Cultura y divulgación

encontrados: 242, tiempo total: 0.012 segundos rss2
10 meneos
189 clics

El error de la pandemia de 1918 que cambió la medicina para siempre

Un malentendido sobre el microbio que realmente causa la gripe creó un efecto dominó que cambió el futuro del desarrollo de medicamentos en Estados Unidos, los ensayos clínicos y la preparación para una pandemia.
7 meneos
243 clics

Así transcurrió la tercera ola de gripe española: predicciones para la covid-19

Como ha ocurrido ahora, en aquella ocasión, en el verano de 1918, apareció un subtipo gripal A(H1N1) que, en mitad del desastre de la Primera Guerra Mundial, se extendió rápidamente por todo el mundo. Entonces provocó, en otoño de 1918, la mayoría de los 40 millones de muertos que achacamos a la gripe pandémica de 1918-1920.
215 meneos
3464 clics
La rebelión anti-mascarillas durante la pandemia de ‘gripe española’ en 1918

La rebelión anti-mascarillas durante la pandemia de ‘gripe española’ en 1918

Llueve sobre mojado. La manifestación negacionista del coronavirus del 16 de agosto en Madrid es un eco lejano del movimiento que sacudió San Francisco y otras ciudades estadounidenses hace poco más de un siglo, en 1918, en pleno fragor de la, mal llamada, “gripe española”.
106 109 0 K 353
106 109 0 K 353
2 meneos
22 clics

«Lleva mascarilla, o irás a la carcel» 1918

En este Bando del Boletín Oficial Extraordinario de la Provincia de Burgos escrito en 1918 el Gobernador, Andrés Alonso López, escribe: «La infección se propaga por las gotitas de saliva que despide el que habla, tose, etc. a nuestro lado, al ser respiradas por los que le rodean, si está enfermo o convaleciente. Que se abstengan, en consecuencia, de permanecer en locales cerrados, mal ventilados, donde se reune mucha gente, como tabernas, cafés, etc. Que se extreme la limpieza de las casas.
2 0 0 K 27
2 0 0 K 27
11 meneos
88 clics

El aire libre, el agua y la luz: así fue la desescalada en 1918

Ese año, la mal llamada «gripe española», mataba a decenas de millones de personas en todo el mundo. En octubre, el Gobierno Civil de la provincia de Burgos, promulgaba una serie de consejos para combatir la pandemia y entre ellos destacaba el de «estar en el campo el mayor tiempo posible»
8 meneos
71 clics

¿Hizo una manifestación de 1918 en Filadelfia contra las medidas de confinamiento que murieran miles de personas?

¿Hizo una manifestación de 1918 en Filadelfia contra las medidas de confinamiento que murieran miles de personas de "gripe española"? No se convocó por ese motivo, pero sí aumentó después el número de contagios. Circula una imagen de una supuesta manifestación celebrada en Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) en el año 1918 que, según el texto que la acompaña, muestra a 200.000 personas protestando contra "las medidas de permanecer más tiempo en casa" por la llamada "gripe española". También se asegura que días después murieron 4.500
103 meneos
5753 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El coronavirus y el Sol: una lección de la pandemia de gripe de 1918  

Cuando surgen nuevas enfermedades virulentas, como el SARS y el Covid-19, la carrera comienza a encontrar nuevas vacunas y tratamientos para los afectados. A medida que se desarrolla la crisis actual, los gobiernos están imponiendo la cuarentena y el aislamiento, y se están desalentando las reuniones públicas. Los funcionarios de salud adoptaron el mismo enfoque hace 100 años, cuando la gripe se propagaba por todo el mundo. Los resultados fueron desiguales.
66 37 31 K 33
66 37 31 K 33
6 meneos
114 clics

Muertos perfectamente sanos

Frente a otros estudios similares en donde los antropólogos físicos han podido encontrar los rastros de distintas patologías, el poblado que investigó este especialista no halló en los restos óseos la huella de ninguna enfermedad. Por lo tanto, concluyó triunfante, «como quedaba demostrado en los huesos, libres de cualquier marca de patología, estas personas murieron perfectamente sanas»... Si los antropólogos del futuro tuviesen acceso a los cementerios de las poblaciones de los fallecidos en torno al año 2020, ¿qué creéis que encontrarían?
11 meneos
42 clics

Las restricciones de uso del teléfono durante la gripe de 1918

Si hoy el COVID-19 afecta especialmente a las personas de edad avanzada, la gripe española atacaba a los jóvenes. Estos jóvenes, especialmente mujeres, trabajaban de operadores delante de los clavijeros, uniendo con sus claves teléfonos para que establecer las conexiones. n octubre de 1918, la tercera parte de los operadores de la empresa New York Telephone, estaba de baja. Y llegados a este punto, comenzaron las restricciones. En un giro de 180 grados, se pasó de la promoción del teléfono a los avisos para que no se utilizara.
302 meneos
11403 clics
¿Por qué la segunda ola de la gripe de 1918 fue tan mortal?

