Cultura y divulgación

encontrados: 82, tiempo total: 0.007 segundos rss2
28 meneos
40 clics
La mentira de la soja: el principal agente deforestador no se cultiva para humanos, sino para ganado

La mentira de la soja: el principal agente deforestador no se cultiva para humanos, sino para ganado

Los modelos matemáticos más recientes constatan cómo, aunque pudiéramos detener las emisiones de combustibles fósiles de inmediato, las emisiones derivadas de la producción de alimentos por sí solas superarían significativamente el límite del 1,5°C. Los impactos del cambio dietético en las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra, el uso del agua y la salud se han revelado fundamentales a pesar de la reacción del lobby de la carne con decenas de propuestas de limitación de estos mercados emergentes.
23 5 0 K 15
23 5 0 K 15
158 meneos
2064 clics
Historia de los bosques en España y su evolución

Historia de los bosques en España y su evolución

En el siglo I, se decía que una ardilla podía cruzar la península Ibérica desde los Pirineos hasta Cádiz, de árbol en árbol sin tocar tierra. Pero, en el siglo V, media España estaba ya desarbolada. Atentos al peligro de deforestación que ya se intuía se tomó la primera medida conocida en el mundo antiguo. Se introdujo la silvicultura (Grupo de actividades relacionadas con la explotación, cultivo y cuidado de los montes y bosques). Pero no bastaba. Para resarcir a la tierra del menoscabo sufrido era necesario un cambio de conciencia.
79 79 0 K 415
79 79 0 K 415
260 meneos
1576 clics
Nendo Dango. Bombas de semillas como estrategia contra la deforestación

Nendo Dango. Bombas de semillas como estrategia contra la deforestación  

Nendo Dango, también conocida como "bomba de semillas", es una técnica de cultivo muy sencilla, muy económica y muy eficiente a la hora de reforestar, reverdecer o regenerar suelos; desarrollada por el biólogo, agricultor y filósofo japonés Masanobu Fukuoka a inicios del siglo pasado. Una excelente práctica ecoactivista. Relacionada - www.ecoagricultor.com/como-hacer-bombas-de-semillas-nendo-dango/
120 140 1 K 331
120 140 1 K 331
28 meneos
32 clics

Macrogranjas en España, deforestación en Brasil

Un hilo negro conecta a millones de cerdos que son engordados cada día en España con la deforestación de importantes regiones en Brasil. Así lo demuestra una nueva investigación de Carro de Combate, un grupo especializado en cadenas de suministro. De acuerdo con su último informe, Engordados con deforestación, importantes marcas de porcino españolas utilizan soja procedente de zonas con alto riesgo de deforestación como la Amazonía y El Cerrado. La investigación señala directamente a Cargill y Bunge, las grandes distribuidoras españolas de mat
23 5 2 K 69
23 5 2 K 69
407 meneos
4919 clics
Impactante vídeo: la deforestación del planeta vista desde el espacio

Impactante vídeo: la deforestación del planeta vista desde el espacio

La deforestación vista desde el espacio es aún más impresionante que a ras de suelo y permite comprobar en toda su crudeza la magnitud del problema, más allá de estadísticas. Google Earth permite crear un vídeo con la evolución del aspecto que presenta la superficie terrestre, gracias a la combinación de imágenes correspondientes a años sucesivos. Se crea así un ‘timelapse’ o secuencia que muestra unos cambios realmente sorprendentes y alarmantes. Es el caso de la deforestación, cuya velocidad de expansión se aprecia así en toda su magnitud.
190 217 0 K 441
190 217 0 K 441
3 meneos
3 clics

El Amazonas ya no es el pulmón del planeta: lleva una década emitiendo más CO2 del que absorbe  

"Lo esperábamos a medias, pero es la primera vez que tenemos cifras que muestran que la Amazonia brasileña ha cambiado y ahora es un emisor neto”, concluían los investigadores. Su estudio sugiere que el aumento de las temperaturas, el aumento de la sequía y la deforestación desenfrenada han abrumado la capacidad de la Amazonia para absorber más gases de efecto invernadero de los que emite. En total, liberó casi un 20% más de dióxido de carbono a la atmósfera durante la última década de lo que absorbió. La principal causa es la deforestación.
3 0 0 K 36
3 0 0 K 36
9 meneos
22 clics

Lo que comes causa deforestación

La creación de haciendas y granjas en detrimento de los bosques de los países en desarrollo tiene muchas veces como finalidad explotar tierras de cultivo destinadas al abastecimiento alimentario en los mercados europeos. Por eso, más de un millón de personas han reclamado a la Comisión Europea que promulgue una legislación para mantener fuera del mercado europeo los productos de consumo importados (alimentos, semillas para piensos, carne...) vinculados a la deforestación (en Brasil, Indonesia...) o las destrucción de ecosistemas.
43 meneos
47 clics

