Cultura y divulgación

encontrados: 62, tiempo total: 0.009 segundos rss2
11 meneos
19 clics

COP27: Lección optimista: cuando se quiere se puede, como ocurrió con el ozono

Cuando entró en vigor el protocolo de Montreal para reducir los productos que destruyen la capa de ozono, se produjo un desplome en el consumo de sustancias como los gases CFC. Una caída en picado de la curva como la que tendría que darse en las emisiones de CO2 para atajar la crisis climática. La aplicación del convenio es una historia exitosa, ya que el agujero del ozono se ha ido reparando. El ritmo de cura en esa herida atmosférica hizo que se pensara en 2018 que para 2030 podría estar resuelto en el norte y en 2060 en cualquier latitud.
3 meneos
36 clics

El síndrome de Babel: ¿por qué nuestra cultura está dominada por el fatalismo y el miedo?

Según Haidt, las redes sociales nos hacen perder el tiempo, incentivan lo frívolo frente a lo serio y, por encima de todo, destruyen la confianza: la “democracia depende de que se acepte de forma generalizada la legitimidad de las reglas, las normas y las instituciones”, pero en la última década hemos perdido esa confianza esencial, y en gran medida eso ha sido culpa de las redes sociales, que “amplifican la polarización política, fomentan el populismo —en especial, el populismo de derechas— y están vinculadas a la difusión de desinformación”.
5 meneos
23 clics

… y el siglo XX será mucho mejor (pequeña oda al optimismo decimonónico) (1)

El siglo XIX fue el de un mayor y más súbito progreso científico y tecnológico en toda la historia humana. Se produjo un salto cualitativo enorme, un acelerón cuyas consecuencias aún no hemos podido terminar de medir… porque seguimos inmersos en él. La mirada del ser humano dio un giro de ciento ochenta grados. El universo, especialmente en el ámbito occidental, aparecía bajo una nueva luz y de repente cualquier cosa se antojaba posible. Si el siglo XVIII había sido el de la Ilustración, el «siglo de las luces», también lo fue de la caída de la
28 meneos
228 clics

Positividad tóxica: el peligro de ver siempre el lado bueno de las cosas

"¡Sé positivo!". "Eleva tu vibración". "Good vibes only!". "No dejes espacio a los pensamientos negativos". "No te preocupes, o atraerás a tu vida lo que más temes".
17 meneos
131 clics

Razones para ser realista y no esperar milagros con la vacuna

“A ver si sacan la vacuna ya y termina todo esto” es una de las frases más escuchadas de la pandemia. Lamentablemente, si de algo podemos estar casi seguros en esta pandemia es de que este coronavirus ha venido para quedarse. Crear la falsa esperanza de que vamos a contar en breve con una vacuna o tratamiento efectivo contra la COVID-19 puede ser un arma de doble filo que podría causar una gran decepción si las expectativas no se cumplen. Anuncios que aseguren que tendremos una vacuna este año pueden suscitar desconfianza en la población si no
9 meneos
138 clics

La trampa del optimismo: cómo los años 90 explican el mundo actual

La última década del siglo XX prometía todo tipo de prosperidad: el telón de acero había caído para siempre y todo apuntaba a que el crecimiento económico iluminaría la vida de millones de personas. Sin embargo, en ‘La trampa del optimismo’ (Debate), Ramón González Férriz recuerda una etapa sombría en la que empezaban a plantarse muchos de los males que germinaron en la crisis económica de 2008.
16 meneos
76 clics

Una gran oportunidad [Joan Coscubiela]

"Quizás valga la pena aprovechar la confluencia de factores no previstos para promover un reequilibrio de nuestro modelo productivo"
13 3 3 K 47
13 3 3 K 47
8 meneos
187 clics

Una pintura de 3.000 metros cuadrados sobre el coronavirus sorprende en los Alpes  

La obra de arte, bautizada como “Más allá de la crisis”, cubre 3.000 metros cuadrados y ha sido creada con pinturas biodegradables hechas con pigmentos naturales como el carbón y la tiza.
10 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Errores de la izquierda y algunas razones para el optimismo

