Cultura y divulgación

encontrados: 9, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
82 clics

¿Se puede evitar caer en la falacia naturalista?

La crítica expuesta por Hume se conoce como falacia naturalista y pone en evidencia que no se pueden inferir normas o juicios prescriptivos sobre lo que se debe hacer a partir de la observación de hechos o proposiciones fácticas. El hecho de que en una sociedad concreta exista una corrupción normalizada, ¿se convierte en una razón moral para actuar de acuerdo con ese comportamiento común? El argumento se podría encapsular en la expresión: “si todos los hacen es algo inevitable y, por lo tanto, no es censurable”.
10 meneos
59 clics

¿Y si mañana no saliera el sol? Hume y la idea de causa

Quizá, la verdadera herencia de Hume no deba ser paralizante («¡No afirmemos nada de la causa!»), sino previsora y constructiva: existe el conocimiento, pero no hay conocimiento definitivo. Con esta humildad es con la que debemos quedarnos hoy. La humildad de Hume.
160 meneos
1389 clics
310 años de David Hume: 3 libros para acercarse a la obra de uno de los más influyentes filósofos occidentales

310 años de David Hume: 3 libros para acercarse a la obra de uno de los más influyentes filósofos occidentales

En Edimburgo, Escocía, el 7 de mayo de 1711, nació un hombre destinado al Derecho que logró torcer el rumbo para dedicarse a “investigar el espíritu humano”. Según Immanuel Kant, su obra despierta a los pensadores del “sueño dogmático”
82 78 0 K 375
82 78 0 K 375
13 meneos
58 clics

David Hume: Biografía, pensamiento y obras

Hume, como muchos de sus coetáneos escoceses, demostró que la Ilustración no sólo se circunscribía al ámbito territorial francés, ni fue un sistema compacto de doctrinas, sino un movimiento cultural europeo abierto. La emancipación del ser humano frente a todo tipo de tiranías, así como el progreso material y espiritual de la humanidad en su conjunto, suponían un instrumento de transformación real para algunos pueblos europeos que, como Escocia, habían entrado en una fase de prosperidad económica.
11 2 0 K 10
11 2 0 K 10
10 meneos
139 clics

Tú no eres tus pensamientos

La identificación con la mente crea una pantalla opaca de conceptos, etiquetas, imágenes, palabras, juicios y definiciones que bloquea toda relación verdadera. Se interpone entre usted y su propio yo, entre usted y los otros, entre usted y la naturaleza. Esta pantalla de pensamiento es la que crea la ilusión de la separación, la ilusión de que existe usted y un “otro” totalmente separado.
10 meneos
46 clics

Hume, el suicidio como derecho individual y obligación moral

El filósofo escocés defendió en el siglo XVIII que era lícito acabar con la propia vida si ésta no acarrea más que sufrimiento. ¿Quién y en qué condiciones puede decidir cómo poner fin a la propia vida? El estigma sobre el suicidio, muy presente todavía en la actualidad, no es nuevo en Europa. Ya los antiguos griegos y romanos lo consideraban un acto contra la comunidad, aunque lo toleraban en algunas situaciones, sobre todo si se hacía para salvar el honor. La doctrina católica medieval redobló la censura contra el suicidio.
9 meneos
64 clics

Un libro extraordinario sobre la amistad que forjó el pensamiento moderno

Hume y Smith coincidieron en un momento extraordinario de la historia: la Escocia de mediados del siglo XVIII, una época que con frecuencia ha sido comparada con la Atenas de Pericles o la Florencia del Renacimiento. Entonces, Escocia contaba con algunas de las mejores universidades europeas, andaban por ahí James Watt (que inventaría el motor a vapor), James Hutton (que inventaría la geología moderna) o se encontraba, de paso, Benjamin Franklin (que coinventaría Estados Unidos).
11 meneos
72 clics

Filosofía | La crítica de Hume al principio de causalidad

Hume, desde premisas “empiristas”, llevó a cabo una profunda reconsideración de la teoría tradicional de la causalidad. En primer lugar, que la relación causal no se entiende “analíticamente”. Esto significa que observando un mero hecho no puedo conocer sin más a qué efectos puede dar lugar (observando una porción de cianuro no puedo concluir que es un veneno mortal, etc.).
24 meneos
250 clics

El error de Descartes y de la terapia cognitiva

Muchos puntos que se usan para criticar a la Psiquiatría son compartidos por la Psicología: conflicto de intereses, sesgo de publicación, eficacia frente a placebo… Otro aspecto que se ha criticado a la Psiquiatría es que algunos de los mecanismos de acción propuestos para los psicofármacos no están demostrados, crítica que es básicamente correcta y acertada. Por ejemplo, la hipótesis monoaminérgica de la depresión, según la cual la causa de algunos trastornos mentales sería la deficiencia o exceso de neurotranmisores como la serotonina ...
20 4 1 K 144
20 4 1 K 144

menéame