Cultura y divulgación

encontrados: 205, tiempo total: 0.067 segundos rss2
10 meneos
103 clics

Lo que tu cerebro hace cuando no estás haciendo nada

Siempre que realizas activamente una tarea (por ejemplo, levantar pesas o realizar un examen difícil), las partes del cerebro necesarias para llevarla a cabo se vuelven «activas» cuando las neuronas aumentan su actividad eléctrica. Pero, ¿tu cerebro está activo incluso cuando estás distraído en el sofá? La respuesta, según han descubierto los investigadores, es sí. Durante las últimas 2 décadas han definido la red neuronal por defecto, una colección de áreas del cerebro aparentemente no relacionadas que se activan cuando no estás haciendo nada.
12 meneos
81 clics

Atención Educativa: esa asignatura en la que no puedes hacer NADA

Tengo en mi horario lectivo una hora de Atención Educativa con alumnado de 1º de ESO. Una hora para aquellos que han decidido no cursar la asignatura de Religión Católica. Una hora en la que legalmente no pueden hacer NADA. Sí, habéis leído bien. El alumnado de 1º y 3º de ESO este curso (y de 2º y 4º a partir del curso que viene, según la LOMLOE, si no pierden las elecciones) tienen una hora lectiva en su horario que es, simplemente, para que hagan deberes, lean o jueguen al parchís. Con un profesional siempre que cobra por hacer de guardería.
11 meneos
87 clics

La reivindicación de no hacer nada: cuando el bostezo se convierte en un acto de resistencia

En el reino de la hiperconectividad, cada vez son más las voces que reivindican la nada. Un alegato contra el discurso de la eficiencia y el tecnodeterminismo que se fundamenta en ganar tiempo para nosotros y reconectar con el aquí y el ahora.
1 meneos
 

¿Por qué necesitamos “hacer nada” para encontrar soluciones a nuestros problemas?

Es absurdo sentirse culpable por no hacer nada y permitir que la mente vague tranquilamente. Necesitamos poner el cerebro en “modo avión” y aparcar el móvil y todo aquello que nos robe nuestra atención. Además, como ha demostrado la ciencia, cuando “hacemos nada”, estamos poniendo la base para encontrar soluciones a problemas que nos cuestan, conocernos más a nosotros mismos y ser más creativos.
1 0 3 K -24
1 0 3 K -24
10 meneos
71 clics

¿Cuál es el origen de la expresión ‘hacer el agosto’ y qué significa?

España está compuesta de muchos dichos y refranes. Este tipo de frases hechas se aplican a todo tipo de situaciones, y pueden referirse a todos los ámbitos de la vida: relaciones personales, negocios… Sobre este último campo, existe una expresión de lo más conocida, y cuyo nombre está relacionado con el octavo mes del año.
26 meneos
27 clics

Nakba - ¿Qué podemos hacer para detener el genocidio en Palestina?  

Es 15 de mayo y es el día en que se conmemora la NBA Palestina la NBA es ese episodio catastrófico de La historia del pueblo palestino NBA de hecho significa catástrofe en árabe en el que cientos de miles de familias palestinas fueron expulsadas de sus hogares por la violencia de los soldados y los paramilitares israelíes. Ocurrió entre los años 1947 y 1949 desde antes de la declaración de Independencia y formación del ilegítimo estado de Israel hasta el fin de la guerra que esta declaración de independencia desencadenó.
21 5 3 K 58
21 5 3 K 58
12 meneos
415 clics

¿Conoces el origen de la expresión ‘hacer la 13-14’?

‘Hacer la 13-14’ se utiliza cuando alguien, con mala fe, pretende engañar a un tercero aprovechándose de su desconocimiento en algún tema concreto.
10 2 0 K 96
10 2 0 K 96
3 meneos
89 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Comenzó Ramadán 2024: qué es, cuánto dura y qué está prohibido hacer

Hoy comenzó Ramadán, una festividad que, según la tradición islámica, coincide con la fecha en la que el profeta Mahoma recibió la primera revelación del Corán. Se desarrollará desde este lunes 11 de marzo hasta el miércoles 10 de abril. Conocé qué se puede hacer y qué no durante esta celebración. Durante este período los musulmanes que gozan de buena salud practican ayuno durante las horas diurnas como parte de la purificación del alma y el cuerpo.
297 meneos
6456 clics
La cerca de Chesterton, el principio que te obliga a pensar dos veces antes de hacer cambios

La cerca de Chesterton, el principio que te obliga a pensar dos veces antes de hacer cambios

La cerca de Chesterton sugiere que nunca se debe destruir algo, cambiar una regla o alterar una tradición si no se comprende por qué se creó en primer lugar. Es, de cierta manera, una llamada a la humildad al criticar y querer reformar desde políticas o instituciones, hasta costumbres familiares, protocolos laborales o líneas de código en programas informáticos. Sin comprender bien qué está pasando, las consecuencias de una acción apresurada podrían terminar siendo mucho peores que las de lo que se pretende reparar.
154 143 0 K 425
154 143 0 K 425
31 meneos
164 clics

