Cultura y divulgación

encontrados: 37, tiempo total: 0.004 segundos rss2
13 meneos
45 clics

Se necesitan más excavaciones para determinar si los huesos de los soldados caídos de Waterloo se vendieron como fertilizante (ENG)

"Al menos tres artículos periodísticos de la década de 1820 en adelante hacen referencia a la importación de huesos humanos de los campos de batalla europeos con el fin de producir fertilizantes. "Los campos de batalla europeos pueden haber proporcionado una fuente conveniente de hueso que podría ser molido en harina de hueso, una forma efectiva de fertilizante".
11 2 0 K 72
11 2 0 K 72
10 meneos
59 clics

El superfertilizante natural que permitió a una civilización preincaica prosperar en el árido desierto de Atacama  

El desierto de Atacama, en el norte de Chile, es uno de los lugares más secos del planeta; durante años no recibe lluvia alguna. Para que las comunidades agrícolas sobrevivan y prosperen, necesitarían agua y nutrientes del suelo, ambos escasos. Sin embargo, la gente vivía en Atacama mucho antes de que existiera la tecnología moderna. Para los nutrientes del suelo, la solución que encontraron, siglos antes de la llegada de los incas hacia 1450, fue traer un superfertilizante de la costa en forma de excremento de aves marinas o "guano".
15 meneos
260 clics

El hombre que extrajo pan del aire (pero también mató a millones de personas)

La falta de nitrógeno asimilable por las plantas parecía una barrera insalvable a comienzos del siglo XX. Hasta que el químico alemán Fritz Haber inventó los fertilizantes artificiales hace poco más de un siglo, la producción agrícola dependía del uso de abonos de origen natural (salitre, guano y estiércol, fundamentalmente), unos recursos próximos al agotamiento por la creciente demanda de alimentos impulsada por el incremento demográfico. [] En 1907, Haber fue el primero en extraer nitrógeno directamente del aire.
11 meneos
53 clics

El cambio climático fertilizará millones de hectáreas en las zonas más frías del planeta

Las tierras más al norte podrán ser cultivadas pero con un gran impacto sobre el clima y la biodiversidad
503 meneos
3264 clics
Fosfato, la crisis ambiental desconocida que nos puede matar de hambre

Fosfato, la crisis ambiental desconocida que nos puede matar de hambre

Un grupo internacional de 40 científicos acaba de lanzar una llamada de auxilio al mundo: si no se hace nada por conservar el fosfato, nuestro planeta podría agotar sus reservas en 50 años y causar una catástrofe global para la próxima generación. El fosfato es un elemento químico esencial para todas las plantas y animales… y para el ser humano. Se usa para la fabricación de fertilizantes, para aumentar la producción agrícola o detergentes. El problema es que el fosfato no es un elemento renovable, y actualmente no hay sustitutos conocidos.
173 330 12 K 305
173 330 12 K 305
7 meneos
21 clics

Fertilizantes de nitrógeno, tan imprescindibles como contaminantes

La población mundial ha aumentado de forma drástica desde la Revolución Industrial, especialmente en las últimas décadas. Por este motivo, la demanda de alimento para satisfacer sus necesidades no deja de incrementarse. Bajo el sistema productivo agrícola actual, los fertilizantes nitrogenados inorgánicos son esenciales para mantener e incrementar los altos rendimientos de los cultivos. Sin embargo, la síntesis y aplicación de fertilizantes nitrogenados implica una serie de efectos negativos.
98 meneos
4619 clics
Así funciona el esperma que no fertiliza a las mariposas de seda

Así funciona el esperma que no fertiliza a las mariposas de seda  

Algunos animales poseen dos tipos de esperma: uno que fertiliza y otro que no. Hasta ahora, los científicos no conocían la función de este último en la reproducción...
52 46 0 K 314
52 46 0 K 314
15 meneos
65 clics

El proceso químico inventado para fabricar explosivos que hoy sustenta a un tercio de la población mundial  

