Cultura y divulgación

encontrados: 3192, tiempo total: 0.042 segundos rss2
9 meneos
120 clics
De la Tecnología a las Cavernas

De la Tecnología a las Cavernas

Año?...un futuro al parecer no muy lejano, en un giro revolucionario que desafía siglos de convenciones científicas, la humanidad está experimentando un renacimiento intelectual al redescubrir verdades que habían sido descartadas como arcaicas. Sin embargo, este redescubrimiento ha llevado a un sorprendente y drástico retroceso tecnológico y evolutivo.
16 meneos
185 clics

El ingrediente principal del gran banquete homínido

Gorilas, bonobos, chimpancés, orangutanes y humanos. Todos los miembros de la superfamilia de los homínidos coincidimos en dos cosas. La primera, usar herramientas. La segunda gran coincidencia en la superfamilia homínida es el uso principal que damos o dimos a nuestras herramientas. Comer carne, y dentro de ella, un tipo muy específico.
13 3 0 K 21
13 3 0 K 21
5 meneos
104 clics
Descubrimiento científico revela que el ADN humano ha comenzado a evolucionar

Descubrimiento científico revela que el ADN humano ha comenzado a evolucionar

Expertos en genómica han descubierto que el ácido desoxirribonucleico de los humanos, mejor conocido por sus siglas como ADN, está comenzando a tener cambios evolutivos que pueden tener grandes repercusiones en la función celular y en nuestro organismo.
4 1 7 K -33
4 1 7 K -33
3 meneos
298 clics

La clásica ilustración de evolución del mono al hombre es errónea

No. Se trata de una suposición equivocada. La famosa ilustración que tiene más de 150 años no ha hecho sino generar ideas erróneas acerca del origen de los seres humanos. Es uno de los dibujos más intrigantes y engañosos de la historia moderna de la ciencia. Esta ilustración, que típicamente representa una secuencia de figuras que progresan en línea recta desde un ancestro parecido a un simio hasta los humanos modernos, se ha arraigado profundamente en nuestra comprensión cultural de la evolución humana.
4 meneos
48 clics

El origen del dinero como tecnología de la información

(...) La clave reside en detenerse un momento y pensar en la naturaleza del dinero. Frente al valor intrínseco que solemos atribuirle, el dinero que sirve como medio para el intercambio económico no es sino un proceso de almacenamiento y procesamiento de información social para transferir riqueza. En su sentido original, no sería sino una forma de expresar una pieza de información fundamental para la supervivencia: la confianza en que el grupo en su conjunto responderá y reconocerá el valor del objeto simbólico empleado como dinero. (...)
5 meneos
42 clics

Esta especie humana de cerebro pequeño podría haber enterrado a sus muertos, controlado el fuego y hecho arte

Las extraordinarias afirmaciones sobre el Homo naledi cuestionan la visión predominante de la evolución cognitiva.
5 0 8 K -39
5 0 8 K -39
12 meneos
184 clics

Catedrático de prehistoria explica la Evolución Humana de forma fácil y sencilla

La evolución fue un proceso que duró varios millones de años y que forjó al ser humano tal y como lo conocemos hoy en día. Sin embargo, a pesar de su importancia, es común que la gente de a pie no conozca cómo fueron nuestros más remotos ancestros o en qué momento empezamos a usar las herramientas de piedra o el fuego. Por ello, si quieres adentrarte de forma sencilla y amena en el proceso de la evolución humana que comenzó en África, este programa grabado con Rafael Mora Torcal, catedrático de Prehistoria, es para ti.
10 2 0 K 15
10 2 0 K 15
10 meneos
65 clics

Los abuelos sapiens, clave en el éxito de la especie

...Este es el corazón de la hipótesis de la abuela, la cual destaca cómo la menopausia –el cese de la fertilidad femenina, en nuestro caso muy temprano en relación con los años que aún nos quedan por vivir– no es tanto un signo de senescencia como una estrategia biológica para reforzar el papel de los mayores en el porvenir de los hijos de nuestros hijos y, en última instancia, de nuestra especie...
4 meneos
152 clics

