Cultura y divulgación

encontrados: 37, tiempo total: 0.100 segundos rss2
15 meneos
100 clics
Dos arqueólogos reconstruyen con gran detalle la Roma del siglo IV

Dos arqueólogos reconstruyen con gran detalle la Roma del siglo IV

Constantino I fue uno de los últimos grandes emperadores romanos que llegaron a dominar la totalidad del imperio bajo su persona. Durante sus años de gobierno, Roma vivió una etapa de esplendor, se fundó una nueva metrópolis en oriente y el cristianismo avanzó de forma sobresaliente en su conquista espiritual del Mediterráneo. Por ello, si quieres conocer detalladamente cómo era el imperio romano en tiempos de Constantino I, este programa junto a Néstor Marqués y Pablo Aparicio es para ti.
12 3 1 K 123
12 3 1 K 123
438 meneos
1786 clics
Falsificación del Marquesado de Peralta por el fundador del Opus Dei

Falsificación del Marquesado de Peralta por el fundador del Opus Dei

Según la publicación del ministerio de Justicia (Madrid, Centro de publicaciones, 1988) Grandezas y títulos del Reino, guía oficial, el marquesado de Peralta fue concedido el 14 de marzo de 1718 a don Tomás de Peralta, secretario de Estado de Guerra y Justicia del reino de Nápoles. No se hace mención alguna de la rehabilitación del título a favor de monseñor Escrivá, sino que figura como titular, según carta expedida en 17 de noviembre de 1972, el hermano del fundador del Opus Dei don Santiago Escrivá de Balaguer y Albás. Sin embargo en...
151 287 0 K 368
151 287 0 K 368
11 meneos
254 clics

Dinosaurios en el palacio de Tiberio, Julio César sí fue emperador... Lo que no sabías de la Antigua Roma

El arqueólogo y divulgador Néstor F. Marqués regresa con un ensayo que recoge una serie de episodios de la Antigua Roma que cambiaron el mundo.
8 meneos
55 clics

¿Quién era el marqués de La Fayette?

Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, marqués de La Fayette o Lafayette; nació el 6 de septiembre de 1757 en Chavaniac-Lafayette, Francia, en el seno de una familia noble. A una temprana edad, mostró un interés apasionado por las ideas ilustradas y los ideales de libertad e igualdad. A los 19 años, se unió al ejército colonial estadounidense durante la Guerra de Independencia, convirtiéndose en un destacado general y un valioso aliado del general George Washington.
9 meneos
74 clics

Túnel bajo el Estrecho de Gibraltar, un proyecto del segundo Marqués de Mulhacén

Un excepcional trabajo de Mario Ruiz Morales, de la Real Sociedad Geográfica, que rescata del olvido a Carlos Ibáñez de Ibero Grandchamp, comenta sus proyectos de ingeniería para unir España con África y explica el marquesado de Mulhacén, que le fue concedido a su padre Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. Recomendado por su trascendencia y valor histórico y documental.
28 meneos
137 clics

Marqués de Murrieta es elegida como la mejor bodega del mundo

La bodega de Rioja Marqués de Murrieta ha ganado el Best Of 2023, un galardón que concede Great Wine Capitals Global Network/Red Mundial de Grandes Capitales del Vino y que la corona como la mejor bodega del mundo. Este galardón lo recibe tras haberle sido concedido antes el Best Of nacional. A partir de ahí, la bodega de Rioja ha competido con las mejores bodegas del mundo en una fase internacional cuya ceremonia ha sido celebrada en Argentina. El jurado ha destacado "el perfecto equilibrio entre historia y vanguardia que se respira en...
23 5 3 K 116
23 5 3 K 116
9 meneos
60 clics

Abilio Marqués León, el paracaidista turolense que saltó sobre el cielo de Normandía el Día D

Marqués abandonó su pueblo, Albentosa, en plena Guerra Civil, para marcharse a Estados Unidos. Allí se alistó al ejército, junto a su tío Pascual, y fue combatiente en la II Guerra Mundial. Ahora una investigación trata de esclarecer más datos sobre su vida. Nacido en 1918 en Clifton, Arizona, e hijo de turolenses, que cuando el niño tenía 3 años regresaron a su pueblo. Abilio pasó su infancia y adolescencia en Albentosa junto a sus tres hermanos, pero en 1937 volvería a EEUU donde acabaría alistándose en el ejército y combatiendo en la II G.M
167 meneos
2053 clics
Petición de ayuda de una condesa maltratada por su marido (1751)

Petición de ayuda de una condesa maltratada por su marido (1751)

