Cultura y divulgación

encontrados: 23, tiempo total: 0.005 segundos rss2
9 meneos
132 clics

15 cómics para conocer el conflicto entre Israel y Palestina

En los últimos años diversos autores y autoras también se han aproximado al conflicto entre Israel y Palestina a través de las viñetas. Esta selección de cómics permite acercarse a la realidad de esta región y conocer el contexto histórico del que ha surgido la actual guerra de Israel contra Palestina
246 meneos
2442 clics
La guerra en Ucrania, un conflicto fraguado desde hace décadas

La guerra en Ucrania, un conflicto fraguado desde hace décadas

La caída de la Unión Soviética es el origen de Ucrania como Estado moderno y también de su tensa relación con Rusia. Estas dos naciones han mantenido relaciones complejas que han degenerado en un enfrentamiento abierto entre el nacionalismo ucraniano, partidario de alejarse de la influencia del Kremlin, y Moscú, desde donde se considera una “amenaza” que Ucrania abandone su esfera de influencia. Para comprender cómo se llegó a este punto, es imprescindible ahondar en la historia de dos naciones con una historia común. En France24 la repasamos.
127 119 11 K 472
127 119 11 K 472
8 meneos
89 clics

Separar obra de autor

Los eufemismos en política se usan mucho, sobre todo por parte de las derechas, para enmascarar lo que se quiere hacer bajo una capa retórica. En los últimos tiempos, que tanto se habla de la posverdad, se ha puesto de moda una clase especial de eufemismos: los dog whistles (silbatos para perros). Se trata de un eufemismo que tapa políticas especialmente preocupantes (racistas, machistas, etc.) y que tiene una virtud doble: transmite a los fieles las propias intenciones a la vez que niega a los oponentes un motivo razonable para enfadarse.
21 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La moda de los Tercios y su relación con el nacionalismo español: contexto de la nueva estatua de Madrid

Analizamos el magma cultural en el que se desarrolla el proyecto de erigir un grupo escultórico a los Tercios. Un tema de moda dentro de la cultura popular –proliferan los libros, podcasts, vídeos y avatares en redes sociales– del que a menudo se apropian las sensibilidades más cercanas al nacionalismo español | Somos Madrid
7 meneos
152 clics

Cómo hemos llegado hasta aquí (1): El contexto económico internacional

Desde muchos ámbitos se quiere hacer coincidir este colapso con la aparición del coronavirus en Whuan y la incertidumbre que atraviesan los mercados internacionales por la forma en que esta pandemia podía afectar a la economía mundial. Pero conviene no equivocarse: la pandemia ha sido la chispa, pero la carga explosiva llevaba puesta desde mucho antes.
4 meneos
23 clics

La cuarentena y la lucha contras las epidemias

Se relata el origen histórico de las normas de separación entre enfermos y sanos, entre ellas la cuarentena, como método para luchar contra las epidemias que asolaron Europa, como la peste del siglo XIV, y las sucesivas de cólera, fiebre amarilla etc. Estas medidas resurgieron con las epidemias del siglo XX, que comenzaron con la de la gripe española de 1918-1919 y continuaron con la gripe asiática de 1957-1958, el SARS del año 2003 y la actual de coronavirus.
3 meneos
117 clics

¿Cómo modificar una conducta? La clave está en el contexto y no en el pensamiento

Pensar es una conducta, y como otras conductas, se puede moldear. Para eso, es crucial entender que la conducta no es una cosa concreta que se pueda alterar directamente, sino una interacción entre un organismo y un ambiente. Necesitan enfocarse en los antecedentes y consecuencias de la conducta que están tratando de moldear. Hay que pensar en el contexto, por ejemplo un terapeuta podría preguntar a su paciente “Cuando te imaginas volviendo la próxima semana y diciéndome cómo fue la semana pasada, ¿qué querrías decirme que has podido lograr?"
4 meneos
20 clics