La humanidad evoluciona a una nueva religión

Hay un tema del cual sigue siendo discusión y debate, la «religión». El problema es que muchos fanáticos no se han parado a estudiar historia de la humanidad, y lo peor de todo, ni tan siquiera han sido capaces de leerse el “Antiguo Testamento”.
4 meneos
51 clics

5 hechos sobre Denisova, el antepasado de los humanos modernos que vivió hace 50.000 años

Los denisovanos son los antepasados de los humanos extintos y modernos que viven en Siberia y el este de Asia. Algunos expertos llaman a los denisovanos una nueva especie de humanos, mientras que otros los llaman neandertales que vivían en el este. Desafortunadamente, es difícil saber el período exacto en el que vivieron, ya que hasta ahora se han encontrado muy pocos fósiles de Denisovan.
4 meneos
121 clics

El 'hombre Dragón' puede ser nuestro pariente más cercano

El cráneo fósil de Harbin, el mayor de Homo conocido, conservado en un museo de China, ha sido calificado en un nuevo estudio como representante de una nueva especie humana, llamada 'Hombre Dragón'. Mediante una serie de análisis geoquímicos, Ji, Ni y su equipo dataron el fósil de Harbin en al menos 146.000 años, situándolo en el Pleistoceno Medio, una época dinámica de migración de especies humanas. Su hipótesis es que 'H. longi' y 'H. sapiens' podrían haberse encontrado durante esta época.
11 meneos
83 clics

Las cuatro claves de la evolución humana

La evolución humana fue un larguísimo proceso que dependedió de muchos y diversos factores. Una síntesis podría resumirlos mucho en cuatro: la revolución gastronómica (introducción de carne en la dieta, que modificó la morfología corporal), la revolución taxonómica (ramificación de la familia Hominidae, separando a primates de homínidos), revolución cognitiva (desarrollo del cerebro y adquisición de habilidades) y revolución agrícola (favorecida por una suavización climática que permitió el sedentarismo y la aparición de civilizaciones).
13 meneos
320 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Somos los humanos una especie dimórfica?

En el estudio de las diferencias entre hembras y machos hay un concepto central: dimorfismo sexual (en adelante, DS). Según Dejana Nikitovic (2018), el DS refiere a la «diferencia sistemática de tamaño y forma entre los miembros hembra y macho de una misma especie» (p. 1). En palabras simples, el DS refiere a aquellas diferencias anatómicas entre individuos macho y hembra de una misma especie, las cuales involucran factores genéticos y hormonales.
8 meneos
148 clics

La historia evolutiva de perros y humanos no siempre ha ido de la mano

La secuenciación de ADN de 27 perros antiguos revela que hace 11.000 años ya existían cinco linajes distintos de canes que se habían diversificado y expandido por el mundo. El trabajo muestra así que hubo disparidades entre las líneas temporales de humanos y perros, cuyo origen pudo producirse hace unos 20.000 años. Saber cuándo y dónde se fraguó la amistad entre humanos y lobos, dando lugar a los perros, es una de las preguntas que, aún hoy, sigue cuestionando la genética evolutiva.
9 meneos
22 clics

La población de la Sima de los Huesos aumenta a 29 individuos

El CENIEH publica un artículo sobre los 7.600 fósiles humanos hallados en este yacimiento de la sierra de Atapuerca, confirmando que esta población del Pleistoceno medio estaba formada por 29 individuos en lugar de los 28 que se habían considerado en estudios previos.
9 meneos
32 clics

¿Cómo influye la cultura en la evolución humana?

