Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.064 segundos rss2
9 meneos
124 clics

Celtiberia resurge: viaje por el país 'inventado' para dar una identidad a la España interior

Un territorio, pero sobre todo un 'país imaginado'. Una idea, un concepto. Un término que ya aparece en textos grecolatinos. Una región multicultural que se extiende por ocho provincias españolas y cuatro comunidades (Guadalajara, Segovia, Soria, Cuenca, Zaragoza, Teruel, Cuenca y Burgos; las dos Castillas, Aragón y La Rioja) y que es fácil identificar con la España interior despoblada. De Calahorra a Alarcón, de Sepúlveda a Zaragoza, de Albarracín hasta Santo Domingo de la Calzada.
9 meneos
79 clics

Documental BARBECHO. En el corazón del despoblamiento  

Un país despoblado es un país abocado a la desaparición. La pérdida de población en amplias zonas de España es un fenómeno con efectos muy negativos sobre la economía, la demografía o el medio ambiente. Menos servicios, infraestructuras precarias, menos oportunidades laborales… son elementos que fuerzan a los jóvenes a abandonar los pueblos, fomentando un círculo vicioso de envejecimiento y soledad del que es muy difícil escapar. Los pocos que apuestan por vivir en pueblos son una especie de superhéroes que deben luchar contra viento y marea
17 meneos
72 clics

Rewilding: devolviendo los ecosistemas a su estado salvaje

Es muy probable que la mayoría conozcáis el caso de la reintroducción del lobo en Yellowstone. Pues bien, se trata de un ejemplo claro de rewilding, que trataría de recuperar las poblaciones de grandes vertebrados, conectar territorios y devolver la naturalidad a nuestros paisajes. Es decir, restaurar ecosistemas sin apenas intervenga el ser humano. Sin embargo, no todo son ventajas. Esta práctica tiene sus detractores debido al posible riesgo social que entraña la presencia de animales grandes o despoblar amplias zonas.
14 3 1 K 32
14 3 1 K 32
10 meneos
41 clics

Alcadima, un precioso pueblo abandonado en la provincia de Albacete  

En la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar una fuerte emigración de los campos a las ciudades españolas. Los españoles emigraban para buscar mejores condiciones de vida: evitar largos trayectos a los centros educativos, disponer de servicios asistenciales… Cientos de pueblecitos alejados de los núcleos urbanos fueron despoblándose poco a poco. Son muchos los pueblos que formaban parte de nuestro conjunto histórico, pero que a día de hoy están abandonados y formados por ruinas. Pero que merecen ser cuidados y recordados para siempre. Alcadima
9 1 11 K -107
9 1 11 K -107

menéame