Cultura y divulgación

encontrados: 37, tiempo total: 0.027 segundos rss2
35 meneos
178 clics
El faro más antiguo en activo está en Galicia y tiene 2.000 años. Lo más fascinante: quién lo levantó (según la leyenda)

El faro más antiguo en activo está en Galicia y tiene 2.000 años. Lo más fascinante: quién lo levantó (según la leyenda)

A los vecinos de A Coruña se les llama herculinos, un guiño a su historia, a las leyendas que pueblan la crónica de esta ciudad del norte peninsular y sobre todo al que probablemente es su edificio más famoso: la Torre de Hércules. Y es lógico que así sea. Los orígenes de la construcción se remontan a los siglos I o II de nuestra era, a la época de Trajano, y aunque el Imperio romano se expandió durante siglos hasta abarcar toda la costa mediterránea y buena parte de Europa en ningún punto se conserva una construcción similar.
5 meneos
74 clics

El faro y la chimenea. Un diálogo entre las torres de Eiffel y Shukhov  

La necesidad de altura en la historia viene marcada por dos motivos primarios a menudo interrelacionados. El primero de ellos es la representatividad. El segundo es la defensa. Incluso hay quien sitúa este afán de verticalidad como el origen de la arquitectura: el menhir. El levantarse del suelo. Mirar por encima. Configurar la materia de un modo artificioso y, por tanto, humano.
15 meneos
42 clics

El oficio de farero o torrero. Secretos del funcionamiento, alumbrado y cuidado diario [Eugenio Monesma]  

EL #FARERO | En el Cabo de Peñas (#Asturias) se levanta uno de los #faros que se construyeron en las costas españolas a mediados del siglo XIX. En el año 2000, José Luis García era el torrero que estaba a cargo del cuidado y mantenimiento del #faro de Cabo de Peñas, por lo que conocía muy bien los secretos de su funcionamiento y nos contó en qué consistía su trabajo.
13 2 1 K 16
13 2 1 K 16
4 meneos
61 clics

Cuando la torre de Pisa llegaba a la costa

La famosísima torre inclinada de Pisa se construyó emulando la arquitectura de un faro. Es redonda, cuando la mayoría de las torres campanario son cuadradas, y para afirmar esta idea sus autores esculpieron una magnifica escena en la que dos barcos rodean un faro, basándose en la de los mosaicos romanos de otros puertos italianos. […]
172 meneos
2255 clics
El mitológico origen de la Torre de Hércules, el faro en funcionamiento más antiguo del mundo

El mitológico origen de la Torre de Hércules, el faro en funcionamiento más antiguo del mundo

Entre la playa de Riazor y la de San Amaro, en La Coruña, se alza majestuosa la Torre de Hércules, declarada en 1931 Bien de Interés Cultural y, en 2009, monumento Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
86 86 3 K 320
86 86 3 K 320
5 meneos
20 clics

El farero que apagó la luz para salvar a los huidos de La Desbandá

Anselmo Vilar apagó las luces para evitar que los aviones italianos y alemanes siguieran disparando a la población civil, que se había agolpado en la localidad de Torre del Mar
4 1 1 K 56
4 1 1 K 56
10 meneos
60 clics

¿Existió un faro romano como la famosa torre de Hércules en el castro de Noega, Gijón?

Es una hipótesis que ya fue planteada hace bastante tiempo entre otros por la Dra. Carmen Fernández Ochoa a raíz de unos restos que se hallan enterrados en el castro de la Campa Torres. Es una historia que comienza con una intervención arqueológica en el siglo XVIII en busca de las famosas Aras Sestianas. Tenemos relatos de varios cronistas que refieren la existencia de unas estructuras en el promontorio donde se cree que estuvo ubicado el castro de Noega. Por ejemplo, Ambrosio de Morales en 1586...
15 meneos
142 clics

Nueve faros gallegos para una épica ruta costera

En la esquina noroccidental de la Península no solo se abrazan el océano Atlántico y el mar Cantábrico; también la Mariña Lucense y las comarcas coruñesas de Ortegal y Ferrolterra. Pocas rutas costeras son tan sensoriales como la que propicia la Galicia de los faros. Quizás una parte de su fascinación se deba a sus ecosistemas: toda una celebración de la naturaleza costera accesible por los caminos de servidumbre.
181 meneos
3367 clics
Ruta 181: en moto por los faros más impresionantes de la península ibérica