El yo en las terapias de la tercera generación

En el proceso de profundización en la autoconciencia, tenemos conciencia de que estamos teniendo conciencia. Podríamos resumirlo: "aquí y ahora actuamos, somos conscientes de como somos conscientes de que somos conscientes". Llegamos de esta forma experimentar el yo como el contexto en el que se dan nuestras acciones y nuestros pensamientos y emociones. El yo como contexto es una experiencia liberadora, que nos enseña que somos trascendentes, y nos da la valentía de enfrentarnos a las dificultades que supone luchar por nuestros valores.
4 meneos
54 clics

Sentimos una conexión diferente con la naturaleza según nuestro contexto cultural

La metodología utilizada para medir la conectividad de los individuos con la naturaleza presenta diferencias según el contexto cultural en el que se administre, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid. La conexión con la naturaleza, desde el punto de vista de la psicología ambiental, consiste en el vínculo tanto cognitivo como emocional que las personas tienen con la naturaleza, a pesar del habitual 'abandono' del campo por la ciudad en la sociedad occidental. Dicha conexión se ha relacionado con el bien
11 meneos
72 clics

Error de atribución fundamental: cuando responsabilizamos a las personas y olvidamos el contexto

En general tendemos a sobreestimar el impacto de factores disposicionales o motivacionales sobre la conducta, subestimando el impacto de los factores situacionales . Esto es lo que en psicología se denomina “Error de Atribución Fundamental”(EAF) , o “sesgo de correspondencia”. Dicho de modo más simple, al explicar las acciones de una persona tendemos a atribuirlas a alguna predisposición, personalidad o factor interno de la misma, subestimando u omitiendo el impacto del contexto de la acción
7 meneos
115 clics

Razones para dejar de ponerle tilde a ‘solo’

Pero como sé que dar argumentos ortográficos a quienes se aferran a la famosa tilde es lo mismo que predicar en el desierto, he pensado que tal vez podría demostrarles de otra manera que lo suyo no es más que una inocente ceguera producida por la costumbre. Para ello, me he tomado la molestia de construir cuarenta oraciones (o frases, o expresiones, como quieran llamarlas) en las que se dan otros tantos fenómenos de ambigüedad.
5 2 9 K -18
5 2 9 K -18
254 meneos
2935 clics
La espiral del silencio: cómo una opinión puede dominar una sociedad

La espiral del silencio: cómo una opinión puede dominar una sociedad

La teoría de la espiral del silencio surge en 1977, propuesta por la politóloga alemana Elisabet Noelle-Neumann. La teoría explica la forma en la que la opinión pública funge como forma de control social, al plantear que las personas adaptan su manera de comportarse a las opiniones predominantes en su contexto social sobre cuáles conductas son o no aceptables.
99 155 1 K 284
99 155 1 K 284
9 meneos
160 clics

La importancia del contexto en Redes Sociales

La inmediatez de las redes está cambiando la realidad informativa. El contexto y la objetividad son arrollados por el primer impacto de una foto trampa, de un titular torticero que nadie comprueba. El periodismo está comprometido en redes y sufre las consecuencias de obviar el contexto y segundas lecturas. Te lo contamos con varios ejemplos.
13 meneos
57 clics

Cuando "literalmente" ya no es literal

Habitualmente, la palabra literalmente se ha usado para indicar que lo que se está diciendo no es una exageración o una forma de hablar: si algo ocurre de forma literal, quiere decir que ocurre tal y como lo estamos verbalizando, en un sentido no metafórico. Resulta que buena parte de lo que expresamos cuando hablamos no describe al pie de la letra la acción que ocurre, sino que lo hace de forma figurada.
10 3 1 K 98
10 3 1 K 98
9 meneos
210 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia del reloj adelantado en Europa occidental

