Cultura y divulgación

encontrados: 65, tiempo total: 0.012 segundos rss2
7 meneos
70 clics

Eric Sadin: "Estamos en un proceso de pantallización de la existencia"

El destacado ensayista radiografía las estructuras mediante las cuales el tecnoliberalismo creó un mundo que nos lleva hacia nuestra destrucción a través de lo que llama "la tiranía del individualismo", que se proyecta en redes sociales repletas de insultos y monólogos vacíos.
4 meneos
37 clics

¿Hay alguien ahí fuera? El individualismo visto por un geólogo

"Como si de una cruel metáfora se tratase, el derroche irreflexivo de energías fósiles ha ido fosilizando al “yo”, erosionando sus facetas más sensibles hasta transformase en puro ego." "El individualismo eleva muros que fragmentan la sociedad en los unos y los otros sirviendo de alimento al odio junto a toda su recua de contravalores indeseables." Antonio Aretxabala, geólogo.
9 meneos
49 clics

La invención de la responsabilidad individual [EN]  

La responsabilidad, desde filosofía hasta política, evoluciona en paralelo con la pobreza. La idea de 'responsabilidad individual' influye en debates sobre bienestar, pobreza y comunidad. ¿La pobreza es culpa personal o sistémica? Exploramos su historia desde la Edad Media hasta la actualidad, con figuras como Banfield, Lewis, Moynihan y Murray, examinando su impacto en la sociedad. (duración del video: 52 minutos)
17 meneos
85 clics

Contra la ideología emocional

Tras la industria de la pseudofilosofía y el ‘coaching’ se esconden las principales (y verdaderas) causas de nuestro malestar: las prisas, la adicción a las pantallas, la eterna dilación de nuestras expectativas o la precariedad. Todo se cifra en la permanente –y dañina, por no decir perversa e impuesta– acomodación a las condiciones dadas, sin cuestionar cuál es su origen o a qué intereses responden. Hace falta más beligerancia social e individual para abordar problemas cuya envergadura sobrepasa la esfera de la gestión emocional.
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
155 meneos
1148 clics
'Un mundo feliz', la benéfica tiranía de la utopía

'Un mundo feliz', la benéfica tiranía de la utopía

Cuando el escritor Aldous Huxley escribió Un mundo feliz en 1932, nos legó una novela distópica que nos mostraba un mundo enajenado por los avances científicos y tecnológicos. Algo que, por eso mismo, anticiparía el carácter del capitalismo global cuando este apenas comenzaba a esbozarse. Para ello, Huxley imaginó un mundo donde todas las relaciones sociales se basan en el consumo constante y en el que el pensamiento crítico, el arte y la familia eran erradicados por tratarse de fuentes inevitables de dolor y sufrimiento.
70 85 0 K 458
70 85 0 K 458
5 meneos
61 clics

Individualismo Vs. tejido social

El barrio donde ahora vivo, en Valencia, rebosa comunidad. La gente se saluda por la calle, habla, pregunta por los suyos. El clima acompaña, pero no es sólo por eso. Influyen otros muchos factores. Vengo de un Madrid tan grande como inhóspito. El mercado de mi infancia, el de «toda la vida», acabó cerrando al poco de inaugurarse un gran centro comercial. En Madrid, las jornadas laborales son largas, el tiempo libre brilla por su ausencia y esto afecta negativamente a la «vida de barrio»: se tiende a una gran compra semanal que aglutine en un…
4 meneos
32 clics

Un impasse del liberalismo

El libertarismo como tal es una filosofía política y un movimiento que defiende la libertad como un principio central, abogando por maximizar la autonomía y la libertad política, enfatizando la libre asociación, la libertad de elección, el individualismo y la asociación voluntaria. En general en este movimiento se defiende un concepto negativo de la libertad, donde el ejercicio de los derechos individuales no demanda la obligación de un tercero, pues según la postura esto violaría tales derechos.
10 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué le negaron a Jorge Luis Borges el Premio Nobel de Literatura?

