Cultura y divulgación

encontrados: 115, tiempo total: 0.030 segundos rss2
10 meneos
226 clics

Españolas en el Estrecho de Magallanes y su trágico destino

En septiembre de 1581 partió una imponente flota formada por 23 navíos y con 3000 personas a bordo para poblar aquellas inhóspitas tierras
8 meneos
26 clics

Descubren en el Estrecho de Magallanes el primer instrumento musical de los tehuelches  

Se trata de una flauta de tres agujeros, la cual está siendo estudiada en el Centro de Estudios del Hombre Austral (CEHA), del Instituto de la Patagonia de Punta Arenas, por el Dr. Rafael Díaz, etnomusicólogo de la Universidad de Chile. Según explicó el experto a BioBioChile, este importante hallazgo -considerado como el primer instrumento musical de los tehuelches- obliga a reescribir la historia de los pueblos fueguinos como “pueblos sin música”.
11 meneos
369 clics
Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

Patagones, los «gigantes de tres metros de altura» que Magallanes encontró en el extremo sur de América

Seis meses después de zarpar de España, la flota de Magallanes fondeó en la bahía de San Julián, en territorio de la actual Argentina, donde los expedicionarios se encontraron con un pueblo indígena cuyos miembros eran de gran estatura y por ello les llamaron patagones. La fantasía sobre el tamaño de aquellos indígenas, a los que se llegó a adjudicar hasta tres metros de estatura, continuaron durante los siglos siguientes por parte de todos los marinos que recalaban allí. Pero, aunque altos, no lo eran tanto.
122 meneos
4395 clics
Cuando había dos estrechos entre el Mediterráneo y el Atlántico

Cuando había dos estrechos entre el Mediterráneo y el Atlántico

Un grupo de científicos de todo el mundo estudia a lo largo de dos meses los efectos del cierre progresivo del estrecho de Gibraltar desde hace 8 millones de años. Un grupo de científicos a bordo del buque americano Joides Resolution ha participado desde el 11 de diciembre hasta el 9 de febrero en la Expedición 401 del International Ocean Discovery Program (Programa Internacional para el Descubrimiento de los Océanos), que persigue conocer la evolución tectónica y cierre progresivo del estrecho de Gibraltar y el impacto que esto...
70 52 1 K 309
70 52 1 K 309
215 meneos
981 clics
La figura de un arquero más valiosa del arte levantino suma dos años y medio sin protección en Alcañiz

La figura de un arquero más valiosa del arte levantino suma dos años y medio sin protección en Alcañiz

El abrigo del Estrecho del Regallo I recibe continuas visitas de curiosos y puede sufrir daños irreparables para unas pinturas muy frágiles, delicadas e importantes que se han mantenido intactas 6.000 o 7.000 años. Dos años y medio después de su descubrimiento, sigue sin protección un abrigo rupestre de Alcañiz que cuenta con la figura de gran tamaño considerada por el profesor Manuel Bea de la Universidad de Zaragoza y otros especialistas como la mejor representación de arquero de todo el arte levantino peninsular
89 126 0 K 430
89 126 0 K 430
7 meneos
39 clics

Por qué creemos que la forma actual de los violines fue un invento aragonés

El estrechamiento central a ambos lados. "Este avance aparece representado en numerosos ejemplos de obras de arte del ámbito aragonés de forma temprana, pasando luego a ser adoptado en toda la Corona de Aragón e Italia y, poco después, en el resto de Europa; de ahí su nombre". Dado que la ciudad de Zaragoza contaba en aquel momento con el mayor número de violeros documentados de toda Europa y los abundantes ejemplos iconográficos aragoneses, "es más que probable que esta innovación importantísima tuviera lugar en los talleres zaragozanos".
4 meneos
189 clics

Una demolición submarina para facilitar la navegación

En Nueva York, en la zona situada entre Mill Rock, Queens y Manhattan Island, en el East River, se encuentra el estrecho de Hell Gate, un lugar donde convergen turbulentas corrientes de agua, propiciadas por los diversos flujos de marea y vientos inestables. Este estrecho, además de tener una longitud de 1,6 km, desempeñó un papel esencial como puerta de entrada y/o salida al Atlántico. Sin embargo, los remolinos gigantes y todas las rocas, arrecifes e islas que en él se hallan, sumado a que se encuentra conectado con las aguas de Long Island,
145 meneos
2021 clics
Las calles de al-Andalus

Las calles de al-Andalus

En ausencia de tráfico rodado, las calles estrechas y tortuosas de las ciudades musulmanas tienen muchas cosas a su favor: proporcionan sombra, aminoran el viento, permiten una densidad mayor de habitabilidad y que una ciudad grande sea accesible a los peatones, facilitan las relaciones sociales y son fácilmente defendibles
79 66 3 K 407
79 66 3 K 407
9 meneos
103 clics
Juan de Cartagena, el topo de la Corona en la expedición de Magallanes

