Cultura y divulgación

encontrados: 483, tiempo total: 0.011 segundos rss2
5 meneos
138 clics

Teorías conspiratorias contradictorias y religión: el fascinante mundo de la incongruencia

¿Existe alguna relación entre las cada vez más populares y novedosas teorías conspiratorias con el clásico fenómeno de la religión? Pues aunque en principio pudieran parecer separados (y hasta antagónicos), ambos conceptos están más que relacionados a través de los siempre fascinantes mecanismos cerebrales…
7 meneos
75 clics

El mecanismo cerebral que nos incita a consumir glucosa

La glucosa es un componente de los carbohidratos, y la principal fuente de energía utilizada por las células cerebrales. Estudiando ratas, unos científicos han identificado un mecanismo que parece notar cuánta glucosa llega al cerebro, y que insta a los animales, incluyendo al Ser Humano, a buscar más si detecta un déficit.
8 meneos
77 clics

Descubren el mecanismo cerebral que nos deja “helados” de miedo

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, ha descubierto una vía neuronal que subyace a comportamientos emocionales críticos para la supervivencia. Más concretamente...
4 meneos
60 clics

Sin un mecanismo de repetición, ¿qué herramientas tenemos para constatar que el alumnado ha asumido los saberes básicos?

Algo debería ser de cajón, la necesidad de eliminar la relación curso-edad fisiológica. No tiene ningún sentido. ¿Qué hay más absurdo en este agrupamiento que decir que un niño nacido el 1 de enero debe de ir con uno nacido el 31 de diciembre al mismo curso y, en cambio, uno nacido el 31 de diciembre no pueda ir con uno del 1 de enero del año siguiente? Es absurdo, el alumnado no madura cognitivamente en el mismo momento. Y no pasa nada. Si no tenemos herramientas para controlar saberes tenemos un problema. Eliminar la repetición tampoco sirve.
15 meneos
142 clics
El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

A comienzos del siglo XX, la física había logrado explicar muchos aspectos de la naturaleza, pero había algo que no cerraba: algunos fenómenos que se observaban no se comportaban siguiendo las reglas de esta disciplina científica. Esto ocurría, en particular, cuando se quería estudiar la naturaleza a escala pequeña. Y es que, como empezaron a darse cuenta los expertos, el mundo a nivel atómico y subatómico funciona con reglas distintas a las que gobiernan al mundo visible.
12 3 2 K 11
12 3 2 K 11
11 meneos
85 clics
El manuscrito inacabado con el que Anthony Burgess intentó explicar la ultraviolencia de 'La naranja mecánica'

El manuscrito inacabado con el que Anthony Burgess intentó explicar la ultraviolencia de 'La naranja mecánica'

Se estrena en Filmin ‘Anthony Burgess, más allá de La naranja mecánica’, un documental que reivindica la obra del autor británico y nos cuenta cómo vivió la polémica que siguió al estreno de la adaptación de Stanley Kubrick
208 meneos
2795 clics
«Tenía un tumor cerebral que casi me mata y durante décadas nadie supo verlo»

«Tenía un tumor cerebral que casi me mata y durante décadas nadie supo verlo»

«Estaba en la pizarra y no pude terminar la cuenta que estaba haciendo, una división. Me caí redonda». A partir de ahí comenzó un periplo de síntomas y médicos que no se resolvería hasta que a alguien se le ocurrió hacerle las pruebas pertinentes cuando estaba, literalmente, al borde de la muerte. «Nadie podía sospechar que una niña de esa edad empezaba a desarrollar un meningioma. Creyeron que tenía ojo vago» «Cuando acudía al médico muchas veces me mandaban ansiolíticos, que es lo peor que puedes hacerle a un cerebro con un tumor (...)»
72 136 1 K 328
72 136 1 K 328
224 meneos
6797 clics
El músico total al que el éxito mandó a la depresión: "Hago mejores canciones que nunca. No tienen público pero soy feliz"

El músico total al que el éxito mandó a la depresión: "Hago mejores canciones que nunca. No tienen público pero soy feliz"

"Me gustaría que la gente hiciera un esfuerzo por escuchar esto que hago ahora o incluso para olvidar lo que hacía antes"
127 97 6 K 343
127 97 6 K 343
10 meneos
119 clics
Cómo funcionaba el aritmómetro, la primera calculadora mecánica del mundo

Cómo funcionaba el aritmómetro, la primera calculadora mecánica del mundo  

El aritmómetro fue el primer dispositivo capaz de realizar cálculos matemáticos de forma automática. Fue inventado en el año 1623 por el matemático y filósofo alemán Wilhelm Schickard. Sin embargo, la máquina original de Schickard se perdió y no sobrevivió ningún ejemplar, por lo que el aritmómetro más antiguo del que se conserva documentación data de 1642 y fue creado por el científico, ingeniero, astrónomo y matemático francés Blaise Pascal. El aritmómetro de Pascal (al que él denominaba Pascalina) funcionaba mediante un conjunto de ruedas...
225 meneos
5794 clics
'El Lichis' cuenta la historia del 'hit' de la Cabra Mecánica: "Que sea María Jiménez, dadle lo que pida"