Devastación histórica en la Amazonia por unas cuantas lonchas de carne barata

La deforestación de los últimos cincuenta años ha llevado a unas pérdidas nunca vistas en la historia de la humanidad: alrededor de un 15% de la vegetación original (una superficie equivalente a las tierras de Portugal, España y Francia juntas). La principal causa es el aumento del consumo de carne de vacuno en Brasil y en el mundo, con la expansión de la ganadería extensiva (basada en pastizales).
537 meneos
588 clics
El planeta ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques en 30 años

El planeta ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques en 30 años  

En los últimos 30 años el planeta perdió 420 millones de hectáreas de bosque y en los últimos 20, 178 millones. Aún así, la deforestación se ha ralentizado y cae de 16 millones perdidos al año en la primera década del siglo a 10 millones anuales actuales. La expansión agrícola es el principal impulsor de la deforestación y la degradación forestal y la pérdida asociada de biodiversidad forestal. Enlace al informe de la FAO en inglés "The state of the World's forests, 2020": www.fao.org/state-of-forests/es
183 354 4 K 257
183 354 4 K 257
22 meneos
26 clics

La deforestación y los pesticidas están exterminando a las abejas en el Amazonas

Las abejas están muriendo debido a la deforestación y al uso de pesticidas en las plantaciones de soja en la Amazonía. Los residentes locales, que anteriormente lograron ganarse la vida con la meliponicultura, hoy sufren cuando encuentran cementerios de abejas reales en sus propiedades. El daño causado por la producción de soja en la Amazonía. Esta práctica, además de causar una deforestación desenfrenada en la región, haciendo que el planeta sea cada vez más cálido, está acabando con la vida debido al uso indiscriminado de productos químicos.
18 4 1 K 55
18 4 1 K 55
507 meneos
3950 clics
Cáscaras de coco resistentes al fuego pueden reemplazar a la madera y ahorrar millones de árboles cortados

Cáscaras de coco resistentes al fuego pueden reemplazar a la madera y ahorrar millones de árboles cortados

Según estadísticas, cada año se talan más de 15 millones de árboles en todo el mundo para satisfacer las necesidades de la industria maderera. Desafortunadamente, el hombre está desarrollando alternativas a esta materia prima a un ritmo demasiado lento. Sin embargo, todavía aparecen algunas ideas que pueden convertirse en la solución ideal. Esta en concreto viene de la empresa CocoPallet y es muy interesante.
173 334 5 K 283
173 334 5 K 283
317 meneos
4555 clics
Haití es casi un desierto; selvas vírgenes ocupan apenas el 0.32% de su territorio

Haití es casi un desierto; selvas vírgenes ocupan apenas el 0.32% de su territorio

La cobertura forestal, ya escasa tras siglos de deforestación, se ha reducido a una cantidad exigua: apenas queda el 0,32% de sus bosques primarios. El porcentaje, según el estudio, hace inviable la supervivencia de muchas de las especies que ya eran endémicas de Haití. Sin embargo, otros investigadores consideran exageradas las cifras. Por posición geográfica y clima (llueve un 30% más que en la húmeda Galicia) debería ser tan verde como Cuba, Puerto rico y otras islas del Caribe.
139 178 4 K 348
139 178 4 K 348
8 meneos
42 clics

En Brasil el local es el extranjero  

La última frontera se refronterizó. En la Amazonia, cada foco de incendio tiene una historia social de violencia y expoliación por detrás de las llamas. Los fuegos son precedidos por expulsiones forzadas, milicias rurales, amenazas de muerte, intimidación. E, inmediatamente después, la deforestación y el fuego. Fuego que tiene por objetivo limpiar la selva de vida y de gente. Del otro lado de esa frontera, innumerables formas de resistencia de grupos que defienden la selva, como los pueblos indígenas, que son la principal fuerza política.
9 meneos
31 clics

La crisis climática está transformando ya los bosques, con árboles más jóvenes y de menor altura

Los habitantes más emblemáticos de los bosques sufren ya de forma directa y visible los efectos del aumento de la temperatura global, del incremento de las emisiones de los gases de efecto invernadero y de la deforestación: los árboles son cada vez más jóvenes y tienen menor altura, según constata esta semana un estudio publicado en la revista Science.
482 meneos
1328 clics
El planeta pierde en tres décadas 178 millones de hectáreas de bosque

El planeta pierde en tres décadas 178 millones de hectáreas de bosque

Informe quinquenal de la FAO: África y Sudamérica al frente de la deforestación, aunque la buena noticia es que esta se ralentiza y también se incrementa la gestión sostenible. Los bosques aún ocupan un tercio de la superficie de la Tierra.
191 291 1 K 286
191 291 1 K 286
17 meneos
41 clics

Deforestación y coronavirus: los cimientos de una pandemia

"Aunque la transmisión directa de coronavirus desde murciélagos hacia humanos no ha sido documentada todavía, estamos creando las condiciones que favorecen el encuentro entre estos virus, animales domésticos y seres humanos, y esto implica una amenaza a tener muy en cuenta en el futuro”. Ésta fue una de las conclusiones a las que llega un artículo publicado en 2018 en la revista Frontiers in Microbiology. No es el único trabajo, ni el más precoz, que incide en esa idea.
14 3 0 K 108
14 3 0 K 108
19 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La destrucción de los ecosistemas, el primer paso hacia las pandemias