“El más urgente de los problemas de nuestra época es la gradual intromisión del Estado en los actos del individuo; en la lucha contra ese mal, cuyos nombres son comunismo y nazismo, el individualismo argentino, acaso inútil o perjudicial hasta ahora, encontrará justificación y deberes”
16 meneos
27 clics

El estrés es un problema colectivo

Las técnicas empresariales de gestión del estrés hacen hincapié en las soluciones individualizadas a nuestras ansiedades y tensiones. Pero cuando una sociedad está plagada de personas con estrés el problema se resuelve de forma colectiva, no individual.
7 meneos
72 clics

Ser o no ser auténtico, esa es la cuestión

El problema de la identidad —así como el de la libertad— es un problema típicamente moderno que se enraíza en una creciente preocupación filosófica por el individuo. Es la Modernidad el momento histórico en el que este tipo de cuestiones florecen y adquieren un protagonismo sin igual. Dentro de la Modernidad, fue más concretamente en el Romanticismo cuando surgió la teoría que en este artículo vamos a exponer: la identidad como autenticidad. Esta forma de entender la identidad la han defendido autores como Heidegger, Nietzsche u Ortega y Gasset
390 meneos
3053 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La tiranía de lo políticamente correcto

La tiranía de lo políticamente correcto

Puede parecer mentira, pero es real: un conservatorio canceló dos piezas de Claude Debussy por ser políticamente incorrectas. ¿Prohibiremos también a Shakespeare y a Mozart? La tiranía de lo políticamente correcto.
182 208 30 K 442
182 208 30 K 442
16 meneos
185 clics

La dictadura del coaching

La corriente de autoayuda y crecimiento personal no es nueva. Nacida en el corazón del Norte como elemento disciplinador de las clases trabajadoras, se expresa hoy más elaboradamente en un invento de laboratorio mercantil conocido como Coaching. Esto es lo que Vanessa Pérez Gordillo, comunicadora de Vocesenlucha, denuncia y analiza en el libro La dictadura del Coaching. Manifiesto por una educación del Yo al Nosotros.
13 3 3 K 43
13 3 3 K 43
8 meneos
71 clics

Noam Chomsky y la disidencia

El término disidente se utiliza de modo selectivo, pues no se aplica con sus connotaciones positivas a intelectuales defensores de los valores o aquellos que en el extranjero combaten las diferentes tiranías que nos rodean.
8 meneos
46 clics

El Siglo del Yo - "Máquinas de felicidad" [EN]

"El Siglo del Individualismo" (en inglés The Century of the Self) es un documental británico realizado en 2002 por Adam Curtis que se centra en cómo el trabajo de Sigmund Freud, Anna Freud y Edward Bernays ha influido en las corporaciones y gobiernos para poder analizar y controlar a las personas a través de la psicología de masas y la creación de la sociedad de consumo. Fue producido por BBC Four y RDF Media, consta de 4 capítulos de 60 minutos de duración cada uno.
688 meneos
2674 clics

Nos manipulan para que luchemos contra el cambio climático como individuos (ENG)

Deje de obsesionarse con cuan ecologicamente vive - y empiece a luchar colectivamente contra el poder corporativo. Mientras nos ocupamos de hacer más ecológicas nuestras vidas personales, las corporaciones de combustibles fósiles están haciendo que estos esfuerzos sean irrelevantes. El desglose de las emisiones de carbono desde 1988? Un centenar de empresas son responsables de un asombroso 71%. Si seguimos jugando con nuestros objetos reciclados, seguirán incendiando el planeta.
240 448 10 K 278
240 448 10 K 278
11 meneos
222 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El infernal paraíso de la soledad sueca: Individualismo y Estado de Bienestar

¿Es real la buena fama que tienen los paises nórdicos? ¿qué se esconde detrás de este ideal de autonomía radical?
14 meneos
59 clics

¿Por qué la tiranía podría ser el resultado inevitable de la democracia? (ENG)

Platón, uno de los primeros pensadores y escritores sobre democracia, predijo que dejar que las personas se gobiernen a sí mismas eventualmente conduciría a las masas a apoyar el gobierno de los tiranos. En naciones democráticas como Turquía, el Reino Unido, Hungría, Brasil y los EEUU, Los demagogos anti-élite están montando una ola de populismo alimentada por el orgullo nacionalista. Es una señal de que las restricciones liberales a la democracia se están debilitando.
2 meneos
10 clics