Lógicamente, hay que identificar a la izquierda con un pensamiento que pone de manifiesto al carácter contingente y hasta arbitrario de gran parte de la realidad social, que critica esa realidad en función de potenciales socio-eco-humanos no realizados o insuficientemente realizados, y que, según estos potenciales, evalúa y propone alternativas de transformación a un mundo más deseable. Dada esta definición, se dibujan al menos tres problemas en las propuestas históricas de izquierda.
260 meneos
3134 clics
Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Rendimientos decrecientes y costes crecientes en una ciencia menguante

Existe la creencia generalizada de que la ciencia y el progreso tecnológico seguirán su avance de forma continua mejorando nuestra calidad de vida y solucionando cualquier problema o situación negativa que se nos plantee en el futuro. Esta creencia, se denomina tecno-optimismo y se deriva de los increíbles avances de la ciencia y su aplicación tecnológica en los últimos 200 años. La realidad sin embargo es otra, y la ciencia, al igual que el resto del universo del que forma parte, está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes.
123 137 8 K 281
123 137 8 K 281
3 meneos
12 clics

La natación sincronizada hace que los delfines sean más optimistas (eng)

Los delfines nariz de botella que participan en la natación sincronizada con sus compañeros tienden a ver el vaso medio lleno. Algunos de estos delfines con frecuencia nadan en grupos muy unidos, y son los que parecen más optimistas, según un estudio de ocho animales cautivos.
14 meneos
157 clics

La regla del ochenta y cinco por ciento para un aprendizaje óptimo (En)  

Encontramos que la tasa de error óptima para el entrenamiento es de alrededor del 15.87% o, por el contrario, que la precisión óptima del entrenamiento es de aproximadamente el 85%. Demostramos la eficacia de esta "Regla del ochenta y cinco por ciento" para redes neuronales artificiales utilizadas en IA y redes neuronales biológicamente plausibles que se cree que describen el aprendizaje de los animales.
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
10 meneos
27 clics

Ken Loach: “Soy optimista, los pueblos siempre resistirán”

El cineasta británico vuelve a la carga con la denuncia del trabajo precario y el desmoronamiento social con ‘Sorry We Missed You’
3 meneos
55 clics

Elogio del optimismo (cuando parece que el planeta se va a pique)  

Hace unas semanas se publicó nuestra investigación en BioScience. En ella describimos los pasos que debemos dar para combinar de manera útil el optimismo y el pesimismo al hablar de conservación ambiental. Para ello, nos sumergimos en diferentes disciplinas, desde la psicología hasta la comunicación, pasando por los negocios y la política, con el objetivo de comprender cómo los pensamientos positivos y negativos influyen en el desempeño de las personas en diferentes ámbitos.
10 meneos
304 clics

Esta es la edad en la que somos más optimistas y felices

¿A qué edad somos más optimistas y felices? La mayoría de la gente podría pensar que cuando somos jóvenes. En esa época, no tenemos excesivas cargas, preocupaciones ni problemas. Salimos y entramos cuando queremos, hacemos viajes y cometemos locuras. Vemos al futuro con alegría y queremos que nos sucedan cosas. Sin embargo, una nueva investigación ha descubierto que no es así.
3 meneos
161 clics

¡Cuidado...el "dinero tonto" se ha vuelto optimista"!

El mercado de valores es clasista. Sus participantes distinguen entre "dinero inteligente" (smart money), y "dinero tonto" (dumb money). Aunque ambos, es evidente, tienen la misma capacidad de compra, no tienen la misma consideración por los inversores. Y esto tiene una explicación: La historia.
4 meneos
29 clics

¿Cuán circular es la “economía circular”? [EN]

La economía circular –la nueva palabra mágica en el mundo del desarrollo sostenible- promete crecimiento económico sin destrucción o residuos. Sin embargo, el concepto solo enfoca en una parte pequeña del uso total de recursos y no tiene en cuenta las leyes de la termodinámica. Introduciendo la economía circular La economía circular ha llegado a ser, para muchos gobiernos, instituciones, compañías, y organizaciones ecologistas, uno de los principales componentes de un plan para reducir las emisiones de carbono. En la economía circular,
9 meneos
67 clics

