Cultura y divulgación

encontrados: 1529, tiempo total: 0.148 segundos rss2
19 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Boletín de Científicos Atómicos dice que estamos a dos minutos del fin del mundo

El año pasado las manecillas fueron puestas a las 23:58, pero, según los expertos, nada ha mejorado. En 1953, cuando se realizaban las pruebas de armamento termonuclear soviéticas y estadounidenses el reloj también estuvo a dos minutos.
15 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Faltan tres minutos para la medianoche en el reloj que avanza hacia el fin del mundo

Este martes, como ocurre cada año, tocaba poner el reloj en hora. Y la hora resultó ser la misma que ya marcaba en 2015: 3 minutos para el fin del mundo. Algo que, han remarcado los científicos, no es una buena noticia.
9 meneos
187 clics

"EL DIA DESPUÉS" - YouTube  

Película "El día después" de 1983 sobre una hipotética guerra nuclear con Rusia, vista desde el punto de vista de Estados Unidos.
14 meneos
64 clics
Conferencias de Solvay: quiénes asistieron y qué temas se trataron

Conferencias de Solvay: quiénes asistieron y qué temas se trataron

Marie Curie, Albert Einstein, Werner Heisenberg, Max Born, Erwin Schrödinger, Niels Bohr, Max Planck… Seguro que todos estos nombres te suenan: son los nombres de algunos de los científicos más brillantes del siglo XX. Celebrados hasta día de hoy, los Congresos Solvay son una serie de conferencias que han reunido a los científicos más brillantes de cada época.
131 meneos
2633 clics
La historia de la película de Hollywood que tenía un argumento “científico” tan ridículo que el gobierno intervino para que no volviera a pasar

La historia de la película de Hollywood que tenía un argumento “científico” tan ridículo que el gobierno intervino para que no volviera a pasar

En el año 2003 se estrenó The Core, de Jon Amiel. La trama nos transportaba a un escenario donde la Tierra deja de girar, haciendo que los elementos y seres vivos del planeta comiencen a actuar de manera extraña. En un intento por hacer que todo “vuelva a la normalidad”, la humanidad debe llegar al núcleo de la Tierra y, atención, detonar explosivos con la esperanza de reiniciar el núcleo del planeta para que gire otra vez. Esta historia dio origen a un teléfono para que los cineastas estuvieran informados de lo que es o no es "ciencia".
60 71 2 K 446
60 71 2 K 446
108 meneos
2789 clics
Quién fue Lewis Strauss, el enemigo eterno de Oppenheimer, el padre de la bomba atómica

Quién fue Lewis Strauss, el enemigo eterno de Oppenheimer, el padre de la bomba atómica

Sin haber ido a la universidad, logró llegar a ser una de las voces más escuchadas en materia nuclear de Washington. Su larga enemistad con Oppenheimer tuvo consecuencias para ambos. En “Oppenheimer”, la película de Christopher Nolan que se llevó siete Oscars en la gala del pasado domingo, seguimos la vida de J. Robert Oppenheimer, el padre de la bomba atómica, desde sus años de universidad, pasando por el momento en el que lidera el famoso laboratorio de Los Álamos, hasta el declive de su carrera años después. Pero también vemos a un político
52 56 0 K 560
52 56 0 K 560
4 meneos
53 clics

Cómic: «AMAR, TEMER, PARTIR. María Teresa Toral, una vida combatiente».

En octubre de 1939, la científica María Teresa Toral está presa en la cárcel de Ventas (Madrid), a la espera del consejo de guerra que ratifique su pena de muerte. En la sección de penadas, donde permanecen las mujeres condenadas a muerte, María Teresa Toral se despide de su amiga, Matilde Landa, quien intuye también cerca su final. «Amar, temer, partir comienza por un final. Pero este no será más que el principio de la historia, en clave de ficción, que seguirá a María Teresa Toral por toda una vida combatiendo...
14 meneos
207 clics

John von Neumann: la máquina y el cerebro de la persona más inteligente del siglo XX

