Cultura y divulgación

encontrados: 12, tiempo total: 0.004 segundos rss2
10 meneos
55 clics
‘Aelita’: revolución en el planeta rojo

‘Aelita’: revolución en el planeta rojo

La Revolución de octubre no solo se limitó a transformar la sociedad y la política del antiguo Imperio ruso: entre 1917 y 1932, las artes soviéticas fueron la punta de lanza de la vanguardia mundial. Mayakovski, Eisenstein, Popova, Kandinsky, Ródchenko, Vértov, Malévich o Tatlin son solo un puñado de nombres entre la pléyade de artistas, escritores, diseñadores, cineastas y arquitectos que preconizaban a través de sus obras la visión de un mundo nuevo para el hombre nacido de la revolución.
5 meneos
91 clics

Ver-de Tarkvoski

Verdes algas en las aguas de Solaris, el verde sobre el que todo está puesto en El espejo, el verde de la Zona al que el Stalker se une en idilio, el verde en las paredes ruinosas de Nostalgia, un verde de pastizal que rodea la casa ideal a la que en Sacrificio se hubo de prender fuego… El fuego consume las casas y también los cuerpos, es el índice, la señal inequívoca del consumirse las vidas y las cosas humanas todas; ese elemento con el que un rebelde dios regaló a los mortales su sino aparece en pleno contraste con el agua, [...]
43 meneos
264 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Peter Greenaway: «Serguéi Eisenstein era como los personajes de Big Bang Theory»

Peter Greenaway (Newport, Gales, 1942) ha iniciado una trilogía sobre Serguéi Eisenstein, revolucionario en lo soviético y también como cineasta, padre del montaje cinematográfico tal y como lo conocemos, y otra sobre Lutero que recorre su época a través de pinturas. Greenaway se sigue considerando un pintor antes que un director del cine; el cine para él es una lengua muerta, finiquitada no mucho más tarde de la aparición del sonido en las películas. Es irónico, provocador y muy británico...
35 8 13 K 30
35 8 13 K 30
5 meneos
27 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El legado de Sergei Eisenstein y cómo revolucionó el cine

En el día que Sergei Eisenstein celebraría su 120º cumpleaños, hasta Google ha querido montar una fiesta sorpresa a uno de los responsables de que el cine haya vivido auténticas etapas doradas. No deja de resultar moderadamente triste que ahora mismo a nadie se le ocurra editar una película siguiendo los patrones del letón. Padre del montaje moderno, que inició en 1925 con ‘El Acorazado Potemkin’, Eisenstein diferenció distintos tipos de montaje, conformados como una cadena complementaria, y que van de los más básicos y físicos a los más sutil
12 meneos
114 clics

Serguei Eisenstein: el legado de las escaleras Potemkin en el cine moderno  

Serguéi M. Eisenstein dirigió en 1925 una película con más de 1.100 planos en 80 minutos. En apenas una secuencia de la película se concentraron 170 de estos cortes dando forma al referente más célebre de la historia del montaje cinematográfico... Se apoyó en planteamientos estéticos. En una particular teoría del montaje por la que las imágenes no simplemente se enlazan, sino que pueden yuxtaponerse y manipularse para crear conflictos ópticos y modular así a voluntad las emociones de los espectadores.
163 meneos
960 clics
Películas de Sergei Eisenstein en Dominio Público

Películas de Sergei Eisenstein en Dominio Público

Nacido en Riga (Letonia) en enero de 1898, Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin fue un director de cine y teatro soviético, considerado un auténtico pionero en la técnica del montaje y edición de películas. A pesar de todos los contratiempos y problemas que tuvo que afrontar en su trabajo, Serguéi Eisenstein es reconocido como uno de los mejores directores de cine soviético que ha habido, dejando un importante legado a la historia del cine.
85 78 2 K 341
85 78 2 K 341
10 meneos
13 clics

El 'doodle' de Google homenajea el nacimiento del director de cine ruso Serguéi Eisenstein

Se cumplen 120 años del nacimiento de Eisenstein, (23 de enero de 1898- Moscú, 11 de febrero de 1948) y el buscador ha diseñado uno de sus doodles para recordarle, un dibujo animado en el que se le ve revisando una cinta, en la que se pueden ver escenas de una de sus obras maestras, El acorazado Potemkin.Cuenta el levantamiento de la marinería de un buque de guerra contra sus despóticos mandos. La historia esta contada en planos cortos, lo que imprime a la acción un intenso ritmo interior.
3 meneos
17 clics

“El acorazado Potemkin”, de Serguéi M. Eisenstein (1925).

Junto con la danza, el cine es sin duda la disciplina en la que más destacó el arte soviético. Fue el propio Lenin quién lo coronó, valga la paradoja, como el rey de las artes revolucionarias. Por supuesto, esta elección no fue debida a sus gustos personales, sino a que se percató del tremendo potencial propagandístico que ofrecía el nuevo invento, que entre los rusos había obtenido una acogida incluso más fervorosa que en el resto de Europa. Sin embargo, esta afición desatada se circunscribía a las áreas urbanas, mientas que...
3 0 7 K -60
3 0 7 K -60
4 meneos
14 clics

"Eisenstein in Guanajuato", de Peter Greenaway, gana el Premio 'Ocaña'

La película "Eisenstein in Guanajuato", de Peter Greenaway, ha ganado el II Premio 'Ocaña' a la mejor cinta del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTBI) del Cine Europeo de Sevilla, un trabajo que se centra en el momento en el que el cineasta soviético Sergei Eisenstein vivió en México. Fue en 1931, en la cúspide de su carrera, cuando el mítico director de "El Acorazado Potemkin" viajó al país azteca para rodar "¡Que Viva México!", invitado por el escritor Upton Sinclair.
9 meneos
58 clics

El director que conmovió al mundo

El mar está embravecido y las olas no paran de chocar contra el puerto. Fundido a negro y un texto de Lenin que incita a la revolución. Así comienza El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin,1925), la obra cumbre del director soviético Sergei Eisenstein que, con motivo de su 90 aniversario, vuelve a ser proyectada en salas de toda la península.
270 meneos
3380 clics
Clásicos del cine soviético en Dominio Público

Clásicos del cine soviético en Dominio Público

Mosfilm Studios fue fundado en Moscú en 1920, durante la época soviética produjo más de 3.000 películas, entre las que se encuentran auténticos clásicos del cine, desde el Acorazado Potemkin de 1925 del director Serguéi Eisenstein a las aclamadas películas de Andrei Tarkovsky como Solaris o Stalker. Gran parte de sus películas están disponibles en Dominio Público, una gran iniciativa que nos permite disfrutar de estos clásicos del cine soviético libremente.
107 163 3 K 356
107 163 3 K 356
11 meneos
93 clics

El montaje ruso que revolucionó al cine

Cuando el séptimo arte aún se encontraba en proceso de gestación, el montaje ruso creó un patrón que servirá como modelo para el resto de películas.El montaje ruso realizado en las películas creadas durante 1920 empezará a experimentar con esas técnicas, aquellas que intentaban comprobar cómo la forma en la que se mostraba un largometraje podía intervenir en el significado que éste transmitía.Eisenstein o Dziga Vertov son solo algunos de los nombres más importantes de esos jóvenes cineastas soviéticos. Crear un modelo de narrativa audiovisual
9 2 0 K 113
9 2 0 K 113

menéame