¿Por qué la segunda ola de la gripe de 1918 fue tan mortal?

La primera cepa de la gripe de 1918 no fue particularmente mortal. Después regresó con una tremenda virulencia.
130 172 3 K 431
130 172 3 K 431
17 meneos
56 clics

Burgos aplicó medidas similares a las nuestras contra el coronavirus para luchar contra la 'gripe española' en 1918

En la provincia de Burgos más de 100 años atrás ya se tuvieron que aplicar medidas similares a las de ahora con el coronavirus para combatir una epidemia. "Habiéndose cometido por algunos pueblos la imprudencia (sic...) de celebrar las fiestas de la localidad, dando origen con ello a que se haya difundido rapidísimamente la epidemia de gripe entre el vecindario, (...) vuelvo a reiterar a los que todavía no estén convencidos del grave peligro que esto encierra, que se abstengan terminantemente de celebrar dichas fiestas y reuniones".
14 3 1 K 68
14 3 1 K 68
10 meneos
116 clics

Boletín Oficial de Burgos, en 1918, para hacer frente a la epidemia de gripe española que invadió el mundo

El Gobierno Civil de Burgos, en 1918, emitió un Boletín extraordinario dedicado a la expansión de la enfermedad en su provincia. Esta comunicación oficial declaraba la epidemia en la provincia de Burgos, reñía a los pueblos que habían celebrado sus fiestas patronales , amenazaba con “castigar duramente a los incumplidores de esta disposición” y hacía algunas recomendaciones preventivas.
4 meneos
90 clics

Medidas de contención implementadas en ciudades de EE.UU. durante la gripe de 1918

El estudio muestra la relación directa entre la adopción temprana de medidas de cuarentena, la disminución del ritmo de contagio y la reducción en el número de muertes.
11 meneos
187 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ‘gripe española’, la mortífera pandemia que sólo tenía de español el nombre  

La Primera Guerra Mundial mató a 16 millones de personas, pero en los bastidores de aquella guerra se gestó una guerra biológica y, al menos, tres veces más mortífera. Al contrario que la primera, ésta no enfrentaba humanos con humanos, sino virus con humanos: entre 1918 y 1920 la gripe española mató entre 20 y 200 millones de habitantes, lo que le confiere el dudoso honor de ser la pandemia más mortífera de la Historia. Pero la gripe española (‘spanish flu’) no se originó en España, aunque dio nombre a la enfermedad.
9 meneos
48 clics

La gripe española de 1918 que mató a 50 millones de personas pudo haberse evitado dos años antes con una vacuna

La pandemia más grave en la historia reciente, que mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo, la gripe española, puede haber surgido hasta dos años antes de lo que se creía. Y, según un estudio nuevo e influyente, su manifestación temprana fue ignorada en ese momento, tratada como una "infección menor".
2 meneos
24 clics

Empar Fernández: “1918 fue un año determinante e infernal"

Empar Fernández (Barcelona, 1962) es más conocida como novelista de género negro, pero en los últimos años nos está acostumbrando a ver novelas suyas en las estanterías de histórica. Tras el éxito en 2017 de su Hotel Lutecia, regresa con la novela La epidemia de la primavera (Suma de Letras), donde nos traslada justo un siglo atrás, al año final de la Primera Guerra Mundial y a la pandemia de gripe mal llamada “gripe española”. Y lo hace a través de dos personajes, una joven española y un estadounidense, que le dan para mostrar cómo vivió
37 meneos
133 clics

La historia del niño que sobrevivió a la gripe española de 1918 y hoy tiene 103 años

A sus 103 años José Ameal todavía recuerda cómo sus tíos corrían las cortinas al lado de su cama "para que no viera las procesiones funerarias". Era otoño de 1918 cuando se contagió con el virus de una enfermedad que todo el mundo acabó llamando gripe española, y que pasó a la historia como la peor pandemia del siglo XX después de dejar atrás unos 50 millones de muertos. Investigaciones recientes sugieren que el virus se originó en EEUU en 1916, y que llegó a Europa cuando las tropas estadounidenses fueron a luchar en la Primera Mundial.
31 6 1 K 54
31 6 1 K 54
1 meneos
56 clics

¿Cómo se protegía la población de la gran gripe española de 1918?