Reseña:“Las cuentas pendientes del sueño americano“, Cass Sunstein

El libro de Cass Sunstein «Las cuentas pendientes del sueño americano. Porqué los derechos sociales y económicos son más necesarios que nunca», recientemente traducido al español, presenta un diagnóstico actual de los derechos sociales en el contexto norteamericano y argumenta cómo pueden ser compatibles con las libertades individuales. Susnstein cuestiona la tradicional dicotomía entre derechos individuales y sociales bajo el entendido de que todos los derechos políticos son positivos y necesitan de un Estado interventor en la economía.
4 meneos
39 clics

Streetphilosophy: Egoísmo [subtítulos en español]  

Debería el egoísmo regir nuestras vidas? ¿Y si, como afirmara Nietzsche, la compasión no fuera más que un obstáculo que dificulta la realización personal del individuo?
108 meneos
1710 clics
Juez Dredd: apuntes para una historia social de la distopía

Juez Dredd: apuntes para una historia social de la distopía

La figura del juez que dicta sentencia con la biblia en una mano y el winchester en la otra ha fascinado a la mentalidad occidental desde antes de que la ficción codificara los mitos y leyendas del salvaje Oeste. En la actualidad, gran parte de esta imaginería tiene que ver con la cultura política del Estados Unidos de posguerra. El fértil encuentro del western y el macartismo en los años cincuenta favoreció una interpretación reaccionaria de la historia americana caracterizada por la inflación de la masculinidad y del individualismo heroico.
54 54 1 K 293
54 54 1 K 293
6 meneos
20 clics

¿Acaso Modernidad rima con soledad?

Inconscientemente hacemos un ranking de culturas y creemos que hay culturas mejores que otras. Siempre nos comparamos con la educación finlandesa y no con la de Nigeria donde hay movimientos educativos muy interesantes, nos referimos siempre a países del norte para buscar nuestros referentes, y creemos que los paises Escandinavos son el mejor modelo del mundo. En otros tiempos hubo racismo biológico pero ahora acudimos al valor cultural de las naciones. La Modernidad es la que divide a unos países de otros, pero ¿modernidad rima con soledad?
13 meneos
39 clics

Vacunas personalizadas contra el cáncer: un sueño cada vez más real

La primera vez que alguien propuso una vacuna personalizada contra el cáncer a los altos directivos, la cosa no acabó bien. El entonces jefe de investigación en oncología de la empresa, Ira Mellman, recuerda: "Pensé que iba a haber un motín". Mientras la miembro del equipo Delamarre defendía la idea, Mellman veía cómo el comité de revisión científica movía sombríamente la cabeza. Luego escuchó al jefe del Desarrollo Clínico susurrarle a la persona que estaba sentada a su lado: "Sólo sobre mi cadáver. Una vacuna nunca funcionará"
6 meneos
62 clics

La tragedia de los (bienes) comunes: cómo Elinor Ostrom resolvió uno de los mayores dilemas vitales

El mundo biológico está lleno de ejemplos similares en los que individuos que actúan en beneficio del grupo salen perdiendo en la lucha por la subsistencia con otros individuos que actúan más en interés propio y que provocan la sobrexplotación de los recursos y otras tragedias vinculadas a falta de cooperación. ¿La llamada tragedia de los comunes se ha evitado alguna vez en el mundo biológico y podría esta posibilidad proporcionar soluciones a nuestra propia especie? ...
240 meneos
3250 clics
Japón: superar la presión grupal para conservar la identidad como individuo

Japón: superar la presión grupal para conservar la identidad como individuo

Un psiquiatra japonés explica los orígenes del colectivismo en Japón y los problemas derivados de la presión contra el individualismo a favor de una idea homogénea de la sociedad. Izumiya Kanji habla de la importancia de ser valientes y no dejarnos anular por el grupo.
97 143 0 K 325
97 143 0 K 325
293 meneos
6079 clics
“Me regalan… la tiranía de tener que estar comunicado”

“Me regalan… la tiranía de tener que estar comunicado”

Algunos años atrás, entre familiares y amigos decidieron juntar dinero para regalarme un teléfono móvil en ocasión de un nuevo aniversario de mi natalicio. Se trataba de un dispositivo moderno que cumplía con todas las nuevas necesidades de la época: velocidad, mayor almacenamiento, diseño fino, cámara de fotos con más pixeles, etc. Sin embargo, cuando algunos días después me tocó repasar, por razones laborales, el libro de Julio Cortázar, Historia de cronopios y famas, sentí que detrás de este regalo podía esconderse otra cosa.
92 201 5 K 274
92 201 5 K 274
« anterior123

menéame