Juan de Cartagena, el topo de la Corona en la expedición de Magallanes

Un enigmático personaje se sumó a la expedición de Magallanes para vigilar al capitán general de la Armada e informar a la Corona española
109 meneos
7432 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La dieta más saludable tiene 60.000 años y ha sido eclipsada por Occidente

Cuando los colonizadores británicos comenzaron a asentarse en Australia hace alrededor de 200 años, uno de los innumerables aspectos que más les asombraron fue el excelente estado de salud de los aborígenes y de los isleños del Estrecho de Torres. De primeras, los primeros médicos en desembarcar entendieron que los pobladores autóctonos gozaban de una alimentación muy equilibrada que combinaban con ejercicio constante.
68 41 31 K 27
68 41 31 K 27
9 meneos
74 clics

Túnel bajo el Estrecho de Gibraltar, un proyecto del segundo Marqués de Mulhacén

Un excepcional trabajo de Mario Ruiz Morales, de la Real Sociedad Geográfica, que rescata del olvido a Carlos Ibáñez de Ibero Grandchamp, comenta sus proyectos de ingeniería para unir España con África y explica el marquesado de Mulhacén, que le fue concedido a su padre Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. Recomendado por su trascendencia y valor histórico y documental.
13 meneos
253 clics

El estrecho que puede provocar el colapso de la economía mundial

Que un supervolcán explote causando una gran catastrofe es algo muy poco probable. Desafortunadamente, la posibilidad de que un simple volcán o un terremoto se lleve por delante la economía mundial es muy alta, según un estudio del Centro de Estudios del Riesgo de la Universidad de Cambridge: sólo se necesita que ocurra en el estrecho de Malaca. Está situado en una de las zonas sísmicas más activas del globo, dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico. Según los científicos, cualquiera de estos volcanes pueden dispararse en cualquier momento.
10 meneos
393 clics

¿Por qué existe esta inusual y estrecha casa entre dos iglesias en Oporto?

La vivienda actúa como divisor para dos iglesias que, a simple vista, parecen un mismo edificio enorme...
4 meneos
169 clics

Desmontando a Fernando de Magallanes: la verdadera historia de un fracasado

Las dos galaxias enanas satélites de nuestra Vía Láctea fueron bautizadas como Nubes de Magallanes, al igual que sendos cráteres en la Luna y Marte, un asteroide del sistema Solar, unos telescopios en Chile y la misión que la Nasa lanzó a Venus en 1989. Numerosos premios y sociedades científicas lucen el nombre de Magallanes por todo el mundo, como también varias sociedades mercantiles, sistemas de GPS, empresas aeroespaciales, cruceros, regatas, compañías sanitarias, caballos de carreras, grupos de rock, videojuegos, casas de subastas...
3 1 8 K -21
3 1 8 K -21
11 meneos
43 clics

500 años de una singladura imposible

Fue el emperador Carlos I al llegar Juan Sebastián Elcano a Sevilla, tras casi tres años de viaje, el que le concedió un escudo de armas donde se representaba el globo terráqueo con esa leyenda: "Primus circumdedisti me. El primero que me diste la vuelta". El primer objetivo del viaje de alcanzar una ruta navegable por el oeste hacia las Islas Molucas, donde se producían especias como la pimienta, la canela, el jengibre y el clavo, consideradas el 'oro' de la época, acabó convirtiéndose en un hito histórico...
271 meneos
1055 clics
6 de septiembre de 2022: V Centenario de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano

6 de septiembre de 2022: V Centenario de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano

El 6 de septiembre de 1522, Juan Sebastián Elcano logró desembarcar en Sanlúcar de Barrameda, junto a otros 16 hombres, completando la primera vuelta al mundo. Aunque no era el objetivo de la expedición, el marino español entró con letras de oro en los libros de historia. El marino portugués Fernando de Magallanes capitaneó la expedición de cinco naos (Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago), que partió de la Península el 10 de agosto de 1519 para descubrir una ruta comercial hasta las Molucas por el oeste.
137 134 0 K 345
137 134 0 K 345
8 meneos
116 clics

La leyenda de la desaparición de la nao Victoria

De las cinco naves que iniciaron la expedición compuesta por 250 hombres y dirigida por Fernando de Magallanes, solo regresarían 18 al mando de Juan Sebastián Elcano a bordo de la Victoria. Así, tras este arduo viaje se comprobaría por primera vez la redondez de La Tierra navegado siempre de oeste a este. Como es bien conocido, el hito histórico que supuso la expedición a las Molucas -como se llamó al proyecto- produjo cuantiosos beneficios por el cargamento de especias que trajo en sus bodegas la Victoria.
4 meneos
10 clics

Magallanes, Sanlúcar y el origen de la excelencia cultural

Una historia, por tanto, fundamental ya no solo para nuestro país, sino que conlleva una trascendencia fundamental a nivel mundial. Y es por ello que cabe resaltar los numerosos actos que se han venido realizando durante estos meses en conmemoración a este V Centenario, y sobre el que Sanlúcar de Barrameda ha jugado papel esencial.
6 meneos
41 clics

