Cultura y divulgación

encontrados: 86, tiempo total: 0.005 segundos rss2
3 meneos
34 clics

"El horror consiste en que relinche Aznar": un disco duro, la nube y lo que "no desaparecerá", según Maruja Torres

Llegada a este punto comprendí que lo que me aterra de la Nube no es que se pierda el contenido de la sumisión tecnológica a que le doy acceso cuando desbloqueo el móvil con la cara
2 1 3 K 22
2 1 3 K 22
239 meneos
3159 clics
Nube Roja, el único nativo americano que ganó una guerra contra los Estados Unidos

Nube Roja, el único nativo americano que ganó una guerra contra los Estados Unidos

La historia de los enfrentamientos entre el ejército de EEUU y los nativos americanos se saldó con una aplastante victoria final del primero, abrumadoramente superior en técnica y número, que terminó por imponer el apropiamento de las tierras de los segundos por parte de gobierno y colonos. Sin embargo, hubo un nativo que logró pasar a la historia por ser el único que consiguió derrotar a los Estados Unidos en una guerra que incluso lleva su nombre: el jefe oglala Nube Roja.
100 139 0 K 399
100 139 0 K 399
10 meneos
177 clics

Plaga de langostas con sed de sangre: tráiler de la nube  

Seleccionada para la Semana de la Crítica de Cannes 2020 y presentada en el Festival de Sitges, La nube llegará a los cines españoles a finales de año. Debut en el largo del francés Just Philippot, donde Suliane Brahim (Zona blanca) interpreta a una madre soltera que decide montar una granja de langostas para convertirlos en harina. No es que sea un cometido fácil de por sí criar saltamontes, pero las cosas se complican cuando descubre que sus criaturas están desarrollando un inusual apetito por la sangre humana.
16 meneos
32 clics

Aeroplancton, la masa de microorganismos que viven en el aire y podrían influir en la formación de nubes y lluvia  

Las propias bacterias -al menos cierto tipo de ellas- intervienen en la formación de las nubes facilitando la condensación y colaborando en la generación de otras bacterias, las biosurfactantes, que tienen un papel en la reducción de la tensión superficial del agua. Hasta se debate si el aeroplancton participa en la formación de lluvia, nieve y granizo, quizá determinando la ordenación de las moléculas de agua gracias a las proteínas de sus membranas. Todo ello supone un paralelismo con el papel que se cree que podría tener el filoplancton.
13 3 0 K 98
13 3 0 K 98
2 meneos
51 clics

Aparece en Marte una nube de 1.800 km de longitud: surge periódicamente aunque aún no está claro por qué  

Casi en el ecuador de Marte, sobre el volcán Arsia Mons de 19 kilómetros de altura, una gigantesca nube ha aparecido en los últimos días. Se ha extendido aproximadamente 1.800 kilómetros en longitud, de hecho es tan grande que se puede apreciar con telescopios desde la Tierra. Lo curioso no es esto, sino que aparece periódicamente cada año marciano, y los astrónomos no tienen muy claro a qué se debe.
1 1 0 K 21
1 1 0 K 21
8 meneos
29 clics

Tirar de la cadena del inodoro con la tapa abierta crea una nube de partículas que pueden tener el coronavirus

Estudios recientes han mostrado que el nuevo coronavirus puede sobrevivir en el tracto digestivo humano y aparecer en las heces de los infectados, lo que aumenta la posibilidad de que la enfermedad se transmita con el uso de inodoros.
13 meneos
86 clics

Una nubosa noche marciana a través de los ojos de una supercomputadora (ING)  

Es verano en el hemisferio norte de Marte. Las nubes se forman lentamente durante la noche cerca del ecuador y se vuelven más gruesas justo antes de que salga el sol. Se dispersan rápidamente a medida que el día se calienta y comienzan a reformarse al anochecer. Se pueden ver varios picos de Tharsis Montes, una cadena de volcanes, que sobresalen a través de las nubes. La visualización fue creada por investigadores del Centro de Modelado Climático de Marte, en el Centro de Investigación Ames de la NASA en el Silicon Valley de California.
27 meneos
78 clics

Un exempleado de Google advierte de que la compañía puede acceder a todos los documentos en su nube

"Google tiene todo lo que necesita para leer tus datos", escribe Martin Shelton, empleado de la compañía durante dos años y medio, desde 2017 hasta el pasado septiembre. Shelton es ahora investigador principal en la fundación Freedom of the Press, donde ha publicado un artículo sobre la que fue su empresa.
4 meneos
92 clics

La nube de Levante  

El Levante es un viento que sopla desde el Canal de Alborán, a veces con gran fuerza en el Estrecho de Gibraltar. La nube de Levante solo se forma cuando la velocidad del viento permanece por debajo de los 20 nudos. En tales condiciones, la Roca de Gibraltar crea remolinos y turbulencias, que toman la forma de ráfagas y ráfagas violentas repentinas. Si el Levante excede los 25 nudos, la nube se disuelve.
422 meneos
2671 clics
Científicos apuntan a una central nuclear rusa como origen de una nube radiactiva en 2017