Lo que no hay que hacer en educación: imitar a países que cada año están peor

Conocimos a Finlandia hace años por aparecer durante varias ediciones en los primeros puestos de PISA. Y nos enteramos de que empezaban a hacer proyectos, aulas sin pupitres, espacios gigantes con muchos alumnos, eliminar contenidos para priorizar competencias… Toda una serie de medidas que nos parecían la repera y que, una década después, han desplazado a Finlandia a la posición 16 del ranking de las pruebas PISA. Quizá deberíamos empezar a plantearnos si repetir las mismas cosas que países que no han dejado de empeorar, quizá no sea buena ide
275 meneos
2191 clics

Dejemos de hacer caso a los «gurús» de la educación

Primero se pusieron en las aulas las pizarras digitales. Se nos dijo que revolucionarían la educación. Fueron tan revolucionarias que en unos años ya las habíamos cambiado por las pantallas digitales táctiles (tablets gigantes). También se introdujeron hace años los libros de texto digitales, las tablets en el aula, los proyectos, el aula invertida, la gamificación... Iban a mejorar la educación. Aún no he leído un solo estudio que diga que la introducción de estos materiales haya mejorado el ámbito educativo en el que se han introducido.
101 174 7 K 409
101 174 7 K 409
6 meneos
38 clics

12 de octubre, nada que celebrar - Ediel Vásquez y banda  

Vinieron por el oro... Vinieron por nuestras almas... Vinieron por nuestras vidas... Vinieron por la tierra... Vinieron por la madera... Vinieron con sus escuelas... Negando el saber de la tierra... Vinieron por las conciencias... No hay nada que celebrar
5 1 12 K -29
5 1 12 K -29
8 meneos
625 clics

"Lo que pasa cuando no pasa nada", por la fotógrafa Eva Donckers  

Eva Donckers describe su obra como "una poesía radical de la existencia cotidiana". Los encuentros con personas y lugares desconocidos son el núcleo de su práctica creativa, ya que se esfuerza por captar las huellas idiosincrásicas de las interacciones humanas en los lugares que visita. Compara su percepción creativa con la del poeta Fernando Pessoa: "A veces, en días de luz perfecta y exacta, cuando las cosas tienen toda la realidad que pueden".
8 meneos
107 clics

Filosofía: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?

El universo tiene 13.700 millones de años y su parte observable un diámetro de más de 90.000 millones de años luz. Entonces, ¿por qué es importante lo que ha ocurrido (que se sepa) en un solo planeta? ¿No es posible que la vida no sea más que una excepción poco importante?.
17 meneos
79 clics

Hacer llover flores: la poesía nahua

En 1940, el Dr. Ángel María Garibay publicó la Llave del náhuatl, una sesuda selección de textos nahuas acompañada de una gramática y un pequeño diccionario con la intención de ofrecer a los estudiantes del idioma mexicano un manual que enriqueciera su aprendizaje. En la primera parte de ese libro, donde estudió la morfosintaxis, la fonología y la estilística del náhuatl, acuñó un término lingüístico-literario para nombrar una herramienta expresiva muy difundida en el habla de los nahuas: “difrasismo”.
15 2 0 K 88
15 2 0 K 88
144 meneos
2015 clics
El extraordinario concepto sobre la nada que llevó a la invención del 0

El extraordinario concepto sobre la nada que llevó a la invención del 0

Las grandes religiones de la India antigua tenían una extraordinaria relación con los números y una visión muy positiva de la nada. ¿Habra jugado un papel esa espiritualidad en la creación del cero? Las tres grandes religiones indias antiguas, el budismo, el hinduismo y el jainismo, tenían un enfoque excepcional de los números. Las matemáticas indias se remontan al período védico, a alrededor del año 800 a.C., cuando la práctica religiosa implicaba cálculos muy sofisticados.
69 75 0 K 332
69 75 0 K 332
11 meneos
58 clics

La importancia de la nada en la filosofía de Oriente y Occidente

¿Qué es la nada? ¿Por qué sentimos esa extraña angustia, fría, paralizante, cada vez que la pensamos? ¿Es por lo que ella implica o significa? ¿O es quizá por nuestra tradición occidental, que nos hace desear asideros seguros? ¿Han existido otras tradiciones filosóficas que hayan abordado el tema de la nada sin tamaña angustia? Y de hacerlo, ¿han sabido inventar prácticas para hacer frente al desasosiego que se adhiere con temblor a cualquier pensamiento sobre la nada?
2 meneos
31 clics

Mercromina lanzan nuevo single, ‘Empezar de cero como si nada’

Mercromina volvían a la actividad hace algunos meses con sus primeros conciertos, actividad que han retomado en paralelo a la nueva aventura de Surfin’ Bichos, quienes previsiblemente tendrán nuevo disco esta próxima primavera. La noticia es que Joaquín Pascual igualmente tiene disco nuevo, Baladas para un atraco, producido junto a Paco Loco en El Puerto de Santa María, del que previamente había adelantado «El Plan«. Un disco del que ahora llega un nuevo adelanto «Empezar de cero como si nada» Por un lado llega la versión que aparecerá en el di
11 meneos
98 clics