La vuelta al mundo. Una aventura “sin límites”  

De septiembre de 1519 a septiembre de 1522. De Sanlúcar de Barrameda a Sanlúcar de Barrameda. Magallanes, salida de España y llegada a Filipinas. Elcano, partida de Filipinas y regreso a España. Conferencia de Don Marcelino González Fernández, Capitán de Navío de la Armada retirado. Ciclo de conferencias "Efemérides históricas". 26 de abril de 2021 y 28 de octubre de 2021. Real Academia de la Mar. Don Marcelino es Vicepresidente de la Real Liga Naval Española y numerario de la Real Academia de la Mar.
14 meneos
115 clics

El rey persa Jerjes ordenó azotar el mar como castigo

Jerjes I, también conocido como Jerjes el Grande, fue un rey aqueménida del siglo V del imperio persa. Es mejor conocido por liderar la invasión masiva de Grecia, marcada por las batallas de las Termópilas, Salamina y Platea. También es conocido por algunas de sus acciones más extrañas, incluida la orden de un castigo al mar.
11 3 0 K 30
11 3 0 K 30
8 meneos
60 clics

La Muerte de Magallanes en Mactán

Hoy hace 501 años que falleció Fernando de Magallanes, navegante al servicio de Carlos I de España, a manos de unos indígenas en la isla de Mactán, en las actuales Filipinas. Logró encontrar el paso que permitía el paso del Atlántico hacia el Pacífico y llegar a la Especiería. Nunca tuvo intención de dar la vuelta al mundo. La expedición de Magallanes en busca de las islas Molucas, la Especería, llega a la isla de Cebú el 7 de abril de 1521.
5 meneos
267 clics

Los proyectos para unir el estrecho de Gibraltar

El puente más largo del mundo es el de Danyang – Kunshan, en China, con una longitud de casi 190 km. Solo en China hay otros dos puentes que superan los 100 km, y en todo el planeta se cuentan por decenas los que superan los 15 km. El estrecho de Gibraltar es uno de los puntos calientes y estratégicos del mundo en cuanto a tránsito de personas y mercancías. Podría sorprender que los escasos 14 km que separan la península ibérica del norte de África sean un problema para la ingeniería actual.
33 meneos
239 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un viaje en tren por la vía estrecha más larga de Europa

Un viaje de Bilbao a Ferrol en la Feve. Si no se tiene prisa, viajar en tren por la vía estrecha más larga de Europa puede ser justo lo que se necesita. La Feve está formada por tres líneas que trazan una ruta improbable por el norte de España, desde Bilbao (País Vasco) hasta Ferrol (Galicia), y hacen más de cien paradas en las estaciones del camino. La Feve, un tozudo trenecito que circunvala periferias urbanas y núcleos turísticos, se mueve por toscos túneles, cruza abruptos barrancos y pasa bajo los pilares de las carreteras.
6 meneos
26 clics

16/3/1521 Fernando de Magallanes llega a la isla de Samar

16/3/1521 Fernando de Magallanes, explorador y navegante portugués al servicio de la Corona española en su intento de completar el primer viaje alrededor del mundo, llega a la isla de Samar, en un archipiélago al que bautiza como San Lázaro, hoy islas Filipinas.
19 meneos
91 clics

Sevilla, tenemos un problema

La diferencia principal entre una expedición interplanetaria de nuestros días y otra transoceánica quinientos años atrás no radica tanto en el peligro, sino en la incertidumbre: puede que subirse a uno de aquellos cinco barcos que partieron del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519 fuera una aventura aún mayor que el primer viaje tripulado a Marte, si es que este llega finalmente a producirse.
15 4 1 K 12
15 4 1 K 12
1 meneos
3 clics

Juan de Fuca: El gran explorador griego

Juan de Fuca, o Ioannis Phokas, fue un explorador y navegante griego intrépido y muy subestimado que vivió durante el siglo XVI. De Fuca es mejor conocido por ser el primero en describir el Estrecho de Anian, que ahora se conoce como el Estrecho de Juan de Fuca frente a Vancouver, Columbia Británica, Canadá. El Estrecho de Juan de Fuca se encuentra entre la pintoresca isla de Vancouver y la impresionante y montañosa Península Olímpica, ubicada en la parte noroeste del estado de Washington, EE. UU. La placa tectónica de Juan de Fuca, una de las
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
21 meneos
106 clics

Sevilla, tenemos un problema

(...) la Corona española pidió a Fernando de Magallanes que reclutara tripulaciones para la flota que había de llegar a las Indias Orientales por la ruta del oeste. Para entonces ya se sabía que la Tierra era redonda, pero sus cuarenta mil kilómetros de perímetro bien podían ser cuatrocientos mil, o más; nadie sabía ni por dónde ni cuándo habían de llegar, ni tampoco qué había en aquel mar que Núñez de Balboa había divisado desde Panamá.
« anterior12345

menéame