La evolución humana es un área de estudio muy discutida. Una abundante bibliografía ha analizado sus aspectos durante más de un siglo. Recientemente una nueva propuesta se ha sumado al debate dentro de las llamadas teorías neodarwinistas, que pretende reescribir la ciencia de la evolución humana. Para los antropólogos, biólogos y psicólogos que desarrollan este enfoque, la cultura no sería un componente anecdótico sino esencial en el proceso evolutivo humano. Así, además del componente ecológico y genético habría que añadir el factor cultural.
220 meneos
4303 clics
La evolución humana no ha parado: es más, hay razones para pensar que está más acelerada que nunca

La evolución humana no ha parado: es más, hay razones para pensar que está más acelerada que nunca

Grandes intelectuales han sostenido que nuestra evolución biológica ya no marcha, que la evolución cultural ha tomado el relevo. Sin embargo, la humanidad está evolucionando ahora mismo y de forma acelerada. Ni los análisis masivos de genomas ni la propia teoría evolutiva nos permiten sostener lo contrario. Los científicos pueden hoy día someter nuestra información genómica a diferentes tests y detectar aquellos genes que han cambiado recientemente por selección natural. Lo que han encontrado es que son muchos, y que su función es muy variada.
100 120 1 K 293
100 120 1 K 293
256 meneos
2150 clics
Juan Luis Arsuaga: "No corremos el riesgo de dejar de ser europeos, sino el peligro de ser alemanes"

Juan Luis Arsuaga: "No corremos el riesgo de dejar de ser europeos, sino el peligro de ser alemanes"

Entrevista al paleoantropólogo y director científico del Museo de la Evolución Humana sobre los efectos de la pandemia: "El coronavirus no va cambiar al ser humano, porque no se aprende a hostias. El progreso vendrá por el camino del conocimiento y de la educación".
93 163 2 K 284
93 163 2 K 284
9 meneos
31 clics

El papel de los 'supergenes' en la evolución humana

Grandes bloques de 'supergenes' heredados juntos pueden desempeñar un papel más importante en la adaptación evolutiva de lo que se pensaba hasta ahora. Biólogos descubrieron que gobiernan la transferencia modular de una amplia gama de rasgos importantes para la adaptación a los hábitats locales. El más grande de los supergenes identificados en el estudio está compuesto por más de 100 millones de pares de bases (más grandes que muchos cromosomas humanos) y 1.819 genes.
1 meneos
2 clics

La humanidad ante su propia extinción

Nuestra amplia y globalizada especie sufre, actualmente, de una inercia genética bastante potente que diluye cualquier intento de variación evolutiva. La posibilidad de algún tipo de evolución biológica solo tendrá lugar si de repente algo muy serio redimensionara terriblemente la población mundial, dejando pocos representantes, quizás portadores de alguna ventaja que haya garantizado su supervivencia.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
5 meneos
228 clics

4.000 años de historia de la humanidad, resumidos en dos gráficos de hace un siglo

Vivimos frondosos tiempos para la información visual y la representación gráfica de historias, datos o hechos narrables. De vez en cuando, sin embargo, merece la pena echar la vista atrás y comprobar de qué modo, con qué precarias herramientas pero adelantadas ideas, tratamos de representar el mundo, la historia, la naturaleza. Nosotros nos hemos topado con estos dos singulares gráficos que tratan de explicar las relaciones de poder entre los distintos grupos humanos durante los más de 4.000 años de historia de la humanidad. Un trabajo titánic
8 meneos
41 clics

Los virus, importante motor de la evolución humana

El 30 por ciento de todas las adaptaciones de proteínas desde la divergencia de los seres humanos con los chimpancés ha sido impulsada por virus, según revela un estudio en el que los autores aplicaron el análisis de grandes datos para detectar la magnitud del impacto de los virus en la evolución de los seres humanos y otros mamíferos.
10 meneos
28 clics