Dormir mucho deteriora la salud igual que dormir poco: 7 horas es lo óptimo

Dormir más de 7 u 8 horas al día puede perjudicar la salud cognitiva, según ha puesto de manifiesto el estudio de sueño más grande hecho en el mundo y que ha sido realizado por expertos del Brain and Mind Institute de Western University (Canadá) y publicado en la revista Sleep. En el trabajo han participado 40.000 personas de todo el mundo.
5 meneos
197 clics

¿Cuál es la ingesta óptima de Vitamina C?

Durante muchos años, la dosis diaria recomendada de vitaminas se basaba simplemente en la prevención de deficiencias con un margen de seguridad. Pero, por ejemplo, la minúscula cantidad de vitamina C necesaria para evitar el escorbuto no es necesariamente la ingesta ideal para una óptima salud. ¿Entonces cuál podría ser la ingesta óptima de vitamina C? Preguntémosle al cuerpo. ¿Cómo podríamos hacer eso? Observando cual es la cantidad que el cuerpo absorbe y excreta.
4 meneos
6 clics

Exitoso retorno de víctimas en vereda Paquemás, de Antioquia Colombia

La lucha de líderes reclamantes de tierras en el Urabá antioqueño dio frutos en un exitoso retorno. Esta es la historia de los campesinos que lideraron ese proceso en la vereda Paquemás, de Turbo. En los años 90 el Urabá antioqueño fue azotado por grupos paramilitares enfrentados a la guerrilla. La confrontación terminó desplazando a miles de campesinos pero hoy muchas de las víctimas, acompañadas del Gobierno y la Iglesia Católica, regresaron a sus tierras gracias al trabajo en equipo de los líderes de la vereda Paquemás en Turbo, Antioquia.
15 meneos
147 clics

Solo 15 minutos de ejercicio son suficientes para crear un estado cerebral óptimo

Solo quince minutos de ejercicio cardiovascular son suficientes para crear un estado cerebral óptimo para dominar nuevas habilidades motoras, como aprender a caminar sobre la cuerda floja. Este hallazgo podría, en principio, ac...
12 3 1 K 98
12 3 1 K 98
7 meneos
227 clics

“El mejor libro que he leído nunca”, dice Bill Gates. Así es el evangelio de los Nuevos Optimistas

Los gurús de Silicon Valley no recomiendan libros: los anuncian. Sus lecturas son programáticas, proselitistas, casi oraculares. La existencia de una audiencia mundial que acoge con fervor sus prescripciones nos obliga a interrogarnos acerca del significado de sus preferencias editoriales, especialmente si una figura como Bill Gates proclama que Enlightenment Now. The case for Reason, Science, Humanism and Progress, de Steven Pinker, es el mejor libro que ha leído nunca.
7 meneos
124 clics

Por qué la NASA y Space X siempre se pasan de optimistas (y cómo evitarlo)  

En un mundo con fenómenos impredecibles y condicionantes cambiantes es complicado hacer estimaciones. Y, por supuesto, no podemos esperar que cada uno de los pronósticos sean completamente exactos. Aun así, sí es cierto que se podría afinar mucho más. La razón de estos errores de cálculo no es otra que la llamada falacia de la planificación, descrita por primera vez en 1979 por el premio Nobel Daniel Kahneman.
8 meneos
58 clics

Nihilimso Optimista [ENG]

La filosofía de Kurzgesagt. Intentamos algo nuevo esta vez. Muchas personas parecen sentir miedo existencial cuando ven nuestros vídeos, así que queríamos hablar un poco de la visión del mundo detrás de nuestros guiones
2 meneos
38 clics

¿Oportunidades o problemas? La motivación y la actitud modifican la visión

Actitud es lo que te abre o te cierra puertas. Aprender a reconocer tus actitudes frente a la vida es el primer paso hacia el éxito. Tu actitud es tu carta de presentación. ¿Como te estás presentando frente a la vida?
2 0 6 K -35
2 0 6 K -35
« anterior123

menéame