El científico húngaro-americano János L. Neumann, que posteriormente adoptó el nombre anglosajón de John von Neumann, ha sido calificado en múltiples foros como una de las personas más inteligentes del mundo en el siglo XX. Pero ¿por qué von Neumann? ¿Por qué el más inteligente, incluso siendo contemporáneo de Einstein? La singularidad de John von Neumann estriba en que su obra nace de un cerebro creativo y desbocado, y afecta a todo lo que hoy somos.
202 meneos
6869 clics
La indescriptible reacción de dos científicos al darse cuenta de que habían capturado imágenes de un animal que no se veía desde hacía 140 años

La indescriptible reacción de dos científicos al darse cuenta de que habían capturado imágenes de un animal que no se veía desde hacía 140 años

Hay un reducido número de personas en el planeta que viven emociones como las que vamos a ver en un vídeo. Cientos de investigadores dedican gran parte de su vida a darle sentido a sus trabajos, en muchos casos, sin el resultado esperado. También hay quien da con resultados mixtos, o quién consigue darle luz a sus esfuerzos, al menos en parte o, los menos, aquellos que consiguen capturar encuentros insólitos para la posteridad. En 2022, unos científicos dieron con un ave perdida para la ciencia durante 140 años.
101 101 1 K 353
101 101 1 K 353
13 meneos
71 clics
Isaac Asimov, el genio de la ciencia ficción que nunca supo cuándo nació

Isaac Asimov, el genio de la ciencia ficción que nunca supo cuándo nació

Creador del universo de Yo, robot y de la serie de las Fundaciones, este científico y novelista fue uno de los autores más prolíficos del siglo XX y uno de los padres de lo que se ha llamado cultura popular.
10 3 1 K 67
10 3 1 K 67
4 meneos
77 clics

A un avión se le cayó una bomba nuclear en el jardín de un hombre

Un Boeing B-47 despegó de la base de Hunter...Su destino era el norte de África y el Reino Unido. Era más un vuelo de estudio... Bruce Kulka fue a la bodega de bombas a investigar un problema y por accidente lanzó una bomba nuclear. Las bombas que iban en esos vuelos de investigación no tenían los dispositivos para poner en marcha una explosión nuclear, pero sí iban armadas con los explosivos convencionales, por si el avión tenía que actuar de emergencia. La bomba estalló, creando un cráter de unos 20 metros de diámetro y 9 de profundidad.
4 0 1 K 55
4 0 1 K 55
3 meneos
226 clics

El científico soviético que creó un perro de dos cabezas en 1959  

El científico soviético Vladimir Demikhov creó realmente un perro de dos cabezas en 1959, Demikhov documentó un experimento único en el que conectó la parte superior del cuerpo de un perro pequeño al cuello de otro más grande. En la operación, realizada en 1959, participaron los perros Shavka y Brodyaga. Ambos perros recibieron anestesia antes de la operación, y las zonas afeitadas del cuello de Brodyaga y la sección media de Shavka fueron bisecadas. Demikhov y su equipo expusieron la vena yugular, la aorta y las vértebras cervicales
16 meneos
103 clics
Mordaza atómica

Mordaza atómica  

En la plataforma de RTVE está disponible este documental profundamente conmovedor, que revela la historia completa de como las imagenes impactantes del sufrimiento humano, filmadas en Hiroshima y Nagasaki despues de los bombardeos atomicos de 1945, estuvieron ocultas por Estados Unidos durante decadas al ser calificadas de alto secreto.
11 meneos
125 clics
Cuando España quiso fabricar la bomba atómica y Carrero Blanco osó desafiar a Kissinger

Cuando España quiso fabricar la bomba atómica y Carrero Blanco osó desafiar a Kissinger

Solo hay nueve países con arsenal nuclear. Y España aspiró a ser uno de ellos. La España de la dictadura tenía los ingredientes para fabricar la bomba atómica: minas de uranio, físicos de primer nivel y voluntad política. Francisco Franco acarició la idea durante décadas, espoleado por los halcones en el Gobierno, el general Agustín Muñoz Grandes y el almirante Luis Carrero Blanco.
13 meneos
256 clics