Paleobioquímica: La ciencia de la resurrección

Las proteínas son estructuras formadas por cadenas de aminoácidos que siguen una determinada frecuencia. Hoy en día se sabe que algunas de ellas provienen de una misma proteína ancestral común, ya desaparecida. La posibilidad de reconstruir secuencias de proteínas ancestrales a partir de otras obtenidas de proteínas actuales es uno de los campos de la bioquímica que más de moda está: la paleobioquímica.
5 meneos
93 clics

Del murciélago al pulmón humano: la evolución del coronavirus [ENG]

Durante miles de años, un parásito sin nombre vivió entre los murciélagos de herradura del sur de China, que evolucionaron hasta no darse cuenta de su presencia. Un día, el parásito, antepasado del SARS-Cov-2, tuvo la oportunidad y expandió su dominio. Quizás a través de un pangolín, o quizás no. El rastro genético no está claro, pero para sobrevivir en una nueva especie el virus tuvo que mutar radicalmente […] Y aquí estamos: enfrentándonos a una pandemia global.
71 meneos
376 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«Las ideas de las personas racistas no se sustentan en la biología. Somos un crisol de humanidades extinguidas"

María Martinón Torres (Orense, 1974) creció rodeada de libros que dieron alas a su curiosidad. Para cumplir su deseo de ser antropóloga decidió estudiar Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela, haciendo su tesis sobre la dentición de hominínidos. Luego se especializó en Antropología Forense por la Universidad Autónoma de Madrid y en Evolución Humana por la Universidad de Brístol para acabar aterrizando Atapuerca en el año 1998.
52 19 13 K 14
52 19 13 K 14
10 meneos
71 clics

‘El club de los poetas muertos’: aprendiendo a ver el derecho con perspectiva

Esta película es, en primer lugar y desde una apreciación global, un canto al humanismo. El profesor de literatura quería que sus alumnos, al margen de su futura orientación profesional, tuvieran una rica sensibilidad por la poesía, la belleza, el arte en todas sus facetas, y que esa característica personal les acompañase para siempre. Que pensaran por sí mismos.
5 meneos
94 clics

Sourtoe cocktail: lecciones del cóctel más asqueroso del mundo

La receta del Sourtoe Cocktail incluye tres centilitros de cualquier destilado y un pulgar humano deshidratado. Sí, lo has leído bien. Un dedo humano. Imagino que le irá muy bien un scotch yodado. Y, bromas a parte, estoy seguro de que es el coctel más asqueroso del mundo. Pero, algo tiene. Atentos a las cifras. En sus casi cinco décadas años de historia, más de 100.000 personas de todo el mundo han viajado a Dawson City para inscribirse como miembros del Sourdough Saloon, único establecimiento del mundo que sirve esta bebida caníbal. Alguien
9 meneos
39 clics

Orígenes de la cultura acumulativa en la evolución humana: los investigadores identifican contribuciones a la cultura y la tecnología actuales

Nuestra cultura y tecnología actuales son también el resultado de miles de años de conocimiento cultural acumulado y remezclado. Pero, ¿cuándo comenzaron nuestros primeros ancestros a hacer conexiones y a aprovechar el conocimiento de otros, lo que nos diferencia de otros primates? La cultura acumulativa (la acumulación de modificaciones y mejoras tecnológicas a lo largo de generaciones) permitió a los humanos adaptarse a una diversidad de entornos y desafíos. dx.doi.org/10.1073/pnas.2319175121
20 meneos
37 clics
Asturias inicia trámites para que la Universidad Laboral de Gijón sea Patrimonio Mundial

Asturias inicia trámites para que la Universidad Laboral de Gijón sea Patrimonio Mundial

«Es un ejemplo de cómo los espacios pueden trascender su función original para convertirse en motores de cambio y de progreso», valora la consejera de Cultura
10 meneos
122 clics
Un pequeño pájaro de Nueva Zelanda ofrece una lección sobre la evolución (eng)

Un pequeño pájaro de Nueva Zelanda ofrece una lección sobre la evolución (eng)

