Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.003 segundos rss2
15 meneos
61 clics

Antiguos retretes de la Edad del Hierro revelan disentería en la Jerusalén del Antiguo Testamento

Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Cambridge afirma que se trata del ejemplo más antiguo que tenemos del Giardia duodenalis, parásito causante de diarrea que infecta a los humanos en cualquier lugar del planeta. El estudio se publica en la revista Parasitology. El hecho de que estos parásitos estuvieran presentes en los sedimentos de dos pozos negros de la Jerusalén de la Edad del Hierro sugiere que la disentería era endémica en el Reino de Judá.
12 3 0 K 58
12 3 0 K 58
6 meneos
63 clics

El fracaso de la 'segunda Gran Armada' para invadir Inglaterra: una disentería venció a 150 buques

En 1767, España y Francia acordaron invadir Inglaterra con una flota borbónica de 140 buques de línea. El plan, armado por Étienne François, duque de Choiseul y ministro de Exteriores de Luis XV, y su aliado Jerónimo Grimaldi, uno de los principales ministros de Carlos III, consistía en hundir la armada inglesa, desembarcar un ejército en Portsmouth y en la costa de Sussex para reducir a cenizas el epicentro de la infraestructura naval enemiga, avanzar por tierra hasta Londres aunque sin asediarla y, al mismo tiempo, lanzar un ataque...
4 meneos
34 clics

La ameba que salvó a Inglaterra de la ‘segunda Armada Invencible’

Hermanos de armas relata el fracaso de la flota franco-española que no pudo invadir Gran Bretaña en 1779 por una epidemia de disentería. El diplomático Benjamín Franklin consiguió, en plena guerra de Independencia de Estados Unidos, implicar a Francia y España, que formaron una potente escuadra de ayuda. La idea se le ocurrió a José Moñino y Redondo, secretario de Estado y conde de Floridablanca. Convenció al reticente Charles Gravier de Vergennes, ministro de Exteriores de Luis XVI, para una invasión conjunta de Gran Bretaña.
22 meneos
148 clics

Los sistemas de saneamiento introducidos por los romanos no fueron eficaces y propagaron parásitos  

Una nueva investigación arqueológica revela que, a pesar de todas las innovaciones aparentemente higiénicas impulsadas por los romanos, los parásitos intestinales aumentaron gradualmente. Entre otros patógenos se destaca la triquina, las lombrices intestinales y la disentería. No sólo ciertos parásitos intestinales parecen aumentar con la llegada de los romanos, sino que estos expertos también encontraron que, a pesar de su cultura del baño regular, los 'ectoparásitos' como los piojos y las pulgas eran tan frecuentes como entre los vikingos.

menéame