Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
126 clics

El mejor poema del mundo es paraguayo, está en guaraní y es un homenaje a mamá

Por el día de la madre en Paraguay, compartimos esta entrevista y estos versos del mejor poema del mundo, escrito por Cristian David López (en guaraní y español)
5 2 8 K -27
5 2 8 K -27
5 meneos
60 clics

Dioses de la creación y las bestias legendarias de los guaraníes  

La antigua cultura del pueblo Guaraní, que se extiende por Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia, es a día de hoy tan fuerte como era hace muchos siglos, sostenida por su tradición oral de transmitir mitos y leyendas de una generación a la siguiente. Entre estas historias, se encuentra el relato Guaraní de la creación y la leyenda de los siete hermanos que fueron transformados en terroríficas bestias por una maldición.
17 meneos
26 clics

Omano ohóvo, se me muere mi lengua materna

El autor, paraguayo de nacimiento y español (y asturiano) de adopción, reflexiona sobre cómo el guaraní que antes se le va "muriendo lentamente". Únicamente aquel que ha vivido muchos años en una sociedad distinta a la suya –y para sobrevivir ha tenido que adaptarse a otra cultura, a otras lenguas, a otras costumbres– sabe lo que es ir perdiendo la lengua materna.
26 meneos
48 clics

La lengua guaraní se sacude estigmas en Paraguay y gana espacios con «gran vitalidad»

El guaraní, idioma con rango oficial en Paraguay junto al castellano, ha logrado en los últimos años despojarse del estigma «de pobreza, ignorancia y chabacanería» al que fue relegado para empezar a conquistar el espacio público e institucional con «gran vitalidad», subraya la titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz.
2 meneos
17 clics

Economía de la Reciprocidad en la Tierra Sin Mal

La reciprocidad, jopói es la ayuda mutua, ellos trabajaban en comunidad, era común que los caciques organizaran grupos de trabajo para un día trabajar todos juntos en una chacra y luego festejarlo, al día siguiente todos juntos a la chacra del vecino y así sucesivamente hasta terminar el trabajo. En ese sentido el convite festivo era fundamental, luego del trabajo se compartía los alimentos y se bailaba, todos juntos.
14 meneos
63 clics

Publican en Paraguay la primera gramática oficial del idioma guaraní

El guaraní es, junto con el castellano, la lengua oficial de Paraguay desde 1992, cuando así lo reconoció la Carta Magna y, además de en ese país, se habla en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.
11 3 1 K 12
11 3 1 K 12
76 meneos
875 clics
El tercer movimiento de La Catedral: de cuando un guaraní empuñó una guitarra española

El tercer movimiento de La Catedral: de cuando un guaraní empuñó una guitarra española

El calor sofocante complica la respiración de Agustín. Sentado en la cama, con la espalda apoyada en el cabecero, observa las copas de los árboles que a través de las altas y estrechas ventanas del hotel ABC de Montevideo, se adivinan en el exterior.
44 32 0 K 319
44 32 0 K 319
42 meneos
57 clics

Nace en Bolivia una autonomía para la etnia guaraní que tendrá normas propias

Los pueblos nativos se beneficiaron de un fuerte proceso de empoderamiento desde la llegada al poder, en 2006, del aymara Evo Morales.
35 7 0 K 150
35 7 0 K 150
11 meneos
211 clics

La crisis de la hierba del amor en Brasil  

Las semillas de guaraná contienen más cafeína que cualquier otra planta en el mundo. Alcanza niveles cercanos al 7.5%. Es una barbaridad si lo comparamos con los granos de café, que tienen una proporción del 1 al 2%. Desde hace siglos, sus beneficios se mezclan entre realidad y leyenda. Durante un viaje imparable al éxito comercial a escala mundial, el guaraná pasó de ser el secreto mejor guardado de una tribu amazónica a convertirse en una bebida energética que en Brasil factura más millones que los refrescos de cola.
9 2 0 K 133
9 2 0 K 133
1 meneos
2 clics

Paraguay presenta el documental "Los Guaraníes inventaron el Fútbol"

En el lanzamiento, la Ministra de Cultura, Mabel Causarano, afirmó que “existen registros desde el siglo diecisiete del juego de la pelota con los pies en América, en las Misiones Jesuíticas”. En ese sentido, valoró la identidad cultural de la ciudad de San Ignacio y la apropiación de este proceso histórico por los pobladores de la comunidad. En el material, reconocidos investigadores sostienen que en esta localidad del sur del país nació el juego de pelotas o “balón-pie”, mundialmente conocido como fútbol.
1 0 1 K -6
1 0 1 K -6

menéame