Los loros, pájaros cantores y colibríes pueden aprender a emitir nuevos sonidos. Nadie lo sabía, pero el pájaro más pequeño de Nueva Zelanda, el fusilero o titipounamu, puede tener una versión rudimentaria del mismo talento.Los científicos tradicionalmente asumían que las aves se dividían en dos grupos: las que pueden aprender sonidos (loros, pájaros cantores y colibríes) y las que no, pero el estudio publicado en la revista científica Communications Biology se suma a la evidencia que desafía dx.doi.org/10.1038/s42003-024-06253-y
17 meneos
323 clics
Esperanza de vida en el mundo (2021)

Esperanza de vida en el mundo (2021)

Este mapa, publicado por Our World in Data, muestra la esperanza de vida en los distintos países del mundo. Para su realización, se ha tenido en cuenta información de diversas fuentes, aunque fundamentalmente la proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas.
15 2 1 K 72
15 2 1 K 72
112 meneos
982 clics
Las pinturas renacentistas que aún oculta la Alhambra

Las pinturas renacentistas que aún oculta la Alhambra

Las estancias del Peinador de la Reina fueron un oasis de época renacentista destinado a las reinas cristianas que residieron en la Alhambra. Más allá de los palacios de época nazarí, el paso del tiempo y los usos posteriores que tuvo el monumento dieron paso a espacios remodelados como los que se exhiben en esta torre decorada con pinturas al fresco que servían para embellecer y a la vez entretener en estos refugios femeninos.
54 58 0 K 359
54 58 0 K 359
18 meneos
18 clics
La ONU llama a proteger las plantas y medicinas indígenas

La ONU llama a proteger las plantas y medicinas indígenas

El reciente informe de la Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, titulado Consumo de drogas, reducción de daños y el derecho a la salud, ofrece una perspectiva esclarecedora para la protección de los derechos humanos en el contexto de la política de drogas, incluyendo la preservación de los conocimientos sobre las medicinas tradicionales indígenas. La doctora Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial, aborda una amplia gama de recomendaciones que conllevan implicaciones significativas para las políticas de salud pública.
15 3 0 K 96
15 3 0 K 96
5 meneos
27 clics

Ordenadores humanos: Las mujeres que impulsaron las primeras tecnologías (ENG)  

Durante siglos, el término "ordenador" se refería a una persona, a menudo una mujer, que realizaba cálculos complejos a mano. A finales del siglo XIX, estos ordenadores humanos se convirtieron en los héroes anónimos de numerosos avances científicos. Alan Turing describió el "ordenador humano" como alguien que "se supone que sigue unas reglas fijas; no tiene autoridad para desviarse de ellas en ningún detalle". Se utilizaban equipos de personas para realizar cálculos largos y a menudo tediosos;
7 meneos
35 clics

La comida, no el sexo, impulsó la evolución del largo cuello de las jirafas, según un nuevo estudio (eng)

En sus teorías clásicas de la evolución, tanto Jean Baptiste Lamarck como Charles Darwin sugirieron que los largos cuellos de las jirafas evolucionaron para ayudarlas a alcanzar las hojas más altas de los árboles, evitando la competencia con otros herbívoros. La hipótesis predominante es que la competencia entre los machos influyó en la longitud del cuello, pero el equipo de investigación descubrió que las jirafas hembras tienen cuellos proporcionalmente más largos que los machos dx.doi.org/10.1007/s42991-024-00424-4
185 meneos
1605 clics
"La capacidad de jugar, no de pensar, es lo que ha sido crucial en nuestro desarrollo": Marcus du Sautoy, destacado matemático y profesor de Oxford

"La capacidad de jugar, no de pensar, es lo que ha sido crucial en nuestro desarrollo": Marcus du Sautoy, destacado matemático y profesor de Oxford