La enfermedad más devastadora jamás conocida causó más muertes que la Primera Guerra Mundial... y desapareció naturalmente tras diezmar a la población. La gripe española diezmó el planeta en 1918. Se calcula que más del 20% de la población mundial se contagió del virus de la influenza y más de 50 millones de enfermos murieron con el peligroso brote en un tan solo cinco años. Sin una organización como la OMS actual, la lucha contra la enfermedad se hizo de manera descoordinada.
1 0 8 K -88
1 0 8 K -88
9 meneos
106 clics

El nuevo virus de la gripe de 1918

Prensa Científica editorial española dedicada a la divulgación del conocimiento científico a través de revistas y publicaciones periódicas
247 meneos
9663 clics
Resuelven el misterio del virus de la gripe 'española' de 1918

Resuelven el misterio del virus de la gripe 'española' de 1918

Un estudio dirigido por el doctor Michael Worobey, de la Universidad de Arizona (UA), en Tucson, Estados Unidos, ofrece las respuestas más concluyentes hasta el momento a dos de los misterios biomédicos más importantes del mundo en el siglo pasado: el origen del virus de la gripe pandémica de 1918, conocida como la 'gripe española', y su inusual gravedad, ya que causó la muerte de aproximadamente 50 millones de personas.
110 137 1 K 404
110 137 1 K 404
10 meneos
100 clics

Alemanes en África Oriental (1914-1918): El arte de la guerra de guerrillas

Durante la Primera Guerra Mundial, en el territorio de la actual Tanzania fue escenario de una verdadera hazaña militar en manos del general alemán Lettow Vorbeck. Su pequeña fuerza militar ofreció durante casi cuatro años una dura resistencia que significó la movilización de importantes recursos por parte del Imperio Británico.
111 meneos
5364 clics
"Gripe española": 5 hábitos de salud que cambiaron tras el fin de la pandemia de influenza que asoló al mundo en 1918

"Gripe española": 5 hábitos de salud que cambiaron tras el fin de la pandemia de influenza que asoló al mundo en 1918

Erróneamente conocida como "gripe española", esta enfermedad causó unas 25 millones de muertes, cifra que según algunas estimaciones podría elevarse hasta unos 40-50 millones. Fue la pandemia más mortal del siglo XX y una de las peores de la historia. Estás son algunas de las cosas que cambiaron en la vida cotidiana de las personas tras la epidemia de influenza de 1918.
60 51 0 K 290
60 51 0 K 290
14 meneos
125 clics

La gripe rusa de 1898 pudo ser un Coronavirus

En 1889, una enfermedad infecciosa de tipo respiratorio surgió en Rusia y se extendió como la pólvora por todo el planeta. Al menos tres oleadas de la enfermedad barrieron el globo durante varios años. La pandemia fue conocida como por el nombre de Gripe Rusa, solo que quizá nunca fue una gripe.
9 meneos
65 clics

Grip Inc. [Full album] Power of Inner Strength  

Grip Inc. es una banda de groove metal y proyecto paralelo del baterista Dave Lombardo. La banda se formó en 1993 y firmó contrato con SPV Records.
153 meneos
1406 clics
Los antimascarillas del siglo XX y otros obstáculos de la gripe española

Los antimascarillas del siglo XX y otros obstáculos de la gripe española

El rechazo al uso de mascarillas durante la pandemia de COVID-19 también estuvo presente un siglo antes, durante la pandemia de la gripe española. Al igual que los antivacunas del siglo XIX, los antimascarillas denunciaban que la obligación de usarlas violaba sus libertades individuales, pero además veían su uso como una amenaza contra la masculinidad.
69 84 3 K 342
69 84 3 K 342
22 meneos
230 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