Para ser exactos, ese proceso se llama de Haber-Bosch porque sus creadores fueron Fritz Haber y Carl Bosch, dos químicos alemanes que en 1910 colaboraron mano a mano para desarrollar un sistema de producción de amoníaco a través de una reacción de dinitrógeno y dihidrógeno atmosféricos, inducida mediante un catalizador metálico. Inicialmente se usó de manera masiva para fabricar explosivos, pero al final de la II Guerra Mundial se descubrió que podía ser utilizado para producir fertilizantes. Ganaron el Premio Nobel en 1918 y en 1931.
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
8 meneos
28 clics

Se encuentran en Marte posibles fertilizantes para cultivos futuros

Algún día quizá podríamos emplear como fertilizante para cultivos en crecimiento en Marte minerales localizados en depósitos sedimentarios estratificados, se...
17 meneos
36 clics

El polvo Sahariano fertiliza las lagunas de Sierra Nevada

Los investigadores creen que los eventos de deposición de material procedente del desierto del Sáhara que han tenido lugar durante las últimas décadas podrían haber interferido sobre el estado trófico, y por tanto sobre las comunidades biológicas, de ecosistemas acuáticos remotos como las lagunas de alta montaña
14 3 0 K 88
14 3 0 K 88
2 meneos
23 clics

Combinar fertilizantes químicos y biológicos daña la respuesta de las plantas al estrés

Ante circunstancias extremas de falta o exceso de agua, temperatura o sal, las plantas tienen la capacidad de adaptarse. Sin embargo, esta respuesta podría verse afectada si en un mismo cultivo se combinan fertilizantes químicos y biofertilizantes. El nuevo estudio, con participación de la Universidad de Salamanca, demuestra que plantas de tomate criadas en invernadero y sometidas a un estrés salino reaccionan bien, salvo cuando son tratadas con esa doble fertilización.
12 meneos
143 clics

Ciencia y pis: la orina se puede usar como fertilizante

La orina contiene muchos de los mismos nutrientes que se encuentran en los fertilizantes, como nitrógeno, fósforo y potasio, pero en concentraciones demasiado elevadas para que la planta pueda beneficiarse: con una parte de pis y dos de agua obtendrás un excelente fertilizante.
3 meneos
31 clics

Desarrollan un nuevo modelo metabólico del maíz  

Un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador de la Universidad de Málaga, ha estudiado las bases metabólicas y bioquímicas del maíz para encontrar nuevos cultivos que permitan la producción de grano con un menor uso de fertilizantes. El trabajo propone un nuevo modelo metabólico de las hojas de esta planta para reducir la dependencia de los abonos químicos.
17 meneos
311 clics

3 grandes mitos sobre la agricultura moderna

Uno de los más grandes mitos modernos sobre la agricultura es que la agricultura orgánica es inherentemente sostenible. Puede serlo, pero no necesariamente. No por nada la erosión del suelo de los campos arados libres de químicos, socavó al imperio romano y a otras sociedades ancestrales en el mundo. Otros mitos se interponen en nuestra capacidad de reconocer el potencial para restaurar los suelos degradados, para así alimentar al mundo usando menos agroquímicos.
14 3 0 K 90
14 3 0 K 90
5 meneos
28 clics

¿Qué beneficio aporta un suelo cultivado con fertilizante natural?

El objetivo primordial de los fertilizantes ecológicos, es conseguir buena humidificación del terreno para mejorar su calidad. Es toda una ciencia la producción de productos ecológicos y muchos aún se preguntan qué diferencia hay entre trabajar, en este caso tus cultivos, con fertilizantes ecológicos y naturales o químicos. Sigue leyendo...
4 1 6 K -28
4 1 6 K -28
7 meneos
62 clics

Desarrollan una bacteria que “fabrica” fertilizante

La producción de alimentos, en particular la de cereales, es una de las actividades agropecuarias en donde más se ha desarrollado la industria agroquímica: la fabricación de fertilizantes nitrogenados.
12 meneos
106 clics

La estafa mas grande en la historia de la humanidad: un Nobel para la Revolución Verde

La revolución verde de Norman Borlaug puede calificarse como una estafa que lleva al colapso global alimentario. La razón es tan sencilla como evidente: el aumento de rendimientos por hectárea y hora trabajada se hace a costa de un consumo de energía desorbitado, procedente de unos combustibles fósiles que comienzan su declive. En los cálculos se sustituye la energía por su precio (...) La agricultura industrial llega a rendimientos donde se obtiene una caloría por cada diez invertidas.
10 2 14 K -23
10 2 14 K -23
24 meneos
27 clics