Ruta 181: en moto por los faros más impresionantes de la península ibérica

Solitarios guardianes de las costas y salvación de navegantes, protagonistas de leyendas y testigos de las más hermosas puestas de sol, los faros tienen algo de mágico, algo quizás magnético. Son arquitectura y también historia, son cultura del mar en tierra firme. Ahora son también protagonistas de un fascinante itinerario, Ruta 181, que conecta los faros de toda la península ibérica. Absolutamente todos. Hablamos de 5.700 km de costa y 450 municipios en la que es la ruta de este tipo más extensa de Europa.
98 83 1 K 343
98 83 1 K 343
3 meneos
96 clics

B.O.A.T.S. - Basado en una historia real

El portaaviones USS Lincoln se encuentra con un oponente contra el que nada puede hacer... Basado en una historia real: www.youtube.com/watch?v=xkx0MxK-Yl4
2 1 8 K -22
2 1 8 K -22
138 meneos
2769 clics
Dentro del faro de la Torre de Hércules de A Coruña: así funciona su óptica

Dentro del faro de la Torre de Hércules de A Coruña: así funciona su óptica

La red de señalización del faro es uno de los sistemas más importantes con los que cuenta la obra arquitectónica. De hecho, este es indispensable para que las embarcaciones visualicen bien la zona y no encallen. En la óptica del faro se encuentra la linterna, una gran cristalera que absorbe la luz y tiene un alcance de 23 millas. Además, el faro emite 4 destellos durante 20 segundos y la luz se enciende de manera automática cada vez que amanece u anochece. El interior de la óptica se encuentra relleno de mercurio.
73 65 4 K 395
73 65 4 K 395
229 meneos
8704 clics
El faro de la Jument, Bretaña, Francia

El faro de la Jument, Bretaña, Francia  

Arquitectónicamente no es el faro más espectacular que tiene Francia pero es uno de los más extremos por su ubicación, a 2km de la costa, en zona de arrecifes y mala mar. Con tempestad, las olas engullen por completo los 48 metros de altura que tiene la torre, incluida la linterna. La violencia de las olas arremetiendo contra el faro, fue capturada en una serie de imágenes tomadas por el fotógrafo Jean Guichard.
116 113 2 K 360
116 113 2 K 360
13 meneos
156 clics

Homón de Faro, las piedras que esconden el origen del Reino de Asturias

Dentro de la historiografía española hay un debate permanente, que divide a historiadores en dos grupos antagónicos. Por un lado, los que defienden la supuesta reconquista hispana sobre los musulmanes y, por otro lado los que apoyan la tesis de que no hubo reconquista. Para estos últimos a una conquista musulmana, le sucedió una conquista por parte de los nuevos reinos cristianos del norte peninsular.
10 3 2 K 97
10 3 2 K 97
171 meneos
4430 clics
Cambio de guardia Faro de Wolf Rock (Reino Unido) - 1952 [ENG]

Cambio de guardia Faro de Wolf Rock (Reino Unido) - 1952 [ENG]  

Relevo de los fareros de Wolf Rock en 1952
99 72 0 K 375
99 72 0 K 375
9 meneos
141 clics

Ignominia y torpeza  

Aunque ya sé que nunca aprenderemos y que siempre seremos igual de imbéciles, me enfado cada vez que tengo noticia de un nuevo episodio, pero es siempre el mismo. Hoy toca hablar, de nuevo, de políticos emocionados con el arte. Pero si no entienden nada, si no saben nada, si no les importa ni un poquito. ¿Para qué destrozan? ¿Para qué ofenden? ¿Para qué vandalizan? No ayuden, por favor, pero tampoco estorben ni arruinen. Ahora toca cargarse el faro de Ajo (Cantabria).
247 meneos
9739 clics
Un faro sobre una roca en medio del brusco oleaje de Islandia (Islas Westman) [ENG]

Un faro sobre una roca en medio del brusco oleaje de Islandia (Islas Westman) [ENG]

Þrídrangar significa "tres pilares de roca" y el faro fue construido allí en 1939. Es bastante increíble cómo la gente se las arregló para construir este faro, justo al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. No había helicópteros, así tuvieron que navegar hasta el acantilado y escalarlo. "Lo primero que tuvimos que hacer fue crear un camino hasta el acantilado. Nos reunimos con montañeros experimentados, todos de las Islas Westman. Luego trajimos taladros, martillos, cadenas y abrazaderas para asegurar las cadenas".
135 112 0 K 380
135 112 0 K 380
193 meneos
9330 clics
Cinco edificios romanos conservados increíblemente bien