Desde siempre, los humanos hemos inventado juegos que nos han entretenido y enseñado cosas de nuestro mundo, externo e interno. Marcus du Sautoy, declarado entusiasta de los juegos, concuerda con la idea de que "es la capacidad de jugar, no de pensar, lo que ha sido crucial en nuestro desarrollo", como escribe en “Around the World in Eighty Games”. Una pregunta que se han hecho varios pensadores es por qué jugamos. Pero hay otra pregunta importante: qué es un juego. La vuelta al mundo en 5 juegos y 5 características de los mejores juegos.
77 108 1 K 417
77 108 1 K 417
7 meneos
25 clics

Ciriaco de Ancona, el humanista italiano considerado padre de la arqueología que identificó las Pirámides y el Partenón

Generalmente se considera que el padre de la arqueología moderna fue el germano Johann Joachim Wincklemann, hay que tener en cuenta que esa ciencia no apareció de pronto en el siglo XVIII sino que tuvo raíces cientos de años antes, con mención especial para aquel Renacimiento italiano.Consecuentemente, habría que llamar abuelo de la arqueología a uno de aquellos humanistas multidisciplinares, fundador también de la epigrafía en opinión de Theodor Momsen y al que debemos la identificación de las pirámides de Giza y el Partenón: Ciriaco de Ancona
21 meneos
29 clics
La historia de las Madres de Plaza de Mayo: Érase una vez 14 mujeres…

La historia de las Madres de Plaza de Mayo: Érase una vez 14 mujeres…

Se cumplieron 47 años de la primera aparición de las Madres en la Plaza de Mayo. Había una vez un país con nombre de mujer, donde la muerte andaba suelta persiguiendo a los sueños, acorralando a la vida. Y en ese país de nombre plateado, los sueños y la vida tuvieron que aprender cómo enfrentar a los verdugos. La historia suele ser infinita, ¿cómo contarla?
13 meneos
67 clics
Buscando vida en Encélado: ¿Qué preguntas debemos hacer? (Eng)

Buscando vida en Encélado: ¿Qué preguntas debemos hacer? (Eng)

Su marco propuesto, publicado en el Journal of Geophysical Research: Biogeosciences , se basa en la teoría de la evolución química orgánica, la idea de que la vida es el resultado de una serie de pasos químicos que comenzaron con el big bang . A medida que se formaron las estrellas y los planetas, las moléculas simples interactuaron para formar moléculas cada vez más complejas y, finalmente, la primera célula."¿Cuál es el alcance de la evolución química orgánica en el océano de Encelado?" doi.org/10.1029/2023JG007677
10 3 1 K 14
10 3 1 K 14
3 meneos
194 clics

Las medidas del cuerpo humano perfecto según las matemáticas

Las medidas del cuerpo humano han generado más de un dolor de cabeza. ¿Qué mujer no tiene en mente las inalcanzables 90-60-90? Pero un cuerpo de mujer o de hombre pueden medirse de muchas maneras diferentes. Y la perfección es siempre relativa. Para Da Vinci, el cuerpo de Marilyn Monroe era un despropósito. Para la topología, lo de menos son nuestras formas.
13 meneos
71 clics
¿Por qué los humanos desarrollan un vínculo tan especial con sus mascotas?

¿Por qué los humanos desarrollan un vínculo tan especial con sus mascotas?

La relación entre las personas y sus mascotas se puede convertir en una gran amistad. Pero, ¿por qué se llega a crear ese vínculo tan único con las mascotas? “Es especial porque se establece con un ser vivo que no juzga a las personas, no exige demasiado y, además, quiere incondicionalmente”, resume el psicólogo Félix Zaragoza, también profesor de Etología en la Facultad de Veterinaria...
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
7 meneos
22 clics

Hacia nuevos derechos humanos en la era de la neurociencia y la neurotecnología (PDF)