Científicos apuntan a una central nuclear rusa como origen de una nube radiactiva en 2017

La planta rusa de reprocesamiento nuclear Mayak, en los Urales del sur, debió ser el origen de la "misteriosa", como la llamaron los medios de comunicación, nube radiactiva que se movió en 2017 por toda Europa, parte de Asia y la Península Arábiga, según concluye un amplio estudio científico cuyo resultado contrasta con la negativa de Moscú al respecto.
157 265 5 K 245
157 265 5 K 245
166 meneos
3512 clics
1.060 horas mirando la Gran Nube de Magallanes: un hermoso récord de la astrofotografía amateur

1.060 horas mirando la Gran Nube de Magallanes: un hermoso récord de la astrofotografía amateur  

Corremos el riesgo, borrachos como aún estamos del éxito del EHT de la semana pasada, de despreciar las cosas pequeñas. Cosas que, aunque es cierto que no cambiarán los fundamentos básicos de nuestra concepción del universo, merecen la pena porque rezuman una belleza tan primitiva y extraña que parecen salidas del sueño de mil artistas surrealistas. Por ejemplo, esta foto.
70 96 1 K 295
70 96 1 K 295
2 meneos
42 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estamos más cerca que nunca de fusionar los cerebros humanos con la nube [ ing ]  

La humanidad podría estar al borde de una fusión sin precedentes de la biología humana con tecnología avanzada, fusionando nuestros pensamientos y conocimientos directamente con la nube en tiempo real, y este punto de inflexión increíble puede estar a solo unas décadas, dicen los científicos.En un nuevo trabajo de investigación que explora lo que ellos llaman la 'interfaz cerebro / nube humano', los científicos explican los fundamentos tecnológicos de lo que podría ser ese sistema futuro, y también abordan las barreras que tendremos que abordar
1 1 5 K -27
1 1 5 K -27
15 meneos
23 clics

Descubren un circuito de retroalimentación entre el calentamiento global y la pérdida de nubes (ING)

Las nubes estratocúmulos cubren el 20% de los océanos enfrían la Tierra. Nuevas simulaciones revelan que se vuelven inestables y se dividen en nubes dispersas debido al aumento del nivel de CO2. Esta inestabilidad provoca un calentamiento de la superficie terrestre de alrededor de 8 grados centígrados, 10º C en los subtrópicos. Este punto de inflexión desastroso se podría alcanzar en menos de un siglo si no se reducen los niveles de emisiones "habituales" de CO2. Paper: go.nature.com/2GKu8NO
12 3 0 K 51
12 3 0 K 51
16 meneos
162 clics

La nube de Oort. La frontera del Sistema Solar

La Nube de Oort es una región del Sistema Solar, que está mucho más lejos de lo que muchos nos podríamos imaginar que llega a afectar la gravedad del Sol. En este artículo se explica que es esta región, y la influencia que puede llegar a tener sobre nosotros, a pesar de esa abismal distancia.
13 3 0 K 30
13 3 0 K 30
102 meneos
1760 clics
Manchas gigantes simétricas se observan en las nubes de Venus (ING)

Manchas gigantes simétricas se observan en las nubes de Venus (ING)  

Una estructura de manchas gigantes entre las nubes que cubren el planeta Venus ha sido revelada por la observación de la nave espacial japonesa Akatsuki. La cámara IR2 captó unas rayas gigantes casi simétricas en los hemisferios norte y sur. Cada una mide de cientos de kilómetros de ancho y se extiende en diagonal a casi 10.000 kilómetros de ancho. La clave de esta estructura es un fenómeno estrechamente relacionado con el clima cotidiano de la Tierra: las corrientes de chorro polar. En español: bit.ly/2Ha16rX Rel.: menea.me/1rn5k
53 49 1 K 303
53 49 1 K 303
44 meneos
85 clics

La Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea (ING)  

Al contrario de lo que se creía, unas simulaciones computacionales de un grupo de investigadores de las universidades de Durham y Helsinki apuntan a que la Gran Nube de Magallanes chocará contra la Vía Láctea en sólo 2000 millones de años, unos miles de millones de años antes de que lo haga Andrómeda. Recientemente se ha descubierto que posee el doble de materia oscura de lo que se creía, por lo que su masa es mayor y, por tanto, es mayor el tirón gravitatorio entre ellas. En español: bit.ly/2RbyseA Rel.: menea.me/1s6bw
154 meneos
1432 clics
Descubren una verdadera reliquia del Big Bang en el espacio

Descubren una verdadera reliquia del Big Bang en el espacio

Los astrónomos descubrieron una nube reliquia de gas, huérfana después del Big Bang, en el universo distante. El descubrimiento de un fósil tan raro ofrece nueva información sobre cómo se formaron las primeras galaxias del universo, señala el diario ScienceDaily.
71 83 3 K 219
71 83 3 K 219
8 meneos
75 clics