Grandes tormentas solares pudieron "fertilizar" la vida en la Tierra (ING)

Las tormentas solares explicarían las condiciones óptimas de habitabilidad en el planeta, en una época en la que nuestro astro no era tan brillante como en la actualidad y, por tanto, no podía calentar de forma óptima al planeta. Usando datos del telescopio Kepler, Vladimir Airapetian calculó que las "nubes" de partículas cargadas interactuaron con compuestos químicos como el nitrógeno molecular, generando a su vez cianuro de hidrógeno (HCN) u óxido nitroso (N2O). En español: goo.gl/YGEbL2 Más: goo.gl/J2oLQr
20 4 0 K 144
20 4 0 K 144
10 meneos
80 clics

Fertilizantes con nitrógeno y sus impactos ambientales

El nitrógeno es un constituyente esencial de numerosas moléculas vegetales, entre las que se encuentran proteínas y aminoácidos, entre otras.
11 meneos
64 clics

La luz solar permite producir nuevos fertilizantes ecológicos

Un nuevo método, no dañino para el medio ambiente y basado en la energía fotoquímica, permite producir amoníaco, el principal ingrediente de los fertilizantes comerciales, usando luz solar. Todos los seres vivos requieren nitrógeno para sobrevivir, pero el mundo depende de sólo de dos procesos conocidos para romper los enlaces ultra-fuertes de nitrógeno que permitan convertirlos en una forma que puedan consumir humanos, animales y plantas. Uno es un proceso natural bacteri ...
1 meneos
21 clics

La fertilización en las huertas frutales

Artículo técnico sobre la fertilización de huertas frutales, excelente artículo especializado
1 0 9 K -112
1 0 9 K -112
4 meneos
25 clics

Minar el suelo: el creciente problema de los fertilizantes industriales

Cuando hablamos de extractivismo y agricultura, una primera idea nos viene a la cabeza: los proyectos mineros conllevan per se destrucción del territorio, contaminación y reducción de agua, tres factores que van en contra del desarrollo de las prácticas agrícolas. Pero ¿hemos pensado en la agricultura como actividad extractivista o minera? Este tipo de agricultura también practica minería en sí: mina la fertilidad de las tierras agrarias y lo hace precisamente a base de la aplicación de enormes cantidades de fertilizantes químicos que deben ser
604 meneos
7294 clics
Pascal Poot, el francés que cultiva 400 variedades de tomates casi sin agua y sin pesticidas

Pascal Poot, el francés que cultiva 400 variedades de tomates casi sin agua y sin pesticidas  

Pascal Poot tiene 52 años, es hijo de campesinos, autodidacta (dejó el colegio a los 7 años) ha desarrollado un método para cultivar 400 variedades de tomates orgánicos casi sin agua, agrotóxicos ni fertilizantes. Pascal es productor de semillas orgánicas desde hace 20 años en sus 3 hectáreas de la región de Herault, Francia. Allí, el clima es muy seco y el terreno rocoso, pero a pesar de las condiciones adversas ha conseguido que cada planta produzca alrededor de 25 kilos de tomates. Poot colabora en investigaciones agrícolas universitarias.
174 430 14 K 480
174 430 14 K 480
5 meneos
26 clics

Viñedos capaces de capturar carbono y de producir sus propios fertilizantes

Un equipo multidisciplinar trabaja para lograr que un viñedo sea capaz de capturar dióxido de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y de producir además sus propios fertilizantes a partir de los residuos orgánicos generados durante la vendimia.
815 meneos
1510 clics
El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado por el uso masivo de fertilizantes

El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado por el uso masivo de fertilizantes

Uno de cada cuatro acuíferos españoles, que abastecen al 70 % de los pequeños municipios, están contaminados con nitratos (nocivos para la salud y ecosistemas) y es el problema más grave e "inquietante" de las aguas subterráneas del país. Es una contaminación que se extiende como una mancha de aceite. Es un problema de difícil erradicación, entre otras razones porque los agricultores usan cada vez más abonos, la regeneración de las aguas tardan varias décadas y la competencia está dispersa entre distintas administraciones.
225 590 3 K 439
225 590 3 K 439
« anterior12

menéame