Hace dos años di una explicación geográfica de por qué el huso de Berlín triunfó en la Europa occidental. Allí dije que creía que las interpretaciones históricas de por qué sucedieron ciertos hechos —que España o Francia tuvieran un reloj adelantado— eran en sí mismos menos importantes que el hecho en sí, en mi opinión. Ahora, en cambio, voy a desarrollar el contexto histórico de los hechos. Que también es una muestra de por qué nuestro huso no es tan loco como nos lo han querido hacer ver. Aquí he dejado unas transparencias con mapas que ayuda
2 meneos
55 clics

Arquitectura futurista

La arquitectura futurista es un conjunto de sueños y esperanzas en una arquitectura mecánica ligada a los avances tecnológicos y los cambios industriales.
1 1 9 K -123
1 1 9 K -123
423 meneos
8764 clics
La depresión en primera persona: la enorme diferencia entre lo que se ve por fuera y lo que se siente por dentro

La depresión en primera persona: la enorme diferencia entre lo que se ve por fuera y lo que se siente por dentro

[...]Y el mayor problema es precisamente que la imagen distorsionada y parcial que tenemos de la enfermedad mental nos impide ayudar a los que sufren cerca de nosotros. Todas las enfermedades tienen estigmas. En los días más negros de la epidemia de ébola, muchas personas murieron de malaria por miedo a que si iban al médico por la fiebre se les diagnosticara ébola. El ébola tenía tal estigma durante que tenerlo conllevaba ser apartado de tu familia y amigos; ser, por decirlo crudamente, extirpado de tu vida. [...]
172 251 5 K 429
172 251 5 K 429
13 meneos
254 clics

La guerra civil española en el contexto internacional

La guerra civil española llamó la atención del resto de potencias occidentales, generando toda clase de expectaciones a escala internacional.
10 3 0 K 85
10 3 0 K 85
11 meneos
51 clics

Hallan cómo el cerebro recuerda diferentes contextos

Cuando perdemos algo, volvemos sobre nuestros pasos porque a menudo nos ayuda a recordar dónde lo pusimos, ya que los contextos ambientales están estrechamente vinculados a la formación de la memoria episódica. Investigadores del Centro RIKEN-MIT para la Genética de los Circuitos Neuronales, en Massachusetts, Estados Unidos, han descubierto que esos contextos son primero diferenciados por un tipo de neuronas en el lóbulo temporal del cerebro.
9 meneos
103 clics

Sobre la censura de temas cuestionables en obras ficticias

Artículo que trata sobre los temas a tratar en la literatura, que en consecuencia no hay límite alguno sobre la temática.
243 meneos
4724 clics
No es la droga, es el contexto

No es la droga, es el contexto

No es la droga. Cuando se trata de drogas, es muy común observar cómo el foco de atención principal de la mayoría de los discursos se centra en el fenómeno de la adicción. Esto no sólo es frecuente en los medios de comunicación. Tanto en contextos académicos como clínicos y experimentales, se ha convertido a la adicción en la protagonista principal de la historia de las drogas.
110 133 0 K 493
110 133 0 K 493
9 meneos
297 clics

¿A cuánta gente salvarías?

El contexto lo es todo. Incluso para responder a una pregunta como ¿a cuánta gente salvarías? En un famoso experimento al respecto, el premio Nobel Daniel Kahneman y Amos Tversky dividieron en dos grupos a unos voluntarios a los que se les explicó el siguiente problema hipotético: Una enfermedad está a punto de asolar Estados Unidos. Puede matar a 600 personas. A continuación, al primer grupo se le decía una cosa, y al segundo grupo, otra.
13 meneos
680 clics

50 impactantes y curiosas fotografías del pasado. Un vistazo a inventos y contextos socioculturales increibles hoy [ENG]

"Estos fotógrafos nunca habrían imaginado la repercusión y significado de las fotos que tomaron y que ahora en el futuro impactan e impresionan a millones de ojos curiosos". Estamos ante fotografías que ilustran cómo ha cambiado nuestra forma de vida, de relacionarnos con los demás, o incluso de vestirnos (atentos a la foto afgana, ciencia-ficción a día de hoy). Una imagen vale más que mil palabras... disfrutad de ellas.

menéame