Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.008 segundos rss2
56 meneos
61 clics

Marguerite Vogt, la viróloga que descubrió cómo ‘contar’ los virus

Durante el siglo XX la poliomielitis o polio era una de las enfermedades más temidas. No siempre era mortal pero sus efectos eran terribles: causaba parálisis a millones de personas cada año, muchos de ellos niños. Hoy casi nadie se acuerda de ella. La investigación sobre el virus que la causaba, y la posterior vacuna que consiguió vencerlo, han hecho que en casi todo el mundo haya dejado de ser una amenaza. En el desarrollo de una vacuna intervienen muchos investigadores y sus descubrimientos progresivos, cada uno apoyado en los siguientes.
46 10 1 K 26
46 10 1 K 26
11 meneos
98 clics

Marguerite de la Roque de Roberval, una superviviente

La exploración de la costa del futuro Canadá, por parte de los franceses, fue llevada a cabo por Jacques Cartier y luego por un noble llamado Jean-François de la Roque Roberval. De la Roque, muy amigo de Francisco I de Francia, se convirtió en 1541 en el primer teniente general de la Nueva Francia, nombre del Virreinato en el que se incluída la colonia de Canadá. En 1542 partió hacia el Nuevo Mundo. Con él viajaba una pariente suya, mucho más joven, Marguerite de la Roque de Roberval. Se cree que De la Roque estaba enamorado de ella, aunque es
20 meneos
109 clics

Peligros de leer a Marguerite Duras

Muy pronto fue demasiado tarde. Marguerite Duras (Vietnam, 1914 - París, 1996) escribió novelas, hizo películas, estuvo en el PC, tuvo desavenencias con Jorge Semprún, dejó el partido, fue de la Resistencia, escribió un diario mientras su marido estaba en el campo de Dachau que se llamó El dolor. Llevó un manuscrito a Gallimard que fue rechazado, pero aun así, Raymond Queneau, lector de la editorial, le dijo “escriba, no haga nada más”. Eso hizo Duras, solo que no escribió solo novelas, también cine: hizo películas, algunas basadas en sus novel
16 4 1 K 39
16 4 1 K 39
82 meneos
1194 clics
Marguerite Duras entrevista a Francis Bacon

Marguerite Duras entrevista a Francis Bacon

No dibujo. Empiezo haciendo todo tipo de manchas. Espero lo que llamo «el accidente»: la mancha desde la cual saldrá el cuadro. La mancha es el accidente. Pero si uno se para en el accidente, si uno cree que comprende el accidente, hará una vez más ilustración, pues la mancha se parece siempre a algo. No se puede comprender el accidente. Si se pudiera comprender, se comprendería también el modo en que se va a actuar. Ahora bien, este modo en el que se va actuar, es lo imprevisto, no se lo puede comprender jamás.
40 42 0 K 216
40 42 0 K 216
8 meneos
104 clics

Marguerite Duras. París 1944. Dolor y vergüenza

Duras luchó en la Resistencia junto al que luego sería presidente de la República Francesa, François Mitterrand, contra la ocupación nazi y que la ayudó a escapar cuando cayó su grupo de la Resistencia, en el que también participaba su marido Robert Antelme, que es deportado a Dachau. Margerite intentó hacer todo lo posible para liberarlo, incluso entablando relación con un agente de la Gestapo, una oscura relación que la persiguió durante muchísimos años, hasta que finalmente se desahogó al escribir “El Dolor” (La douleur), publicado en 1985,
7 meneos
41 clics

El juicio contra la primera novela lésbica en Inglaterra

En 1926, después de publicar su novela Adam’s Breed, que se convertiría en un éxito de ventas y le reportaría multitud de premios, la escritora Marguerite Radclyffe Hall estaba en lo más alto de su carrera literaria. La autora llevaba tiempo dándole vueltas a la idea escribir una novela sobre lo que entonces se llamaba inversión sexual y todo parecía indicar que ahora que tenía una reputación que le garantizaba llegar a un mayor número de lectores era el momento.
5 meneos
16 clics

Ciencia de acogida: Marthe Vogt

Marthe Louise Vogt, aquella alemana valiente que, al igual que yo, tuvo que abandonar por decisión propia su país a causa de una guerra. Una mujer como ella debió tomar muchas decisiones a lo largo de su vida. Y más cuando Marthe Vogt fue una persona tan longeva, nada menos que vivió 100 años, habiendo nacido ocho años antes del Nobel de Química a Marie Sklodowska Curie, en 1911, y fallecido tan solo dos años después del atentado a las Torres Gemelas, en 2001
13 meneos
36 clics

Los mapas corticales

El tema de trabajo de Brodmann fue desde un principio la organización de la corteza cerebral humana. Era una línea que todavía sufría el desprestigio de la Frenología y su localización de las «facultades» psíquicas del cerebro según las protuberancias del cráneo. Sin embargo, los descubrimientos posteriores de Broca y Wernicke, que habían identificado regiones corticales especializadas en el lenguaje habían abierto la puerta a una teoría cognitiva, a poder relacionar lesiones localizadas en el cerebro con la pérdida de funciones muy concretas.
10 3 0 K 109
10 3 0 K 109
2 meneos
8 clics

La gran Madame Marguerite

El director y guionista francés Xavier Giannoli nos trae esta singular historia, que recientemente pudimos disfrutar en algunos cines de corte más independiente. En ella nos muestra un personaje ficticio que toma como propia la vida de un personaje real: la aristócrata norteamericana Florence Foster Jenkins. Esta mujer, que era una soprano, vivió entre 1868 y 1944, y pasó a la historia por no saber afinar cuando daba rienda suelta a su gran pasión: la ópera.
1 1 7 K -75
1 1 7 K -75
7 meneos
47 clics

El museo de cerebros de la URSS

Moscú albergó, a pocos kilómetros de distancia y durante años, el panteón donde se coleccionaban y estudiaban decenas de cerebros de mentes ejemplares como las de Lenin, Gorki o Pavlov, y la institución psiquiátrica donde se analizaban y reprimían, con minuciosa crueldad, las mentes supuestamente enfermas de los disidentes. Stalin era el señor de estos dos mundos y él decidía a quién correspondía la gloria y a quién el tormento. Lo llamaron Instituto de Investigación del Cerebro de Moscú y abrió sus puertas en noviembre de 1928.

menéame