Cultura y divulgación

encontrados: 167, tiempo total: 0.011 segundos rss2
6 meneos
337 clics

La furia del viento, la película de ciencia ficción del equipo de 'Star Wars' y 'Alien' que fue un fracaso total y llevó a su director a la bancarrota

A finales de los años 80 había dos franquicias que lo acaparaban todo: Star Wars y Alien. El productor Gary Kurtz había trabajado con George Lucas en la primera de ellas, pero después de un pequeño desencanto, tomó su propio rumbo y sacó adelante una película de ciencia ficción protagonizada por Mark Hamill y Bill Paxton, los dos rostros más populares de la época. Tenía buenos ingredientes, pero terminó siendo un desastre que acabó llevando a Kurtz a la bancarrota. Aquí va su triste historia.
6 meneos
101 clics

Gángsters maricas. Extravagancia y furia en el cine negro

Un programa comisariado y presentado por Juan Dos Ramos, inspirado en su ensayo Gangsters maricas, que documenta la infiltración de la figura del gangster queer en películas del cine negro americano y británico a lo largo del siglo XX, invitándonos a revisar la idea de masculinidad que asociamos con el género. Cinco películas que recorren más de medio siglo de historia del cine, donde se encriptan códigos y personajes que hoy asociamos con las identidades disidentes. Gilda, Al rojo vivo, Performance, Carretera perdida, Los sobornados
4 meneos
17 clics

Cien años de Eduardo Chillida, el artista universal

El 10 de enero se cumplen cien años del nacimiento de Eduardo Chillida, el artista donostiarra universal, el hombre discreto que labró una obra que sigue creciendo en proyección dos décadas después de su muerte, en 2002. Parece que ya está todo dicho sobre un personaje irrepetible, pero su figura y su trabajo generan nuevas fascinaciones. Pensó que había fracasado incluso antes de empezar, e imaginó como un principiante casi hasta el final. El centenario ofrece más miradas sobre un genio que siempre huyó del elogio. «Creador solo es Dios».
23 meneos
96 clics
"Bardizo" o barrera de cañas para proteger los cultivos de tomates de los fuertes vientos

"Bardizo" o barrera de cañas para proteger los cultivos de tomates de los fuertes vientos

Una barrera de cañas, que recibe el nombre de bardizo, ha sido el método utilizado por los hortelanos tradicionales de Utebo (Zaragoza) y otros pueblos para resguardar sus cultivos de la fuerza del viento. En el año 2012 Julio Soriano preparó las cañas y los bardizos con los que delimitar y proteger una parcela que quiso dedicar a la plantación de tomates. [MONESMA DOCUMENTALES]
289 meneos
1965 clics
"Cuando el viento sopla" - Vivir en un infierno nuclear

"Cuando el viento sopla" - Vivir en un infierno nuclear  

Reseña sobre la película de animación "Cuando el viento sopla" que relata cómo con ingenuidad una pareja de ancianos trata de sobrevivir a la guerra nuclear anunciada sigiendo las instrucciones de su gobierno.
150 139 0 K 547
150 139 0 K 547
21 meneos
43 clics

Molino de viento gigante para elaborar harina a través de la molienda ancestral del trigo

Al sur de la provincia de Toledo se encuentra la comarca de los Montes de Toledo. En 2005, en la localidad de Los Yébenes, se puso en funcionamiento uno de los gigantescos molinos para que los visitantes pudieran conocer los mecanismos que lo componían y entender el proceso de molturación de los cereales para obtener harina
17 4 1 K 18
17 4 1 K 18
12 meneos
126 clics

Tessen: el abanico de combate

El Tessen era un arma blanca japonesa que solía adoptar la forma de un abanico tradicional. Compuesto por varillas interconectadas y unidas por un extremo, se utilizaba en el combate para golpear y parar, pero también para transmitir órdenes. De hecho, el comandante levantaba o bajaba el abanico y lo apuntaba en varias direcciones para comunicarse con los soldados. Esos tipos de abanicos podían ser de madera, papel o tela. Otros eran de hierro y podían usarse como arma. El arte marcial dedicado al uso del abanico se llama tessenjutsu.
10 2 0 K 51
10 2 0 K 51
7 meneos
61 clics

La furia de Joanot Colom en las Germanías de Mallorca

Aquella rebelión amenazó con subvertir el orden social en una cruenta lucha de clases que enfrentó a los menestrales y campesinos con los grupos privilegiados:
172 meneos
1968 clics
Pasajes de la Historia

