Cultura y divulgación

encontrados: 53, tiempo total: 0.006 segundos rss2
114 meneos
1346 clics
La señal de ATOMKI de un supuesto fotón oscuro alcanza 7.2 sigmas

La señal de ATOMKI de un supuesto fotón oscuro alcanza 7.2 sigmas  

Ahora un nuevo experimento de ATOMKI usando helio publica en arXiv la observación a 7.2 sigmas de la supuesta partícula X17 con una masa de 16.84 ± 0.16 (est.) ± 0.20 (sist.) MeV y una anchura de desintegración (X17 → e+e−) de 3.9 × 10−5 eV. Un anuncio polémico que dará mucho que hablar hasta que se confirme que es una falsa alarma. arxiv.org/abs/1910.10459
57 57 0 K 241
57 57 0 K 241
5 meneos
31 clics

Nuevas nanoantenas para mejorar las conexiones inalámbricas ultrarrápidas [EN]

Investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han diseñado nuevas nanoantenas de silicio con aplicaciones directas en el procesamiento de datos y comunicaciones para la próxima generación de chips fotónicos reconfigurables. Los resultados de la investigación llevada a cabo por el equipo NTC-UPV combinan los beneficios de las aplicaciones inalámbricas dieléctricas y los beneficios de la plasmónica. Esto abre el camino a una nueva generación de redes híbridas ultra-integradas.
167 meneos
1696 clics
Primer satélite fotónico despliega con éxito su vela solar

Primer satélite fotónico despliega con éxito su vela solar

Un pequeño satélite del tamaño de una barra de pan ha logrado desplegar una gran vela solar plegada en su interior, que usará para alcanzar por primera vez su órbita con este medio de propulsión. LightSail 2, lanzada el 25 de junio en un cohete Falcon Heavy de Space X es un logro de The Planetary Society, que pretende demostrar que la vela solar es una técnica de propulsión viable para las naves espaciales.
82 85 1 K 249
82 85 1 K 249
350 meneos
2267 clics
La primera imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro M87* gracias al EHT

La primera imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro M87* gracias al EHT

El Event Horizon Telescope (EHT) publica la primera imagen del agujero negro supermasivo en rotación (tipo Kerr) M87* en el centro de la galaxia M87 (Virgo A). Se observa la sombra del horizonte de sucesos dentro del anillo lentificado de radiación sincrotrón que la rodea; el anillo tiene un radio de 42±3 μas y la sombra un radio máximo de unos 38 μas. Se estima su masa en (6.5±0.7) miles de millones de masas solares (asumiendo que M87 está a 16.8±0.8 Mpc de distancia).
174 176 3 K 311
174 176 3 K 311
4 meneos
62 clics

Detectan el origen de los fotones que llegan a la Tierra

El hallazgo permite retroceder miles de millones de años en la historia del Universo y comprender mejor la materia y la energía oscura.
9 meneos
144 clics

La luz se propaga en línea recta pero los rayos de luz no existen

Existen muchas pruebas de que la luz viaja en línea recta. Una sombra proyectada por un objeto que intercepta la luz del sol tiene contornos bien definidos, por ejemplo. Del mismo modo, las fuentes de luz más cercanas y mucho más pequeñas también provocan sombras nítidas. Tanto el Sol distante y como la pequeña fuente cercana son aproximadamente fuentes puntuales de luz. Por tanto, el que las fuentes puntuales produzcan sombras nítidas indica que la luz se desplaza en línea recta.
10 meneos
140 clics

¿Qué es un fotón oscuro?  

Algunos científicos del mundo están intentando encontrar una partícula que, de existir, podría revolucionar el mundo de la física. Veamos qué son los fotones oscuros y la fuerza que traería consigo su existencia, el electromagnetismo oscuro.
8 2 0 K 82
8 2 0 K 82
29 meneos
101 clics

Comienzan la caza del "fotón oscuro"

La mayor parte de lo que existe en el Universo es totalmente invisible para nosotros.Lo poco que conocemos, en efecto, apenas incluye un escueto 5% del total de las cosas que hay ahí fuera. Los investigadores refieren que ese 95% desconocido está hecho de partículas energéticas y masivas que deben por fuerza estar en alguna parte, pero que no podemos detectar ya que no interaccionan con la materia ordinaria ni emiten luz u otra radiación.
11 meneos
44 clics

Magnitud momento en la luz: investigadores arrojan luz a un misterio de 150 años [ENG]

Una nueva investigación del campus Okanagan de UBC, recientemente publicada en Nature Communications , puede haber descubierto la clave de uno de los secretos más oscuros de la luz. "Hasta ahora, no habíamos determinado cómo este impulso se convierte en fuerza o movimiento", dice Chau. "No podemos medir directamente el momento del fotón, por lo que nuestro enfoque fue detectar su efecto en un espejo 'escuchando' las ondas elásticas que lo atravesaron", dice Chau.
8 meneos
52 clics

