Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.005 segundos rss2
10 meneos
62 clics
La curiosa historia de cómo la calvicie fue usada para respaldar el racismo

La curiosa historia de cómo la calvicie fue usada para respaldar el racismo

Durante años se creyó que solo las personas blancas se quedaban calvas y que eso las hacía superiores en comparación con los negros o los asiáticos. La caída del cabello es algo que afecta un porcentaje de los seres humanos sin importar la raza. Pero hubo un tiempo que sirvió para señalar cuál era superior a otra. Hoy en día, afortunadamente, estas creencias falsas son raras en la ciencia.
14 meneos
115 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El candidato de Cs en Granada presume de un estudio frenológico para resaltar sus cualidades como candidato a la alcadía  

El candidato de Ciudadanos a la Alcaldía de la capital, Luis Salvador, ha recurrido a la morfopsicología, disciplina considerada por muchos como pseudociencia, para destacar sus cualidades en la página web personal que ha abierto luissalvador.es con la intención de mantener un canal de comunicación con sus potenciales votantes y para que los simpatizantes de su proyecto político puedan utilizar el material durante la campaña.
8 meneos
156 clics

6 pseudociencias que debes evitar a toda costa

Si se usan bien, todas y cada una de las disciplinas de la ciencia pueden servir para beneficiar al ser humano de muchas maneras diferentes. Sin embargo, tenemos que tener mucho cuidado y ser críticos con aquellas que, sin serlo, nos venden como ciencia, especialmente si se hace con el fin de tratar enfermedades o lesiones. Como os imaginaréis, nos estamos refiriendo a las pseudociencias y pseudoterapias, un conjunto de nuevas prácticas que se están extendiendo como la pólvora durante los últimos años, engañando con supercherías y técnicas...
6 2 8 K -52
6 2 8 K -52
8 meneos
29 clics

Franz Joseph Gall: la frenología y las funciones del cerebro

A Franz Joseph Gall (Tienfenbronn, 1758 - París, 1828) se le reconoce el mérito de haber propuesto una visión del cerebro humano con funciones específicas localizadas. Defendió una doctrina, la craneología, conocida más tarde por frenología, que provocó una amplia controversia en los ambientes científicos europeos, particularmente cuando el cirujano francés Paul Broca (Sainte-la Grande, 1824 - París, 1880) demostró en 1861 la existencia de un centro regulador del habla en la tercera circunvolución frontal.
7 meneos
105 clics

La historia de la calavera del marqués de Sade

Algunos años después, el cuerpo del marqués de Sade fue exhumado por un grupo profanadores; para muchos, enviados por el doctor Ramon, director del manicomio de Charenton. Todo parece indicar que pagó una alta suma de dinero por obtener la calavera de su paciente más famoso. Ramon era devoto de la frenología, y más especialmente de la craneometría; pseudociencias desarrolladas por los alemanes Franz Joseph Gall y Johann Spurzheim, cuyas bases formulan la idea falsa de que la forma del cráneo es moldeada por las características morales del...
4 meneos
38 clics

Las dos cabezas de Haydn

El principal impulsor y defensor de la frenología fue Franz Josef Gall. La idea básica de los frenólogos era que las distintas habilidades mentales o las tendencias de la personalidad tenían una localización determinada en el cerebro. Esas zonas de la corteza cerebral podían estar más o menos desarrolladas en función de las características personales: es decir, alguien dadivoso tendría muy desarrollado el área cerebral de la generosidad mientras que un avaro la tendría atrofiada.
5 meneos
17 clics

Sentidos

La neurología, la comprensión del funcionamiento del encéfalo y de sus trastornos, nunca fue tan sencilla como durante el siglo XIX y comienzos del XX. Hace dos siglos surgió la frenología, una teoría (hoy considerada una pseudociencia) que pretendía ser capaz de establecer cuál era la personalidad o el carácter de una persona estudiando la forma de su cráneo. De igual manera, sostenía que las llamadas «facultades mentales» residían en lugares concretos y diferenciados del cerebro. A pesar de un discurso plagado de claras concepciones […]

menéame