Pasajes de la Historia

Recopilación la sección de los Pasajes de la Historia del programa la rosa de los vientos del maestro Juan Antonio Cebrián, donde puedes oir todos los Podcast de forma gratuita y ordenados por categorías.
88 84 0 K 378
88 84 0 K 378
5 meneos
121 clics

Margarita de Navarra, la “furia del infierno”: una reina sospechosa de herejía

El 11 de abril de 1492, el castillo ducal de Angulema registraba una actividad inusual. Todo estaba dispuesto para que, en unas horas, la duquesa Luisa de Saboya diera a
9 meneos
167 clics

La historia secreta de ‘Lo que el viento se llevó’: un guion documenta la tensión racial del rodaje

Un guion con escenas cortadas utilizado durante la filmación del clásico de 1939 refleja los choques entre quienes defendían la visión romantizada de la novela original y quienes abogaban por retratar con realismo la crudeza de la esclavitud. Un historiador doctorando en Yale asegura que el libreto, que incluye escenas que posteriormente fueron editadas, indica que se vivió una auténtica “guerra civil” entre el productor, una docena de guionistas (entre ellos F. Scott Fitzgerald), el elenco negro y organizaciones contrta el racismo.
14 meneos
282 clics

Los molinos de viento de Irán con siglos de antigüedad pronto podrían dejar de girar (eng)  

En el pueblo de Nashtifan, en el noreste de Irán, Mohammad Etebari es el último guardián de una antigua tradición. Ahora anciano, Etebari ha dedicado su vida a mantener en funcionamiento las pocas docenas de molinos de viento históricos de la ciudad. Hechos de arcilla natural, paja y madera, los molinos de viento han estado moliendo granos para hacer harina durante aproximadamente 1000 años. Similares a los molinos de viento que inventaron los persas, el diseño se extendió lentamente por el mundo y fue adaptado por holandeses y otros.
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
8 meneos
36 clics

El maoísmo de Jean-Luc Godard y otros obituarios

La mayoría de los obituarios publicados con motivo de la muerte del cineasta franco-suizo Jean-Luc Godard, el pasado martes a los 91 años por suicidio asistido en Suiza, han destacado su lugar en la historia del cine y recordado su película más conocida, Al final de la escapada (1960), interpretada por Jean Paul Belmondo y Jean Seberg, pero sin entrar en detalles de su década maoísta.
135 meneos
295 clics
Muere el escritor e ilustrador Raymond Briggs, creador The Snowman y Cuando el viento sopla

Muere el escritor e ilustrador Raymond Briggs, creador The Snowman y Cuando el viento sopla  

El ilustrador Raymond Briggs ha fallecido a los 88 años de edad. Además de The Snowman, sus personajes más importantes han sido adaptados a películas o series de animación, que han tenido un enorme éxito (...) En cuanto a su trabajo para adultos, Briggs también es muy conocido por su novela gráfica Cuando el viento sopla (1982), adaptada a una famosa y premiada película de animación (Jimmy T. Murakami, 1986) que ganó el premio al Mejor largometraje en el Festival de Annecy. Narra el apocalipsis nuclear desde el punto de vista de dos ancianos.
83 52 0 K 376
83 52 0 K 376
2 meneos
121 clics

El sencillo secreto de las cifras de la pasarela (ENG)  

Respuesta a por que ponen numeros en las pistas de aterrizaje
17 meneos
206 clics

298 Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián

Enlaces para descargar los 298 Pasajes de la Historia y versus de Juan Antonio Cebrián del programa La Rosa de los Vientos.
14 3 0 K 59
14 3 0 K 59
6 meneos
39 clics

Historia de la energía eólica: del origen a la II Guerra Mundial

En 1887, el científico estadounidense Charles F. Brush (17 de marzo de 1849 – 15 de junio de 1929) construyó lo que hoy se admite que fue la primera turbina eólica para la generación de electricidad. Era un gigante, el más grande del mundo, con un diámetro de rotor de 17 metros y 144 palas de rotor, hechas de madera de cedro. Este generador funcionó durante 20 años y cargó las baterías instaladas en el sótano de su casa. A pesar del tamaño de la turbina, la potencia del generador era de apenas 12 kW.
10 meneos
171 clics

Patrick Rothfuss publica el prólogo de la 3a parte de El nombre del viento, Doors of Stone