Nuevo chip fotónico cuántico a gran escala

Basándose en el conocido silicio, el elemento esencial de los circuitos electrónicos, investigadores europeos y chinos han creado un dispositivo fotónico cuántico a gran escala que puede entrelazar fotones con niveles increíbles de precisión. Hasta ahora este tipo de tecnología cuántica controlable solo se había conseguido a pequeña escala, por lo que este avance abre el camino a la fabricación masiva de componentes para los futuros ordenadores ópticos cuánticos.
149 meneos
4674 clics
Crean una nueva forma de luz

Crean una nueva forma de luz

Seguramente alguna vez has entrado a un cuarto oscuro con otras personas y al utilizar linternas has podido ver que los haces de luz se cruzan…bueno, mejor dicho se ignoran por completo: los fotones individuales que componen la luz no interactúan entre ellos. La pregunta lógica entonces es, ¿qué pasaría si las partículas de luz pudieran interactuar, atraerse y repelerse entre sí, como los átomos en la materia común?
62 87 3 K 231
62 87 3 K 231
20 meneos
44 clics

Un láser extremo presta evidencia a que la luz puede detener electrones (ING)

Al golpear los electrones con un láser ultraintenso, un equipo de investigadores dirigido por el Imperial College de Londres ha revelado dinámicas que van más allá de la física "clásica" e insinúan efectos cuánticos. Se cree que esto ocurre en agujeros negros y cuásares. "Una cosa que siempre me resulta fascinante es que los electrones se detienen tan eficazmente con esta hoja de luz, una fracción del grosor de un cabello, como por algo así como un milímetro de plomo. Eso es extraordinario" dice Alec Thomas. En español: goo.gl/dikpks
16 4 0 K 70
16 4 0 K 70
3 meneos
22 clics

Cómo crear una red cuántica híbrida entre laboratorios distintos

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han logrado un enlace elemental en una red cuántica híbrida, formada por átomos fríos y un cristal con iones, y usando un fotón como portador de la información. Así han demostrado por primera vez la comunicación cuántica fotónica entre dos nodos cuánticos de naturaleza distinta y colocados en laboratorios diferentes. Hoy en día, las redes de información cuántica están comenzando a materializarse, con la posibilidad de llegar a ser una tecnología disruptiva.
17 meneos
88 clics

Describen una nueva clase de ordenador cuántico basado en fotones

Si el bit es la unidad mínima de información clásica, el cúbit lo es de la cuántica. La diferencia principal entre ellos es que, el bit tradicional solo puede entregar resultados binarios (0 y 1), mientras que el cúbit, aprovechando las propiedades de la mecánica cuántica, puede tener ambos valores al mismo tiempo (0 y 1), lo que da pie a una velocidad de resolución de problemas mucho más acelerada....
14 3 0 K 83
14 3 0 K 83
46 meneos
174 clics

El entrelazamiento cuántico, nueva opción para buscar extraterrestres

La rareza del entrelazamiento cuántico ha sido aprovechada para detectar señales de radio ultra-débiles, con aplicaciones que incluyen la búsqueda de civilizaciones extraterrestres. En un estudio publicado en Physics Review Letters, y destacado por APS Physics, investigadores del ICFO (Instituto de Ciencias Fotónicas), con sede en Barcelona, demuestran una nueva técnica para la detección coherente de campos magnéticos de radiofrecuencia utilizando un magnetómetro atómico.
83 meneos
866 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos chinos han teletransportado un fotón desde el desierto de Gobi a un satélite [ENG]  

El fotón fue teletransportado desde el desierto de Gobi hasta un satélite a quinientos kilómetros de altura. Lo han conseguido por entrelezamiento cuántico, un proceso en el que dos partículas sin conexión reaccionan a la vez. En este video se explica mejor lo que el entrelezamiento cuántico es y cómo teletransportar cosas.
45 38 12 K 14
45 38 12 K 14
6 meneos
43 clics

El papel del futuro es sostenible: es barato, reimprimible... y de momento efímero

Un equipo científico ha descubierto una manera de conseguir que el papel se pueda imprimir con luz ultravioleta y que luego se pueda borrar calentándolo, pudiendo repetir el procedimiento en más de ochenta ocasiones.- cuando los fotones de la luz impactan en las nanopartículas de dióxido de titanio a través de los agujeros de la superficie impresora, estos liberan electrones. A su vez, estos son recogidos por las nanopartículas del azul de Prusia, que se vuelven incoloras. Es así como las letras impresas sin tinta permanecen visibles.
5 meneos
29 clics

La luz que irradia frena al Sol

La parte más externa del Sol rota más lentamente que su interior. Ahora un grupo de investigadores acaba de publicar una posible explicación a ese fenómeno tras observarlo detenidamente en alta resolución. Se han fijado en las ondas que se mueven a través de las distintas capas del Sol y han llegado a la conclusión de que el “frenazo” se produce en los 70 km más externos. Sería debido a que los fotones que emite el Sol, la luz que irradia, le restan momento angular, disminuyendo la velocidad de rotación.
20 meneos
182 clics