Astrónomos confirman la antigua colisión entre dos galaxias cercanas a la Vía Láctea

Desde el hemisferio sur de la Tierra se pueden contemplar a simple vista dos pequeñas nubes luminosas. Se trata de dos galaxias cercanas, la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes. La primera es la tercera más cercana a nuestra galaxia, a una media de 163.000 años luz, mientras que la segunda está un poco más lejos, a un promedio de 200.000 años luz. Al no ser visibles desde la mayor parte del hemisferio norte, ambas galaxias pasaron desapercibidas para los astrónomos de la Antigüedad.
10 meneos
36 clics

Adiós a la Pequeña Nube de Magallanes: esta galaxia enana se muere lentamente

La Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana cercana a la Vía Láctea, muere lentamente por la pérdida gradual de su energía para formar estrellas, según un estudio de astrónomos australianos.
9 meneos
34 clics

¿Qué son las nubes magnéticas y por qué es importante su estudio para la humanidad?

Interesante vídeo en el que se exponen los resultados preliminares de la catalogación y el análisis estadístico, realizado en la Universidad de Alcalá, de una gran cantidad de nubes magnéticas observadas por la misión STEREO (NASA) entre 2007 y 2018. Este análisis es muy útil no sólo para comprender mejor la estrella que nos da vida, sino también para prever sus efectos negativos, como el daño a satélites o astronautas e incluso efectos en la Tierra (meteorología espacial).
13 meneos
51 clics

Globo de la NASA capta nubes eléctricas azules (ING)  

El 8 de julio de 2018, la misión PMC Turbo de la NASA lanzó un globo gigante para estudiar las nubes mesosféricas polares. Las nubes noctilucientes se unen como cristales de hielo en diminutos restos de meteoritos en la atmósfera superior. Las fotos resultantes, que los científicos acaban de comenzar a analizar, ayudarán a comprender mejor las turbulencias en la atmósfera, así como en los océanos, lagos y otras atmósferas planetarias, e incluso pueden mejorar el pronóstico del tiempo. En español: bit.ly/2NXOPsM Rel.: menea.me/hzis
10 3 0 K 81
10 3 0 K 81
74 meneos
514 clics
¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

Los estudios del movimiento de las Nubes de Magallanes a través del espacio indican que las dos galaxias enanas no permanecerán atadas como una pareja después de su paso cercano con la Vía Láctea, lo que puede ayudar a explicar por qué es raro observar análogos de la nube de Magallanes alrededor de otras galaxias tipo Vía Láctea. Los autores investigan un par de galaxias enanas, NGC 4490 y NGC 4485 que son similares a las Nubes de Magallanes, pero lejos de cualquier galaxia masiva, para ver cómo interaccionan sin esta influencia.
35 39 2 K 294
35 39 2 K 294
8 meneos
34 clics

Un método más fácil para simular nubes: siguen leyes termodinámicas y estadísticas simples (ING)

"Usamos la termodinámica simple para predecir que debería haber muchas nubes pequeñas y algunas nubes grandes en proporciones que obedecen las leyes matemáticas simples" dice Tim Garrett, científico atmosférico de la Universidad de Utah y autor principal del nuevo estudio. Simular nubes es importante para predecir el cambio climático. "Tanto el rango bajo como el rango alto son malas noticias para la civilización, pero uno es claramente mucho más catastrófico, por lo que es un problema bastante importante acertar". Rel.: menea.me/1rz4u
8 meneos
73 clics

La desaparición rápida de nubes podría proporcionar otra pieza del rompecabezas del clima (ING)  

“Grandes áreas de nubes bajas son una característica normal sobre el océano en los subtrópicos al oeste de los continentes”, dice Sandra Yuter. “Lo que es inusual en este caso es que la erosión de las nubes ocurre rápidamente a lo largo de una línea organizada de cientos de kilómetros de largo, como un toldo que se retira“. La dirección del viento a nivel de la nube era a menudo perpendicular a la del claro. Cómo sucede es un misterio, aunque teorizan que las causan ondas de gravedad atmosféricas. En español: bit.ly/2uRbXgP
8 meneos
27 clics

Receta para cúmulos de estrellas: 5 millones de años de una nube de gas de 500 años luz en un supercomputador (ING)

Los cúmulos de estrellas se formaron de la misma manera a lo largo de los vastos períodos de tiempo y espacio de todo el universo. Los investigadores Corey Howard, Ralph Pudritz y William Harris usaron simulaciones informáticas altamente sofisticadas para recrear lo que sucede dentro de gigantescas nubes de gases concentrados que dan lugar a cúmulos de estrellas que están unidos por la gravedad. En español: bit.ly/2KnpNhJ Vídeos: go.nature.com/2yICDFP
« anterior1234

menéame