Los rápidos avances en neurociencia y neurotecnología abren un conjunto de posibilidades sin precedentes en el acceso, colecta, diseminación y manipulación de datos del cerebro humano. Estos desarrollos plantean importantes desafíos a los derechos humanos que deben abordarse para evitar consecuencias no deseadas. Este trabajo evalúa las implicaciones de los diferentes usos de las neurotecnologías en relación a los derechos humanos y sugiere que el marco actual de derechos humanos puede no ser suficiente para responder a estos desafíos.
8 meneos
149 clics

Las pruebas revelan sorprendentes prácticas alimentarias de los grupos humanos preagrícolas de Marruecos hace 15.000 años

Durante mucho tiempo se ha pensado que la carne desempeñaba un papel importante en la dieta de los cazadores-recolectores antes de la transición al Neolítico. Sin embargo, debido a la escasez de restos humanos bien conservados procedentes de yacimientos paleolíticos, existe poca información sobre los hábitos alimentarios de los grupos humanos preagrícolas.
4 meneos
34 clics
La revolución neurotecnológica en el nuevo orden mundial (I)

La revolución neurotecnológica en el nuevo orden mundial (I)

Esta revolución neurotecnológica ha permitido decodificar el cerebro humano y hacerlo legible por lo que en las siguientes décadas afirman Leca y Andorno (2017) que la pervasión de la neurotecnología será mucho mayor en la modulación del correlato neural entre nuestra psicología y nuestra conducta, por lo que sus implicaciones legales son cada vez más urgentes en el contexto de los derechos humanos para hacer frente a la nueva imbricación sociedad- cerebro- computadora y en el desarrollo de la protección de individuos y grupos societales.
9 meneos
639 clics
Una agonía de más de 12.000 años: la historia de cómo nos quedamos solos no es como nos la contaron

Una agonía de más de 12.000 años: la historia de cómo nos quedamos solos no es como nos la contaron

La historia parecía sencilla: mientras los neandertales habitaban y prosperaban en Europa, los Sapiens modernos evolucionaron en África. Hace unos 45.000...
7 meneos
64 clics
Hendrik Röver, guitarrista y cantante de Los DelTonos: "La base de la supervivencia en la música es no dejarte influir demasiado por lo que otros esperan que hagas"

Hendrik Röver, guitarrista y cantante de Los DelTonos: "La base de la supervivencia en la música es no dejarte influir demasiado por lo que otros esperan que hagas"

El cantante de los Los DelTonos, que lleva en activo casi cuatro décadas, es el guitarrista y cantante de la histórica banda de rock cántabra: “Llevamos activos desde 1987 y estaremos de gira ininterrumpida hasta que nos jubilemos”
3 meneos
87 clics

Descubrimiento en Ilsenhöhle redefine la historia de la humanidad

Nuevos hallazgos en la cueva de Ilsenhöhle revelan la presencia temprana del Homo sapiens en Europa, desafiando concepciones sobre la coexistencia con neandertales. Tres publicaciones plantean que el Homo sapiens ya estaba presente en Europa miles de años antes de lo que se pensaba. Asimismo, los científicos destacan su capacidad para soportar temperaturas extremas. El Homo sapiens pudo coexistir perfectamente con sus primos neandertales, cuyos últimos sobrevivientes se extinguieron en el suroeste del continente hace unos 40.000 años.
9 meneos
42 clics

Encuentran evidencias de sacrificios humanos rituales, principalmente de mujeres, en el Neolítico europeo

Recientes hallazgos arqueológicos en Europa arrojan luz sobre la práctica del sacrificio humano ritual en el Neolítico. Identificaron múltiples casos de lo que parece ser estrangulamiento por ligadura o asfixia posicional en sitios rituales, de 5500 a 3500 a.C. Sugiere que el sacrificio humano era parte integral de la estructura sociorreligiosa de algunas sociedades neolíticas particularmente prevalente en centros de reunión y relacionados con seguridad alimentaria y ciclos agrícolas. - Paper: www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adl3374
7 2 0 K 110
7 2 0 K 110
« anterior1234540

menéame