LA GRIPE ESPAÑOLA de 1918: la peor catástrofe sanitaria de la historia

Fue la peor catástrofe sanitaria de la historia, una crisis mundial de población que quedó eclipsada por los últimos compases de la Primera Guerra Mundial. Aunque la falta de registros precisos dificulta el recuento, los investigadores sitúan entre cuarenta y cien millones el número de muertes directamente imputables a la pandemia gripal de 1918. Tampoco existe consenso sobre su origen; tradicionalmente se apunta a un campamento de instrucción del ejército estadounidense en Kansas, pero hay indicios que también permiten pensar en el importante
7 meneos
39 clics

La epidemia de sarampión de 1923

La epidemia de sarampión tuvo lugar durante los meses de febrero y marzo de 1923 y afectó a un total de 148 niños. Un número importante, sobre una población que superaba los 700 habitantes. Los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX ya se habían hecho constantes los brotes de esta enfermedad, pero fue dos décadas después cuando la incidencia colmó a la población. El sarampión, la tuberculosis, o la viruela, eran las principales incidencias médicas, y una de ellas, la sufrió el propio doctor, cuando apenas llevaba tres años asentado en la
16 meneos
127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hoy hace un año: “La magnitud del problema del coronavirus no será diferente a una gripe”

27 de febrero de 2020. "La magnitud del problema, tal y como lo vemos hoy por hoy, no será diferente de una gripe convencional. No va más allá y la gente no tiene que agobiarse ni preocuparse más." (Ángel Gil de Miguel (Madrid, 61 años) es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos).
1 meneos
9 clics

Rusia afirma que ha detectado el primer caso de transmisión de la gripe aviar H5N8 a los humanos

Según informa la agencia de noticias AFP se trataría de los primeros casos confirmados de transmisión de las aves a las personas, aunque Rusia sostiene que aún no hay evidencias de que el virus se transmita de persona a persona.. Alertan, sin embargo, de que futuras mutaciones podrían propiciar el contagio entre humanos. Se trata de siete trabajadores de una granja avícola en el sur de Rusia.
1 0 2 K -2
1 0 2 K -2
5 meneos
52 clics

La caipirinha, el cóctel brasileño inventado para curar la gripe española

El brebaje sustituyó a la miel con ajo y limón que se utilizaba como remedio contra aquella pandemia. En aquella época una bebida popular compuesta por miel, ajo y limón era usada para combatir la gripe común, pero en 1918, con la llegada al país de la gripe española, se buscó que el remedio casero tuviera un mayor "efecto terapéutico" y se complementó con cachaza, el aguardiente de caña producido en Brasil, que entonces era usado para estos fines.
3 meneos
30 clics

Repensar la composición, en tiempos de coronavirus

La gripe española afectó a compositores europeos y americanos, como Ígor Stravinski, enfermo él mismo de dicha gripe en 1919, habiendo compuesto meses antes, a pequeña escala, L'Histoire du soldat (1918), condicionado por la escasa disponibilidad de músicos causada por la Primera Guerra Mundial y la pandemia. «¡Escapar de los bolcheviques para acabar muriendo de la gripe española! ¡Vaya sarcasmo!», fueron las palabras de un Serguéi Prokófiev quien a su llegada a Nueva York vio cómo las temporadas de conciertos se limitaron por la gripe española
7 meneos
77 clics

Así vivió Federico García Lorca la pandemia de la "gripe española" de 1918  

'De la nieve al trigo. Las casas de García Lorca en Granada', de Alejandro Víctor García (La Memoria - Radio Andalucía Información, 16/01/21)
8 meneos
111 clics

Julián Gayarre, víctima de una pandemia

Julián Gayarre fue una de las principales estrellas operísticas del siglo XIX. Le gustaba descansar en Roncal, su pueblo natal, siempre que podía, y en 1849, a sus 45 años de edad pasó unos días de verano con sus amigos en la que hoy es su casa-museo, sin poder imaginar que su siguiente visita sería unos meses más tarde para reposar para siempre en el cementerio. Falleció un 2 de enero como hoy, del año 1890, a causa de la denominada gripe rusa; la primera pandemia vírica moderna.
10 meneos
226 clics

'The Stand' aspira a ser la adaptación definitiva de la novela de Stephen King retorciendo su narrativa y capturando tod

La serie The Stand es la visión apocalíptica de Stephen King de un mundo diezmado por una plaga y envuelto en una lucha elemental entre el bien y el mal. El destino de la humanidad recae sobre los frágiles hombros de la Madre Abagail (Whoopi Goldberg) de 108 años de edad y un puñado de supervivientes. Sus peores pesadillas se encarnan en un hombre con una sonrisa letal y poderes indescriptibles: Randall Flagg (Alexander Skarsgård), el Hombre Oscuro.
9 meneos
59 clics