'El Lichis' cuenta la historia del 'hit' de la Cabra Mecánica: "Que sea María Jiménez, dadle lo que pida"

Corrían principios de 2001 y al Lichis, único miembro fijo del grupo La Cabra Mecánica, se le acababan las oportunidades. "Había grabado ya dos discos anteriores con el proyecto La Cabra Mecánica. Ese, Vestidos de domingo, iba a ser el tercero. Pero desde la discográfica me vinieron a avisar de que esta era la última. En pocas palabras: que, o salía bien, o me pegaban la patada, vamos. Yo la verdad es que ya estaba en otra onda musical y andaba escuchando canciones de Beck y Calexico, que no tienen nada que ver con esto".
119 106 0 K 577
119 106 0 K 577
254 meneos
1773 clics
La lista de la compra

La lista de la compra  

La lista de la compra | "La cabra mecánica" y María Jiménez
130 124 4 K 480
130 124 4 K 480
15 meneos
195 clics

Massachusetts Video Español Ataque cerebral Spanish Stroke Video  

Cómo reconocer los síntomas de íctus para acudir rápidamente a urgencias. Video en español producido por el gobierno de Massachussets. Stroke = íctus.
12 3 0 K 48
12 3 0 K 48
7 meneos
100 clics

Trastorno de la personalidad antisocial  

Escenas que muestran el trastorno de la personalidad antisocial del protagonista de la película "La naranja mecánica", de Stanley Kubrick.
4 meneos
54 clics

¿Es Psicología Transpersonal una canción de Mecano?

No soy hombre ni mujer, solo soy una persona. Cuando tenía 17 años cantaba esta canción de Mecano con la que pretendía rebelarme frente a las etiquetas. La Psicología Transpersonal puede dar sentido a ese agujero en el que caemos cuando descubrimos que nuestras motivaciones han dejado de estar dominadas por los intereses propios, cuando el trabajo ya no es un medio para lograr una casa y un coche o cuando la pareja deja de ser válida para experimentar el amor. ¿Quién soy entonces?
14 meneos
196 clics

Mapa cerebral

Cada línea en los mapas a continuación representa cientos a millones de conexiones paralelas que pueden ser respaldadas por investigaciones de neurociencia. Cada cuadro en los mapas representa de millones a miles de millones de interneuronas de procesamiento de datos en la corteza, procesando datos en vivo de nuestros sentidos.
11 3 0 K 107
11 3 0 K 107
157 meneos
7860 clics
Los asombrosos equilibrios de un mecanismo con un triple péndulo invertido

Los asombrosos equilibrios de un mecanismo con un triple péndulo invertido  

Este flipante vídeo de los laboratorios Embedded Control Lab muestra las 56 transiciones que puede realizar uno de sus mecanismos con un triple péndulo invertido en equilibro, un sencillo pero a a vez caótico sistema dinámico mucho más difícil de «gestionar» de lo que parece a simple vista. La cosa funciona básicamente así: partiendo de la posición de reposo el mecanismo se mueve para hacer rotar las barras que conforman el triple péndulo.
107 50 0 K 549
107 50 0 K 549
14 meneos
62 clics

Esta máquina permite medir milisegundos de forma mecánica - Smarter Every Day 283 [ENG]  

Con esta tecnología de los años 30 mediante un sistema mecánico se genera un efecto estroboscópico que permite visualizar velocidades inferiores a un milisegundo con tus propios ojos. Al visualizar el efecto estroboscópico generado por esta máquina a través del obturador de una cámara fotográfica se generan unos patrones visualmente distintos según sea la velocidad de obturación, permitiendo así calibrar el obturador.
16 meneos
167 clics

Motocultivador, historia, pros y contras

El australiano Arthur Clifford Howard, en 1912, comenzó a idear un sistema que facilitara las labores de la granja de su padre, empezó a experimentar con el tractor a vapor de su progenitor como fuente de poder y cuchillas múltiples rotativa. Para 1919 ya tenia su diseño listo y en 1920 patentó el motocultivador.
13 3 0 K 22
13 3 0 K 22
212 meneos
4999 clics
1.700 principios mecánicos explicados en sencillas animaciones de Autodesk Inventor

1.700 principios mecánicos explicados en sencillas animaciones de Autodesk Inventor  

El canal de vídeo de Thang010146 (Duc Thang Nguyen) es una auténtica maravilla, una gozada y contiene una vasta cantidad de información útil puesta disposición del mundo desde hace dos décadas, cuando se jubiló. Se trata de animaciones sobre 1.700 principios mecánicos creadas con Autodesk Inventor, fáciles de entender y entretenidas de ver y descubrir. Este ingeniero vietnamita apasionado por la mecánica ha puesto todo su trabajo al alcance de cualquiera que quiera descargarlo, en tres PDFs perfectamente clasificados con breves explicaciones.
116 96 0 K 389
116 96 0 K 389
25 meneos
242 clics