De la necesidad de memorizarlo todo a la necesidad de no memorizar nada

Ni la flagelación permanente se convierte en algo óptimo, ni el ansia de hacer cosas diferentes por el simple hecho de no estresar a nadie es la solución a todos los problemas educativos. Entre la necesidad de memorizarlo todo a la necesidad de no memorizar nada hay, como siempre digo, un amplio margen de maniobra. siento pánico cuando escucho afirmar que “el alumno no tiene necesidad de saber por dónde pasa el Danubio y sí en entender por qué un río es básico para el medio ambiente”. La verdad es que para mí es tan básico lo primero como lo se
11 meneos
128 clics

¿Por qué tantos docentes hacen caso a los gurús y a sus magufadas?

A los docentes nos faltan referentes serios. No entiendo que haya docentes que compren la desaparición de los especialistas y lo vean como una mejora en educación. No entiendo que haya docentes que crean que las TIC mejoran el aprendizaje, después de los cientos de investigaciones científicas o pruebas empíricas que lo desmontan. No entiendo que un tipo les diga a sus alumnos que todo el conocimiento está en Google. La administración no quiere docentes formados. Se quiere docentes capaces de comprar hoy la vacuna pedagógica R1 y mañana la Z3.
9 meneos
86 clics

Quentin Dupieux: "Netflix no tiene ni idea de cómo se hacen las películas"

El cineasta francés compite en Sección Oficial de Sitges con dos —¡dos!— largometrajes: 'Fumar provoca tos' e 'Increíble, pero cierto', dos comedias del absurdo marca de la casa
400 meneos
3244 clics

"En Chevron creemos que nada es más preciado que la vida... muerta"  

Esta publicidad ”fake” fue creada por el cineasta ganador del Oscar por “No mires arriba”, Adam McKay (@GhostPanther )Desnuda, con maestría, la hipocresía de transnacionales petroleras como Chevron.
169 231 0 K 364
169 231 0 K 364
132 meneos
3971 clics
El plan de Alfonso XIII para hacerse con Portugal

El plan de Alfonso XIII para hacerse con Portugal

Antes de la Gran Guerra, Alfonso XIII estuvo moviendo hilos para anexionarse el país vecino. Fue un enrevesado baile diplomático del que los lusos se salvaron por la campana
67 65 1 K 385
67 65 1 K 385
12 meneos
91 clics

Breve historia del nihilismo

«Aprovecha el día y no confíes en el mañana». Con este verso, el poeta latino Horacio inspiró el que luego sería un canon literario, el carpe diem (literalmente, «cosecha el día»), si bien este reflejaba en realidad una mirada que llevaba tiempo circulando por Occidente: vive el presente, no confíes en un devenir que puede carecer de sentido. El nihilismo es parte de nuestro presente. De alguna manera, su poso edifica nuestro comportamiento social: el consumismo.
5 meneos
46 clics

Graduados, pero sobreeducados: ¿existen diferencias de género en los determinantes de la sobreeducación?

En términos generales, nuestros resultados apuntan a que no existen diferencias significativas en la probabilidad de estar sobreeducado debidas al género. Las diferencias detectadas en los estadísticos descriptivos parecen ser debidas a efectos de selección y a la diferente distribución de características. No obstante, sí se detecta evidencia de que las mujeres están comparativamente menos expuestas a la sobreeducación en las ciencias de la salud y los hombres en la rama de ingeniería y arquitectura. Aunque es difícil determinar cuál es el mec
4 meneos
17 clics

Hacer memoria sin borrar la historia

Lo que ahora llamamos patrimonios “incómodos” (en realidad, a poco que escarbemos, todos lo son) no deberían ni permanecer intocables, como predica la extrema derecha, ni borrarse del mapa, como quiere la extrema izquierda. Lo que debemos alentar es su uso y conservación crítica, en el sentido que Nietzsche da a la palabra en la Segunda intempestiva, máxime en tiempos, como el presente, de vertiginoso ascenso del culto a la Memoria. Y es que los, digamos, (anti)monumentos históricos son una demostración incomparable de que...
8 meneos
93 clics

Hay método en mi locura

Se suele citar al dichoso “Hombre de Piltdown”, pero el juego de las imposturas y estafas académicas empezó mucho antes. Quizás cuando, a principios del s.XVIII, el francés G. Psalmanazar afirmó que él era el primer nativo de la isla de Formosa en viajar a Europa. A nadie le extrañó esa afirmación, pese a que era rubio y tenía los ojos azules, así que no tuvo problemas para difundir una Memoria Histórica de Formosa llena de sus fantasías donde aseguraba, por ejemplo, que los hombres de su patria tenían derecho a comerse a sus mujeres [...]
« anterior123459

menéame