El viaje de un fotón desde el Sol hasta Júpiter

A Alphonse Swinehar se le ha ocurrido que la mejor manera de mostrar la inmensidad de las distancias en el Sistema Solar es mostrar el tiempo que tarda la luz en llegar desde el Sol hasta Júpiter. Sobre estas líneas tenéis la versión resumida, en la que podéis apreciar los tiempos que transcurren desde que el fotón sale de la cromosfera hasta que llega a los distintos planetas: 8 minutos y 19 segundos a la Tierra y 45 minutos a Júpiter. Una vez alcanzado el gigante gaseoso, aún el restarían otros 36 minutos para llegar a Saturno...
16 4 2 K 111
16 4 2 K 111
21 meneos
764 clics

Cámara ultrarrápida capta por primera vez un "estampido sónico" de luz (ING)  

Jinyang Liang y Lihong V. Wang ha captado por primera vez un fenómeno esquivo de la dispersión de luz que se produce cuando una partícula viaja a velocidad supersónica. Este raro evento, conocido como el cono de Mach, es muy similar al estampido sónico generado por un avión viajando más rápido que la velocidad del sonido. El sistema de cámaras que graba 100.000 millones de fotogramas por segundo es capaz de observar las neuronas "disparando" en el cerebro. Mejorará las técnicas de imagen en biomedicina. En español: goo.gl/zVMojT
18 3 2 K 70
18 3 2 K 70
4 meneos
34 clics

Llega el BIG Bell Test para unir la física cuántica con la aleatoriedad humana

Una docena de laboratorios de todo el mundo, coordinados desde Barcelona por el Instituto de Ciencias Fotónicas, ya están listos para realizar este 30 de noviembre una serie de experimentos relacionados con los misterios del mundo cuántico. Para conseguirlo necesitan la ayuda de al menos 30.000 personas, cuya tarea será generar bits o secuencias de ceros y unos de la forma más aleatoria posible. Cualquiera puede participar en esta iniciativa a través de la web thebigbelltest.org, donde ya se puede acceder para ir entrenando.
3 1 7 K -65
3 1 7 K -65
4 meneos
12 clics

Consiguen 10 qubits entrelazados

Investigadores chinos han conseguido entrelazar 10 fotones, superando el récord anterior de 8, y con la mayor eficiencia hasta la fecha. Aunque aún muy lejos de lo que haría competitivo a un ordenador cuántico frente a los clásicos, el entrelazamiento de esta cantidad de fotones podría ser suficiente para ciertos códigos de corrección de errores cuánticos y experimentos de teletransporte.
4 0 3 K 16
4 0 3 K 16
16 meneos
65 clics

Las hojas azul metalizadas de las begoñas se valen de fotónica para recolectar energía (ING)

Una investigación, dirigida por Heather Whitney, de la Universidad de Bristol ha resuelto el misterio del brillo azul en las hojas de algunas begonias y han encontrado que sus cloroplastos azules, también conocidos como 'iridoplastos' debido a su brillante coloración azul iridiscente, han evolucionado una estructura que atrapa la luz a nanoescala para ayudarles a sobrevivir en la oscuridad del suelo del bosque. La estructura es muy similar a otras artificiales usadas en fotónica para hacer láseres en miniatura.
23 meneos
54 clics

Diez mil millones de los fotones que te broncean vienen del espacio intergaláctico (ING)

Cuando te tiendas al sol este verano, cerca de mil trillones de fotones van a bombardear tu cuerpo cada segundo. La mayoría de ellos llegan desde el Sol, pero no todo bronceado viene del Sol. Un grupo de astrónomos de ICRAR ha calculado cuánta luz llega a nuestro planeta desde fuera de la Vía Láctea. Unos diez mil millones de fotones que nos golpean cada segundo, día y noche, son del espacio intergaláctico. "Las propia galaxias mismos nos proporcionan un bronceador natural con un factor de protección 2”. En español: goo.gl/HyTT2d
19 4 0 K 121
19 4 0 K 121
16 meneos
87 clics

Físicos han conseguido crear un holograma de cuantos con un único fotón [ENG]

Hasta hace bastante poco, se creía que crear un holograma hecho de un único fotón era imposible debido a las leyes fundamentales de la física. Sin embargo, unos científicos han conseguido aplicar conceptos de holografía clásica al mundo de los fenómenos cuánticos. Una nueva técnica de medición les ha permitido registrar el primer holograma de la historia compuesto por una única partícula lumínica, un logro que ayudará a conocer mejor algunos aspectos de la mecánica cuántica.
14 2 0 K 15
14 2 0 K 15
« anterior123

menéame