Patrick Rothfuss prometió que si conseguía fondos suficientes para una causa solidaria leería el prólogo de su nuevo libro y cumplió
264 meneos
1253 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
'Furia', la nueva serie de Filmin que refleja el peligro del auge de la extrema derecha en Europa

'Furia', la nueva serie de Filmin que refleja el peligro del auge de la extrema derecha en Europa

La plataforma Filmin estrena este martes 15 de febrero 'Furia', un destacado thriller noruego que pretende (y consigue) ir más allá de su género. Esta serie creada por Gjermund Eriksen, ganador de un Emmy internacional por Mammon, consta de ocho episodios de unos 50 minutos que están dirigidos con destacable acierto por el noruego Magnus Martens (Banshee o Good Behaviour en EE.UU.) y con menos tino por el alemán Lars Kraume (Tatort o Bauhaus). Una "doble nacionalidad" que se traslada tanto a su localización, que arranca en un pequeño pueblo nor
130 134 22 K 315
130 134 22 K 315
8 meneos
191 clics

Didjeridoo, instrumento de viento australiano  

El didjeridoo, o yidaki, es un instrumento de viento utilizado por los aborígenes australianos. Este instrumento es básicamente un tubo de madera que se hace sonar al vibrar los labios en uno de sus extremos. Esta vibración es amplificada por las paredes del tubo, generando un sonido único y profundo. Originalmente, el didjeridoo fue creado a partir de troncos muertos de árboles, principalmente eucaliptos, cuyo interior se hallaba roído por las termitas. Al limpiar dicho tronco, se obtiene un tubo largo que constituye así el instrumento.
3 meneos
52 clics

El viento divino que salvó a Japón de los mongoles

El colosal imperio de Kublai Kan intentó asaltar el archipiélago japonés, pero la incursión acabó en fracaso por un tifón de proporciones bíblicas
90 meneos
1552 clics
Escalas de Beaufort y Douglas: la fuerza del viento y el oleaje

Escalas de Beaufort y Douglas: la fuerza del viento y el oleaje

Tanto el oleaje como el viento pueden tener distintas características e intensidades dependiendo del momento y la zona en que se produzca, pero, ¿cómo definir si hay mucho, o demasiado, o poco viento? Para clasificar el estado del mar, y del viento, en función de unas medidas estándares para todo el mundo se utilizan la escala de Beaufort (para el viento), y la escala Douglas (para el oleaje).
54 36 1 K 337
54 36 1 K 337
3 meneos
56 clics

Una concha marina de hace 18.000 años, procedente de la cueva de Marsoulas es el instrumento de viento más antiguo

Con 31 cm de altura, 18 cm de diámetro (en el punto más ancho) y hasta 0,8 cm de espesor, esta concha, de unos 18.000 años de antigüedad, da testimonio, a su vez, de proceder de un mar frío, y es, por tanto, más grande y gruesa que ejemplares más recientes. Un equipo multidisciplinario del CNRS, el Muséum de Toulouse, la Université Toulouse-Jean Jaurès y el Musée du quai Branly-Jacques-Chirac consideran que es el instrumento de viento más antiguo de su tipo, y han podido revelar cómo suena en un estudio publicado en la revista Science Advances
2 1 7 K -68
2 1 7 K -68
5 meneos
162 clics

Amor y odio en El nombre del viento

La trilogía de Patrick Rothfuss cuenta con la particularidad de tener un número equiparable de fans y detractores. ¿A qué responde este curioso fenómeno que divide a la comunidad lectora? Puede que sea por la larga espera a la que Rothfuss ha sometido a sus lectores desde el 2011, cuando se publicó El temor de un hombre sabio. Y sí, es posible que la espera haya irritado a una parte de su comunidad lectora. Sin embargo, esta disyuntiva entre quienes aman u odian la obra de Rothfuss es mucho más antigua.
5 meneos
172 clics

La sublevación republicana en la que Ramón Franco quiso bombardear a toda la familia de Alfonso XIII

Ramón Franco se hizo mundialmente famoso, a principios de 1926, tras cruzar por primera vez en avión, junto a una tripulación de otros tres miembros, el Atlántico desde Palos de la Frontera hasta Buenos Aires. La hazaña del Plus Ultra , nombre de aquel avión, mostró las grandes habilidades de Franco como piloto, pero también sus tendencias extravagantes y su rebeldía natural. En Buenos Aires trató de regresar en el mismo avión en el que había ido, lo cual prohibió terminantemente el dictador Miguel Primo de Rivera, quien exigió al grupo que...
« anterior123457

menéame