Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.004 segundos rss2
8 meneos
414 clics

Lo que un astrónomo ve  

"A día de hoy no miramos a través de los telescopios. Lo que veo de verdad durante una noche de observación es esto" Explicación de las herramientas mostradas en el hilo de Twitter.
134 meneos
1751 clics
Espectroscopia electrónica del grafeno bicapa rotado con ángulo mágico

Espectroscopia electrónica del grafeno bicapa rotado con ángulo mágico  

El descubrimiento de la superconductividad en el grafeno bicapa rotado con ángulo mágico (MATBG), publicado en Nature en marzo de 2018, ha sido citado más de 700 veces. La simulación cuántica ab initio de los electrones fuertemente correlacionados en este material requiere el uso de ordenadores cuánticos aún no disponibles. Por ahora solo se puede recurrir a las observaciones experimentales. Se publican cuatro artículos, tres de ellos en Nature,
60 74 2 K 229
60 74 2 K 229
5 meneos
24 clics

Dorotea Barnés 1904 - 2003

Dorotea Barnés tenía una mente brillante, en eso coinciden todos los que la conocieron. Con tan solo 25 años consiguió dos becas consecutivas para investigar en el extranjero, lo cual era particularmente difícil en aquella época ya que la mayoría de las gratificaciones las obtenían los hombres. Gracias a sendas estancias trabajó codo con codo con grandes profesionales y se especializó en técnicas de espectroscopia para el análisis químico.
17 meneos
158 clics

Científicos consiguen visualizar por primera vez el proceso por el que el agua conduce la electricidad

Aunque desde hace más de 200 años se sabe que el agua es un excelente conductor de la electricidad, en realidad nadie sabía como se producía el proceso a nivel atómico.Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Yale afirma haber encontrado la pieza que faltaba en el puzzle y que proporcionaría una explicación: el modo en que los protones se mueven a través del agua. Usando espectroscopia para ver lo que sucede en el interior de las moléculas han conseguido observar protones pasando de unas moléculas a otras.
14 3 3 K 131
14 3 3 K 131
7 meneos
46 clics

Pinturas funerarias decoraban los megalitos más antiguos de Europa

Investigadores de la UNED y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado pigmentos procedentes del conjunto megalítico de Bretaña (Francia). La semejanza de los motivos pictóricos unida a la similitud de técnicas y materiales refuerza la hipótesis de posibles conexiones entre grupos humanos geográficamente distantes y revelan la expansión de una cultura funeraria por todo el continente.
3 meneos
60 clics

Luz ultravioleta para desentrañar el misterioso origen de Fobos

La NASA ha difundido una espectacular imagen espectral en ultravioleta de la luna Fobos de Marte, recogida durante el sobrevuelo a finales de 2015 de la sonda espacial MAVEN. El orbitador marciano Mars Atmosphere and Volatile Evolution llegó a situarse a sólo 500 kilómetros de esta luna. Entre los datos remitidos a la Tierra se incluyeron observaciones en ultravioleta que permitirán a los científicos evaluar mejor la composición de este enigmático objeto, cuyo origen se desconoce.
11 meneos
67 clics

Cesio, rubidio, la espectroscopía y un mechero de laboratorio (entre otras muchas cosas); Bunsen

El 31 de marzo de 1811, nacía el químico alemán Robert Wilhelm Bunsen. Investigó la interacción entre la materia y la energía radiada. Descubrió el cesio (1860) y el rubidio (1861) conjuntamente con Gustav Kirchhoff por métodos espectroscópicos aunque el cesio metálico libre sólo pudo ser aislado 20 años más tarde por Carl Setterberg. Bunsen desarrolló varios métodos de análisis de gases, fue pionero de la fotoquímica... Con su asistente de laboratorio, Peter Desaga, desarrolló el famoso Mechero Bunsen...
11 meneos
31 clics

Diseñan nuevos nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas

Una de las mayores tentaciones para un científico consiste en tratar de reproducir los fenómenos naturales, tan fascinantes, dada su eficacia y perfección. Ese es el objetivo que persigue el Grupo de Espectroscopía Molecular de la UPV/EHU (España), que, en el Año Internacional de la Luz, ha diseñado una serie de nanomateriales fluorescentes inspirados en los sistemas antena de las plantas.
10 meneos
58 clics

El código de barras de las estrellas

Cuando en 2004 comencé a escribir en El Lobo Rayado dediqué las primeras entradas a describir cómo son las "rayas" de estrellas, nebulosas y galaxias. Ahora me enfrento a hacer un resumen similar, pero sinceramente no sé aún desde qué nivel
14 meneos
59 clics

Un sensor amplifica la firma óptica molecular 100.000 millones de veces

Expertos en nanofotónica de la Universidad Rice han creado un exclusivo sensor que amplifica la firma óptica de las moléculas por cerca de 100 mil millones de veces. El dispositivo podría identificar con precisión la composición y estructura de las moléculas individuales que contienen menos de 20 átomos...
11 3 0 K 128
11 3 0 K 128

menéame