El 9 de febrero de 1751, reinando en España Fernando VI y unos meses antes de que Diderot y D'Alembert publicasen en Francia el primer tomo de su Encyclopédie, se recibió en la corte madrileña una dramática carta remitida por la V condesa de Luque. María Vicenta Egas-Venegas de Córdoba, que tal era su nombre, solicitaba en ella amparo, recordando un memorial enviado previamente ("el 5 del mes pasado") al marqués de la Ensenada, en el que relataba sus circunstancias y su "más ynfeliz estado que es decible", debido a los (...)
80 87 1 K 313
80 87 1 K 313
23 meneos
414 clics

El duelo del marqués de Pickman, la muerte que conmocionó a Sevilla

Enfadado por las habladurías con respecto a su mujer, el marqués fue en busca del capitán al que abofeteó delante de los presentes en el teatro Cervantes. Pistola , 15 pasos de distancia, disparos simultáneos y solo una herida grave o la muerte para poner fin al lance. Los dualistas comparecen, junto a sus padrinos, a las cinco de la tarde del 10 de octubre de 1904 en la Hacienda del Rosario, a las afueras de Sevilla. Se oyen tres detonaciones y uno de los contendientes cae al suelo tras recibir un certero balazo que le atraviesa el corazón.
19 4 1 K 94
19 4 1 K 94
14 meneos
89 clics

Espías como nosotros: auge y caída del marqués de la Ensenada

Al fallecer Felipe V en 1746 sumido en la más completa locura, subió al trono su segundo hijo, que reinaría como Fernando VI. En aquellos momentos la España heredada por los Borbones no pasaba un buen momento, pues llevaba más de cuarenta años seguidos en guerra y estaba en suspensión de pagos. El debut del absolutismo reformista francés no podía haber sido más deprimente; a pesar de los esfuerzos realizados, el país seguía empobrecido, atrasado y dominado por una aristocracia que se resistía furiosamente a perder sus privilegios.
11 3 0 K 52
11 3 0 K 52
80 meneos
1883 clics
Mobiliario a bordo en el siglo XVIII

Mobiliario a bordo en el siglo XVIII

En este siglo el mobiliario había alcanzado ya importantes cotas de desarrollo. Dos países estaban en la vanguardia, Inglaterra y Francia, mientras que el resto de las naciones adaptaban o copiaban esos diseños. España fue uno de ellos, aunque se eligieron de acuerdo a costumbres y modas. Las cámaras de los oficiales de los navíos se terminaron entonces amueblando de manera similar a como se hacía en sus casas familiares.
55 25 0 K 453
55 25 0 K 453
2 meneos
12 clics

Rodríguez Uribes nombra nuevos miembros del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España

Carmen Chaparro Martínez, licenciada en periodismo; Sandra Ollo Razquin, licenciada en filología hispánica; Alicia Sellés Carot, diplomada en biblioteconomía y documentación; Ibán García del Blanco, licenciado en derecho; José María Lassalle, doctor en derecho; Gregorio Marañón Beltrán de Lis, I Marqués de Marañón; Elvira Lindo, escritora y periodista; Alejandro Sanz, compositor y cantante.
8 meneos
84 clics

La verdad sobre el más feroz y rico de los esclavistas españoles

España fue uno de los últimos países en prohibir la esclavitud. Lo hizo, concretamente, en 1886 tras años de presiones por no abolir esta vil práctica por parte de grandes empresarios a los que les iba el negocio en ello. Antonio López y López, marqués de Comillas y uno de los comerciantes más importantes del siglo XIX, fue uno de esos últimos negreros y traficantes de esclavos que quedan patentes en la más oscura historia de España. Para llevar a cabo el comercio de esclavos se recurría a la corrupción de los funcionarios españoles.
6 2 10 K -23
6 2 10 K -23
10 meneos
130 clics

«El Barbecho» documental rodado en 1934. Filmoteca rtve  

Destinado a los agricultores para explicarles de manera didáctica la función agronómica del barbecho y la rotación de cultivos. Rodado por el Marqués de villa Alcázar para el Ministerio de agricultura y digitalizado por Filmoteca rtve.
10 meneos
256 clics

Marqués de Sade: la carta de odio del creador del sadomasoquismo a su suegra

El que fuera a la par filósofo, escritor y depravado, mantuvo durante su vida una relación turbia con la madre de su esposa. Esta se convirtió en su bestia negra y la mayor perseguidora de sus depravaciones
4 meneos
79 clics

Pepa la Naranjera

Hoy os voy a hablar de una mujer, un tanto desconocida, pero cuyas arengas o facultades para ganarse la atención de otros, llevó a mal puerto a un importante personaje de nuestra ciudad. Esta no es otra que Pepa la Naranjera. En los primeros días de diciembre de 1808 los madrileños viendo la que se les venía encima, comenzaban a reunir armas, víveres y municiones para combatir al enemigo francés que se disponía a entrar en la ciudad, por ello era habitual el contrabando de armas y que algún que otro listillo decidiera hacer el agosto con…
14 meneos
89 clics