Woodrow Wilson, el presidente que ignoró la pandemia de gripe de 1918 para dar prioridad a la guerra

La 'gripe española' tuvo su primer brote importante en un campamento militar de Kansas. Los soldados alojados en instalaciones militares en las condiciones de hacinamiento habituales en estos lugares extendieron la enfermedad cuando fueron enviados a Europa para combatir en la Primera Guerra Mundial. La guerra era el objetivo supremo. Todo lo demás era secundario.
15 meneos
91 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Documental sobre la vacuna para la gripe porcina en 1976 en Estados Unidos  

Documental de 1979 del programa "60 minutos", prohibido después de ser emitido en televisión. Explica como en 1976, el gobierno de EEUU, temiendo una pandemia de gripe porcina asustó a los ciudadanos americanos animándolos a vacunarse. 4000 ciudadanos que se vacunaron denunciaron posteriormente al gobierno de los EEUU por serias complicaciones supuestamente por haberse puesto la vacuna (muchos desarrollaron el síndrome de Guillain Barre, un trastorno neurológico que puede llevar a la parálisis e incluso la muerte).
14 meneos
167 clics

Cómo la Covid-19 está cambiando a la gripe [Eng]

La humanidad no siempre ha convivido con la gripe. ¿Esta era de distanciamiento social podría acelerar su desaparición? La primera vez que la tribu Sapanawa se puso en contacto fue en el remoto Parque Nacional Serra do Divisor, una vasta área del Amazonas en el oeste de Brasil (...) Este es un lugar poblado por armadillos gigantes, tapires y jaguares, y donde los pueblos aislados viven en gran medida como lo han hecho durante unos 32.000 años. Pero para los Sapanawa todo cambió en 2014. [traducción en comentarios]
8 meneos
288 clics

¿Cómo acaban las pandemias? El final de otras enfermedades que acecharon al ser humano

Conocer la historia de otras afecciones que han atacado al ser humano puede ayudarnos a discernir qué podría suceder en el futuro con el covid-19 y cómo debemos actuar
3 meneos
40 clics

La gripe española casi mata a un presidente de EEUU un siglo antes del covid de Trump

¿Es posible que el contagio de Woodrow Wilson que casi se lo lleva por delante imprimiera un giro dramático a la Conferencia de Paz de París cambiando así la Historia?
208 meneos
803 clics
El resfriado común combate la gripe [ENG]

El resfriado común combate la gripe [ENG]

El rinovirus, la causa más frecuente de los resfriados comunes, puede evitar que el virus de la gripe infecte las vías respiratorias al activar las defensas antivirales del cuerpo, según informan los investigadores de Yale el 4 de septiembre en la revista The Lancet Microbe. Los hallazgos ayudan a responder un misterio que rodea a la pandemia de gripe porcina H1N1 de 2009: El esperado aumento de casos de gripe porcina nunca se materializó en Europa durante el otoño, un período en el que el resfriado común se extiende.
114 94 0 K 281
114 94 0 K 281
26 meneos
291 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Gripes, resfriados y mocos: bulos, mitos y desinformaciones cuando llega el frío

"Abrígate que te vas a poner malo", hemos oído todos de boca de nuestras madres y abuelas alguna vez. Pero la verdad es que el frío como tal no nos pone malos: tanto el resfriado como la gripe son infecciones víricas y hacen falta sus respectivos virus para que enfermemos. Es decir, que un hombre aislado en el Polo Sur podría pasar mucho frío, morir de hipotermia, pero no pillaría ni un resfriado ni una gripe.
23 3 4 K 94
23 3 4 K 94
213 meneos
1214 clics
Documentos TV (RTVE) OMS, ¿En quién confiar?

Documentos TV (RTVE) OMS, ¿En quién confiar?

La anómala gestión de pandemias como la de la gripe porcina o la de la radiación del accidente nuclear de Fukushima ha comprometido la imagen de independencia del mayor organismo de las Naciones Unidas, encargado de cuidar la salud pública mundial. “En quién confiar?”, destapa a través de testimonios y documentos acreditados, la presión y el control de los estados y la industria en la OMS. Estrategias atribuidas a la delicada situación en su financiación, pero que claramente están por encima de cualquier consideración de salud pública.
94 119 1 K 360
94 119 1 K 360
« anterior1234510

menéame