Cinco edificios romanos conservados increíblemente bien  

Cinco edificios romanos que conservan su estructura en un estado casi idéntico al que tenían en el momento de su construcción.
91 102 1 K 241
91 102 1 K 241
108 meneos
1792 clics
El lugar donde estuvo el faro más antiguo del mundo

El lugar donde estuvo el faro más antiguo del mundo

Las indicaciones dadas por Heródoto permitieron, hace ya mucho, identificar el lugar que denomina Mirmex con el actual arrecife Lefteris. Habría sido mandada construir en 480 a.C. por el rey persa Jerjes para advertir a sus marineros que el estrecho era prácticamente intransitable, con arrecifes en los que incluso pequeños barcos de poca profundidad podrían encallar. Los grandes bloques de dolomita, puestos unos encima de otros, habrían formado una brillante columna de piedra blanca a modo de advertencia.
52 56 0 K 302
52 56 0 K 302
91 meneos
3904 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El guardián del faro en la tormenta  

Fotografía de Jean Guichard. El faro está construido sobre una piedra llamada la Jument, " Ar-Gazec " en bretón. Está cerca de la isla de Ouessant, Mar de Iroise, oeste de Bretaña.
48 43 16 K 20
48 43 16 K 20
220 meneos
3350 clics
Dinamarca traslada un faro centenario para salvarlo del avance del mar

Dinamarca traslada un faro centenario para salvarlo del avance del mar  

Dinamarca lo tiene muy claro: si el mar y la arena están a punto de comerse un edificio histórico, lo movemos y listos. Ha sucedido este martes frente al Mar del Norte, en la península de Jutlandia, donde se ha procedido a trasladar sobre raíles una de las atracciones turísticas del país, el impronunciable faro de Rubjerg Knude, que recibe cada año la visita de 250.000 curiosos. Se ha avanzado a unos 10 metros por hora hasta completar un total de 70, lo que permitirá alejarlo del avance de la enorme duna que amenaza con sepultarlo o derribarlo.
91 129 0 K 273
91 129 0 K 273
5 meneos
222 clics

El Faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo

El Faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo, está siendo objeto de estudios, y como consecuencia de la aplicación de las más novedosas técnicas, cada vez sabemos un poco más de este monumento que en el siglo XIV desapareció en las aguas del Mar Mediterráneo.
10 meneos
155 clics

Día Mundial de las Ayudas a la Navegación: Así se construyó y así está hoy el faro más alto de España

El faro de Chipiona (Cádiz) el más alto de España, con 69 metros de altura desde la base. Hace falta subir 344 escalones, se inauguró hace algo más de 150 años y acaba de someterse a una amplia operación de saneamiento.
142 meneos
4636 clics
Lo que hoy sabemos del faro de Alejandría

Lo que hoy sabemos del faro de Alejandría

El Faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo, está siendo objeto de estudios, y como consecuencia de la aplicación de las más novedosas técnicas, cada vez sabemos un poco más de este monumento que en el siglo XIV desapareció en las aguas del Mar Mediterráneo.
63 79 0 K 263
63 79 0 K 263
129 meneos
2250 clics
El faro que hundió más naves de las que salvó

El faro que hundió más naves de las que salvó  

Durante más de cuarenta años, un faro se alzó sobre una gran península con forma de yunque que se adentraba en el mar de Tasmania cerca de la bahía de Jervis, en el sur de Australia. Estaba en un lugar donde no debería haberlo hecho, atrayendo naves ignorantes a las mismas rocas que intentaban evitar. Fue construido en 1857 por el arquitecto colonial Alexander Dawson y un inspector asistente, E.F. Millington que estaban más interesados en que fuese fácil de construir que en que fuese útil para los marinos. Provocó al menos 24 naufragios.
54 75 0 K 305
54 75 0 K 305
4 meneos
35 clics

El primer faro de Filipinas

El alumbrado se realizó por medio de ocho lámparas inglesas del sistema Argand, dotadas de igual número de reflectores parabólicos de plata y de un fuste prismático con quinientos sesenta espejos repetidores, destinados a concentrar la luz que, de otra forma, se perdería por debajo y por encima de la línea del horizonte. Iban colocados por baterías horizontales, con la inclinación que le correspondía, en la parte de adentro y de arriba a abajo de los cristales de la linterna.
« anterior12

menéame