Los negros negocios del beato Marqués de Comillas

Uno no es responsable de lo que hayan hecho sus antepasados, pero sí de aprovecharse de los frutos de esos actos. Antonio López López, primer marqués de Comillas y padre de Claudio López Bru, hizo buena parte de su fortuna traficando con esclavos con destino a Cuba cuando la ilegalización de dicha actividad a partir de 1817 hizo subir los precios. Posteriormente consiguió la exclusiva del transporte de tropas y sus correspondientes municiones de boca y guerra entre España y Cuba.
13 meneos
131 clics

El motín de Esquilache

La pretensión de Esquilache era un cambio en la vestimenta, capas largas y sombreros de ala ancha por capas cortas y sombreros de tres picos. Miles de habitantes se manifestaron en la Plaza Mayor en contra de Esquilache. El rey no era consciente de la gravedad del asunto. La población se dirigió al Palacio Real para hacer entrar en razón al rey. O respondía a las demandas o destruirían el palacio.
10 3 0 K 106
10 3 0 K 106
7 meneos
148 clics

La extraña Victoria del Marqués de la Victoria

Se dice que a Juan José Navarro, primer Capitán General de la Armada Española, le quedaba mejor el título de "Marqués de la Resistencia". ¿Por qué? Quizás porque el combate que le dio su título con el que pasó a la posteridad, "Marqués de la Victoria", no era una acción para distinguirlo.
11 meneos
11 clics

José Luis Cotoner, marqués de Bélgida, administró desde 2005 una empresa en Seychelles

El marqués de Bélgida e hijo del que fue jefe de la Casa del Rey entre 1975 y 1990 tiene una empresa en Seychelles que permaneció oculta desde julio de 2005 pero que ha salido a la luz con la nueva fltración de los Papeles de Panamá, según adelanta El Confidencial. En estos documentos, se revela que José Luis Cotoner controló durante los últimos 13 años la sociedad Falsea Inc. Además, aparece como accionista corporativo de otra sociedad panameña, Salton Associated SA.
7 meneos
236 clics

Una venganza sangrienta en la Calle de la Magdalena

Por la Calle de la Magdalena pasea una de las venganzas más sangrientas y salvajes que se tramaron en los mentideros de la Villa y Corte. Un episodio no muy conocido que nos encamina hacia esta recta callejuela que une dos de las plazas más populares del centro de Madrid, Tirso de Molina y Antón Martín. A medio camino entre ambas, nos topamos con el Palacio del Marqués de Perales. Sus muros fueron testigos de un asesinato tan atroz como injusto.
15 meneos
83 clics

Cuando el marqués de la Ensenada intentó implantar la primera declaración de la Renta en España

A mediados del siglo XVIII, el recién coronado Fernando VI se encontró con un reino en el que la mayoría de la población pagaba una cantidad incalculable de tributos (en algunos casos superaban incluso el 75% de las rentas) pero solo una ínfima parte de todo ese dinero recaudado a través de los impuestos llegaba a las arcas reales. Para solucionar este contratiempo el monarca decidió poner en marcha un plan propuesto en 1749 por uno de sus hombres de mayor confianza: Zenón de Somodevilla y Bengoechea, primer marqués de la Ensenada.
15 meneos
387 clics

El último duelo de la historia: Le Pen, un bailarín ruso y un marqués que fue mecenas de Dalí

Aunque el encuentro no se hizo público hasta que este terminó, una gran cantidad de periodistas y fotógrafos acudió a cubrir el evento, el último duelo de la historia y que ponía punto y final a una tradición europea de duelos por ultrajes y calumnias, entonces ya prohibida tajantemente. Los protagonistas, un marqués chileno, Jorge Cuevas Bartholín, conocido como George de Cuevas (empresario del espectáculo que había fundado el Grand Ballet du Marquis de Cuevas, simpatizante fascista y excéntrico que solía pasear con raros atuendos ...
12 3 1 K 77
12 3 1 K 77
23 meneos
113 clics

La especulación inmobiliaria y su tradición en España

El boom inmobiliario anterior al 2008 ya se había producido en otras épocas en España, concretamente en el reinado de Felipe III, la época de El Quijote, y durante la construcción del Barrio de Salamanca en Madrid, en el siglo XIX. También los altos cargos corruptos, la quiebra de empresas de titularidad nacional, su rescate con dinero público, y los barrios fantasma por operaciones fallidas -similares al actual Valdeluz y el de El Pocero-.
19 4 0 K 62
19 4 0 K 62
59 meneos
132 clics

Salomó Marquès: "Nosotros les enseñábamos a pensar, no a almacenar, eso era lo quería la educación republicana"

Salomó Marquès es profesor emérito de la Universitat de Girona, ahora ya jubilado. Licenciado en Pedagogía por la Universitat de Girona, fue Premi Mestres 68 en el año 2006.
49 10 3 K 81
49 10 3 K 81
« anterior12

menéame