Resistencia de materiales  

Video de Alberto Hrom explicando la resistencia de materiales
20 5 0 K 10
20 5 0 K 10
178 meneos
4428 clics
Svetlana Jitomirskaya, la matemática detrás de la solución a “el problema de los diez martinis” de la mecánica cuántica

Svetlana Jitomirskaya, la matemática detrás de la solución a “el problema de los diez martinis” de la mecánica cuántica

Hay un tipo de mariposa que por años ha cautivado a la profesora Svetlana Jitomirskaya. Eso, en parte, la llevó a adentrarse en un problema matemático que fue planteado en 1981. "La mariposa de Hofstadter es un objeto extremadamente placentero de ver", dice. Se trata de la representación gráfica, hecha en los años 70 por el científico Douglas Hofstadter, de un conjunto fractal y que ha desempeñado un rol importante en la mecánica cuántica.
84 94 1 K 451
84 94 1 K 451
77 meneos
178 clics

Con un poco de ejercicio físico al día ya se consiguen beneficios para la salud cerebral

El ejercicio físico aporta numerosos beneficios para la salud física y mental, pues reduce el riesgo de sufrir múltiples dolencias (como varios tipos de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, ansiedad, depresión...) y contribuye al bienestar general y a tener un peso saludable. Además, la actividad física también ayuda a frenar el deterioro cognitivo y disminuye el riesgo de alzhéimer y de otras demencias. La protección frente a estas enfermedades neurodegenerativas se produce a través de mecanismos directos e indirectos.
65 12 1 K 49
65 12 1 K 49
13 meneos
64 clics

Ángela Ruiz, la mujer que se adelantó a Wikipedia con su enciclopedia mecánica

En 1949 la oficina de la Propiedad Industrial en Madrid recibió un documento para que admitiera la invención de un “procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para la lectura de libros”. El dispositivo creado en 1949 por una maestra llamada Ángela Ruiz Robles aprovechaba materias “que en épocas anteriores se desconocían” como la electricidad, el cristal irrompible (plexiglás), la goma elástica, el papel terso y cartulinas.
10 3 1 K 11
10 3 1 K 11
21 meneos
480 clics

Attacus Atlas, la mariposa más grande del mundo, no tiene boca ni puede alimentarse

Parece algo que solo podríamos encontrar en una película de ficción o de terror, un animal que no posee una boca con la que alimentarse o que está completamente sellada abocándolo a un final inevitable tras apenas 5 días de vida. Pero existe y además se trata de la mariposa más grande del mundo, la Attacus Atlas, que habita en los bosques tropicales del sureste de Asia, el archipiélago de Malasia, Indonesia y Borneo. Se la llama Atlas por el titán de la mitología griega y por su gran tamaño.
11 meneos
202 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un instrumento del siglo I a.C. útil para la navegación

En los inicios del siglo XX se descubrió un pecio grecorromano del siglo I a.C. en Anticitera, una pequeña isla del sur de Grecia. En él se encontró un mecanismo (se puede ver a la derecha de la imagen siguiente) que abrió las puertas de la imaginación de investigadores, pero también de otros pensadores más alejados del método científico (algunos incluso llegaron a decir que era un objeto extraterrestre). Vamos a conocer qué era y para qué se utilizaba en el mar.
1 meneos
5 clics

Los extraños “mapas cerebrales” del Dr. Sivartha

A finales del siglo XIX, un enigmático “científico” norteamericano publicó bajo pseudónimo un fascinante tratado de anatomía que combinaba biología, autoayuda y misticismo para abordar una serie de enseñanzas espirituales que cautivaron a Thomas A. Edison y Mark Twain, entre otros. ¡Bienvenidos al gabinete del Dr. Aesha Sivartha! ¡Pasen y lean! ¡Maravíllense ante el torrencial despliegue de conceptos esotéricos, doctrinas homeopáticas y erudición filosófica! Consciente de que la lectura de El Libro de la Vida: La (...)
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
9 meneos
36 clics

40 años del primer album de Mecano

Fue uno de los primeros álbumes que escuchaba sin parar de niño. Me parecían una locura de canciones. Daba la vuelta al vinilo, la aguja bajaba y el «aquí y ahora» eran otros. Eran canciones, sobre todo, divertidas. Con esos estribillos contagiosos y esas letras de andar por casa; que rimaban con «niña mona», «el fin de semana me dejó fatal» ó «el clan familiar está contra ti». Todo eran ganas de libertad, de saltar y gritar con fuerza, «perdido en mi habitación, con todo al revés, se pasan las horas sin saber qué hacer»
8 meneos
12 clics

José Saramago, el Nobel que pidió dinero para comprar su primer libro

El escritor que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1998 compró su primer libro a los 19 años con dinero prestado. Entre esa compra y ese Nobel, el portugués José Saramago (Azinhaga, 1922-Lanzarote, 2010) se construyó contra las cuerdas. Unas eran personales, como su origen humilde, y otras colectivas como la dictadura de su país o las guerras del siglo XX.
« anterior1234520

menéame