Las primeras reacciones ante una pandemia como la del coronavirus tratan de buscar culpables. El pangolín o el murciélago podrían estar detrás de la propagación del virus. Sin embargo, los expertos señalan al ser humano que, a través de la deforestación, la tala y el comercio con animales exóticos, se expone a estas enfermedades.
15 4 6 K 91
15 4 6 K 91
14 meneos
16 clics

La cocaína está impulsando la deforestación, el cambio climático y la migración [ENG]

Los esfuerzos para detener el comercio de cocaína están causando daños por 215 millones de dólares al año, según una nueva investigación. Para evitar la ley los traficantes están usando rutas cada vez más remotas, incluídos parques nacionales protegidos, y para lavar su dinero invierten en ganadería arrasando y quemando bosques. Las tierras administradas por comunidades locales son menos susceptibles a la apropiación que los parques estatales según la investigación. La pérdida de bosques en Centroamérica tiene consecuencias mundiales.
11 3 0 K 61
11 3 0 K 61
235 meneos
2314 clics
Deforestación amazónica vista desde arriba

Deforestación amazónica vista desde arriba  

Los científicos han usado satélites para rastrear la deforestación de la selva amazónica durante varias décadas, tiempo suficiente para ver algunos cambios notables en el ritmo y la ubicación de la limpieza. Durante los años 1990 y 2000, la selva tropical brasileña a veces perdía más de 20,000 kilómetros cuadrados. En 2004 la presión pública cambió la situación. Ese fue el año en que el gobierno brasileño adoptó una política agresiva creando una gran red de parques nacionales, fortaleció las agencias de cumplimiento ambiental...
83 152 0 K 318
83 152 0 K 318
224 meneos
3139 clics
Desmontando el mito: La Armada Invencible no causó la deforestación de Los Monegros

Desmontando el mito: La Armada Invencible no causó la deforestación de Los Monegros

Los Monegros aguanta estoico el sambenito de una leyenda que no es más que eso, un mito: el de que un día dio cobijo a una frondosa e inabarcable masa arbórea, desvestida con el único propósito de dar forma a la malograda Armada Invencible. El mito pasa de generación en generación y en el área de Turismo de la comarca no se cansan de salir al quite. “Se trata de un hecho histórico mitificado, legendario y falso y que se achaca a un castigo de Felipe II tras el suceso con el Justicia de Aragón”
91 133 3 K 270
91 133 3 K 270
12 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estudio: La agricultura orgánica/ecológica es peor para el medio ambiente

Los alimentos cultivados con agricultura orgánica (también llamada "ecológica") tienen un mayor impacto climático que los alimentos cultivados convencionalmente, debido a las mayores áreas de tierra requeridas así como a la mayor emisión final de CO2.
10 2 17 K -7
10 2 17 K -7
9 meneos
405 clics

Un pantano escondía este árbol milenario de 2,600 años de edad

Recientemente, el profesor de ciencias de la tierra de la Universidad de Arkansas, David Stahle, documentó uno de estos ejemplares de ciprés calvo (Taxodium distichum) en aproximadamente 2,624 años de edad. Además, Stahle afirma que podrían haber otros ejemplares de edad similar o incluso mayor. Sus resultados fueron publicados en el último número de la revista Environmental Research Communications. Pero en los últimos siglos, la deforestación, la urbanización y el aumento de las actividades ecoturísticas en la zona, han colocado en una situac
1 meneos
22 clics

El mito de la deforestación: España tiene hoy más bosques que hace 26 años

España ha pasado de tener una masa forestal del 27,6% en 1990 al 36,9% en 2016, según el Banco Mundial. Aunque en España no hay deforestación (al contrario, hay reforestación), en otros países, sobre todo en países pobres, sí puede ser un problema. ¿Cómo reducirla? Más allá de impulsar el progreso económico para que los países pobres se vayan enriqueciendo de forma progresiva, hay diversas alternativas.
1 0 5 K -44
1 0 5 K -44
73 meneos
76 clics
Colombia: miles de hectáreas de parques nacionales están siendo quemadas en la Amazonía

Colombia: miles de hectáreas de parques nacionales están siendo quemadas en la Amazonía

Miles de hectáreas de la Amazonía colombiana están siendo quemadas por esta época, aparentemente por la instalación de fincas y cultivos ilegales. La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) acaba de publicar unas fotos de este mes que revelan la situación preocupante por la devastación cometida en el Área Especial de La Macarena y el Parque Tinigua.
56 17 1 K 262
56 17 1 K 262
3 meneos
34 clics

El mundo hoy es un lugar más verde que hace veinte años. Este mapa muestra hasta qué punto  

Un estudio publicado en Nature Sustainability ha puesto cifras globales al fenómeno: hay un 5% más de árboles que a principios de los 2000. La cifra puede parecer menor, pero en realidad equivale a la superficie total de las selvas amazónicas. ¿Por qué? Era la gran pregunta que el trabajo aspiraba a responder.
3 0 1 K 18
3 0 1 K 18
« anterior1234

menéame