo de investigación internacional, dirigido por el arqueólogo portugués João Zilhão, ha encontrado el cráneo humano más antiguo en Portugal, marcando una importante contribución al conocimiento de la evolución humana durante el Pleistoceno medio en Europa y al origen de los neandertales. Representa el fósil humano más occidental jamás encontrado en Europa durante la época del Pleistoceno medio y uno de los más tempranos en este continente que se asocia con la industria lítica achelense.
44 8 0 K 44
44 8 0 K 44
15 meneos
116 clics

Hallan un molar de un mamut en Durango  

La antigüedad del molar ha sido calculada entre 12 mil y 15 mil años. Los investigadores que descubrieron el molar recordaron que la Comarca Lagunera tuvo en el pasado grandes praderas que fueron excelente hábitat para los “gigantes” del Pleistoceno.
12 3 0 K 64
12 3 0 K 64
19 meneos
279 clics

Cuando el hombre y los pedos de mamut produjeron una glaciación: el Dryas Reciente

Durante el Pleistoceno, la tierra sufrió diversas glaciaciones que afectaron globalmente el clima de todo el planeta. La última, llamada Dryas Reciente, corresponde a un repentino enfriamiento que, tras un periodo de unos 1.600 años con temperaturas similares a las actuales, empezó hace 12.900 años y acabo hace 11.700. Hasta aquí, podría entenderse como una de las oscilaciones típicas que se producen en todos los periodos glaciales, pero los científicos detectaron que en un lapso muy corto de tiempo hubo una caída de los niveles de metano.
17 2 3 K 15
17 2 3 K 15
9 meneos
78 clics

Aclaran el misterio evolutivo de los hipopótamos europeos

Un estudio de varios centros de investigación españoles ha permitido esclarecer el origen, evolución y extinción de los hipopótamos europeos. Para ello han descrito los efectos del clima sobre los mamíferos que habitaron Europa hace entre 1,3 y 0,5 millones de años.
14 meneos
70 clics

¿Pudo una supernova causar una de las extinciones masivas en la tierra? [ENG]

recientes estudios sugieren que una lejana explosión de una supernova pudo haber desencadenado una extinción masiva a pequeña escala hace 2,59 millones de años. particulas cargadas moviendose a altas velocidad, comunmente llamadas rayos cósmicos, pudieron provocar una serie de cambios climáticos en la tierra que derivaron en la extinción masiva que puso fin al plioceno y dio comienzo al pleistoceno. áfrica conviertiendose en la sabana que hoy conocemos y una serie de glaciaciones son algunos ejemplos de las consecuencias que pudo tener.
12 2 1 K 106
12 2 1 K 106
76 meneos
194 clics

Evidencias de la hoguera más antigua de la Edad de Piedra en Europa halladas en una cueva española

Las evidencias más antiguas de uso del fuego durante la Edad de Piedra en Europa se hallan en la Cueva Negra del Estrecho del Río Quipar, en Murcia. Se trata de un yacimiento en el que se han hallado restos de Homo Heidelbergensis, el precursor directo del Hombre de Neandertal.
63 13 0 K 48
63 13 0 K 48
8 meneos
24 clics

La Cuenca del Tajo, clave para el estudio del Achelense en Europa

La Cuenca del Tajo, entre las provincias de Toledo y Madrid, constituye uno de los archivos más importantes de Europa para el estudio del Pleistoceno y el conocimiento de los grupos humanos anteriores a nuestra especie.
5 meneos
134 clics

¿Quién se comía a quién durante el Pleistoceno?

Un estudio español ha permitido reconstruir por primera vez las interacciones entre diferentes especies de grandes mamíferos de 27 redes tróficas terrestres del Pleistoceno en Europa. En algunas de ellas los humanos eran un elemento clave y estaban conectados a muchas especies como predadores, carroñeros o presas. Los resultados del trabajo revelan también que en esa época había más interacciones, seguramente por el mayor número de especies carroñeras en el ecosistema.
8 meneos
28 clics

Ausencia de minerales vitales en la dieta, ¿explicación al misterio de la extinción de los mamuts?

A finales del Pleistoceno, los mamuts del norte de Eurasia solían experimentar una carencia crónica de minerales esenciales, causada por cambios geoquímicos en su entorno que fueron promovidos por una profunda transformación abiótica de los ecosistemas en los que vivían.
13 meneos
56 clics

La cueva asturiana Torca La Texa tiene más de 350.000 años

La cueva Torca La Texa, situada a un kilómetro al sur de los Lagos de Covadonga (España), se originó hace más de 350.000 años, durante el Pleistoceno Medio o incluso en épocas previas.
« anterior12

menéame