Cultura y divulgación

encontrados: 5, tiempo total: 0.005 segundos rss2
9 meneos
54 clics

Investigación, doctorados y pandemia. Un llamado urgente

Carta abierta a los ministros de Universidades y de Ciencia e Innovación
26 meneos
44 clics

Las ayudas a dedo para doctorandos lastran la investigación de la universidad española

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha detectado que las ayudas Formación de Personal Investigador no están ayudando a la mejora de los resultados investigadores de las universidades. Estas ayudas tienen un “impacto limitado sobre la producción científica”, de modo que tienen una baja eficiencia a la hora de estimular la investigación. La concesión de ayudas para la investigación de doctorandos se hace prácticamente ‘a dedo’ lo que no garantiza la elección del mejor candidato para cada uno de los casos.
21 5 0 K 35
21 5 0 K 35
9 meneos
114 clics

Siete signos de la obsolescencia del sistema de revistas científicas

Parece que el sistema de revistas científicas, tal como lo conocemos hoy, está condenado a la desaparición o, al menos, a ocupar una posición mucho menos relevante que la actual. [...] no hay que subestimar durante cuánto tiempo puede perpetuarse un sistema sin funcionar, pero se observan los siguientes hechos: 1) Las revistas ya no son estrictamente necesarias para difundir los resultados científicos. [...] 3) El sistema ha sido conquistado por grandes corporaciones empresariales que son, estructuras parásitas.
2 meneos
11 clics

Aproximaciones a la ciencia

¿Qué es ciencia? Sin duda se trata de una cuestión muy complicada, con múltiples ángulos. De hecho no creo que se pueda dar una única definición, un escalar, valga la broma. Con una definición vectorial, sin embargo, podemos quizá recoger las distintas dimensiones en las que utilizamos habitualmente la palabra "ciencia". De este modo podemos entender que haya científicos no profesionales, que cumplirían la dimensión "actitud vital" pero no la "actividad profesional".
10 meneos
20 clics

El 16% de los doctorados y el 43% del gasto en I+D+i recae en el sector privado en España

Los países líderes en investigación, como EE UU o Japón, tienen una proporción de investigadores empleados en el sector privado superior al 75%. Garmendia, exministra de Ciencia y Tecnología, dice que "es necesario avanzar en la cooperación de sistemas, en innovación abierta y emprendimiento". Navarra, Euskadi, Cataluña y Madrid son las regiones que mejor gestionan el gasto I+D+i. Canarias, Balear

menéame