Las mejores imágenes científicas de 2023 según la revista Nature  

Estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi. La imagen de agua derretida que emana de la capa de hielo de Austfonna en la isla ártica de Nordaustlandet. Los bordes afilados del almíbar. Vistas cercanas de tormentas que rodean el polo norte del planeta Júpiter. Un enorme filamento solar con forma de serpiente. Erupción del volcán más activo de Hawái, Kilauea. Elefantes de Ampara, Sri Lanka, se ven obligados a buscar comida en vertederos de basura. Corales reflejados durante la marea baja en la isla Mayotte.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
9 meneos
55 clics

Pies Descalzos 2: Creciendo frente a la tragedia

El segundo volumen de la saga de Keiji Nakazawa retrata sin anestesia los dos años que siguieron a las bombas atómicas en Japón
7 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Qué tipo de jornada escolar es mejor, según las evidencias científicas

Las evidencias (internacionales, en España no se ha hecho un solo estudio) muestran estos aspectos: la jornada partida es más saludable en cuanto términos como alimentación y sueño. Las cenas y la hora de acostarse parece ser que se retrasan cuando la jornada es continua. Los resultados académicos son mejores en los centros con jornada partida. Hay dos picos de atención a partir de los 6 años. Uno sucede por la mañana y, el otro, por la tarde. Los expertos recomiendan retrasar el inicio de las jornadas escolares en primaria y en secundaria.
21 meneos
296 clics
La carta que acompañó a la bomba atómica lanzada en Nagasaki

La carta que acompañó a la bomba atómica lanzada en Nagasaki

...Se optó por cargar Fat Man en el Bockscar y que el Great Artiste volviese a participar en la labor de observación y evaluación. Además de la correspondiente tripulación, nuestro protagonista llevó a bordo a un periodista del New York Times y militares y científicos del Proyecto Alberta...Apenas un minuto antes de que se lanzara Fat Man, Luis Álvarez dejó caer los correspondientes medidores y, además, una nota manuscrita escrita por él mismo, en su nombre y en el de otros dos científicos, y dirigida al físico nuclear japonés Ryokichi Sagane.
17 4 0 K 114
17 4 0 K 114
3 meneos
96 clics

Bombas atómicas, John Wayne y Gengis Kan: la locura que rodeó al mítico rodaje de El conquistador de Mongolia

Entre 1953 y 1955, el gobierno estadounidense dio luz verde a una serie de test nucleares, muchos de ellos secretos, que se llevaron a cabo en el emplazamiento de pruebas de Nevada, a unos 100 kilómetros al noroeste de Las Vegas. El 25 de abril del 53 se detonó en ese lugar una bomba de 51 kilotones, el triple de potente que la bomba de Hiroshima y cuya durabilidad en la radiación era especialmente larga.
7 meneos
81 clics
Por qué los amarillos de Miró han perdido su brillo

Por qué los amarillos de Miró han perdido su brillo

Desde los girasoles de Van Gogh hasta “El grito” de Munch, no faltan obras de arte fundamentales creadas con un llamativo tono amarillo cadmio. Pero ese derroche de color no es necesariamente lo que visitantes de museos pueden ver hoy en día: el brillo del amarillo cadmio puede disminuir con el tiempo, al desvanecese la pintura y tornase blanquecina. Los investigadores descubrieron que una marca de pintura preferida por el Miró tenía una estructura atómica que la predisponía a la degradación. [Paper: doi.org/10.1186/s40494-023-00987-4 ]
112 meneos
2339 clics
Ilustración científica para ordenar el mundo

Ilustración científica para ordenar el mundo  

Describir de forma gráfica lo que nos rodea ha significado alejarnos del caos, entender mejor nuestro entorno y hacerlo más accesible. Desde los estudios de historia natural de la Antigüedad clásica, repasamos algunos de los maestros, técnicas y retos de esta disciplina con la ayuda de varios especialistas...“La ilustración científica se remonta a los estudios de la historia natural con Aristóteles y, luego, con Plinio”,..Las láminas didácticas sobre anatomía humana, de Leonardo Da Vinci, o la alineación de los planetas según Copérnico.
66 46 1 K 377
66 46 1 K 377
15 meneos
405 clics

El mito de la bomba atómica y la rendición del Imperio Japonés

Con frecuencia se suele escuchar que las bombas atómicas derrotaron a Japón y que, además, salvaron vidas. Incluso, que constituyeron un mal menor en el contexto de las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta historia, repetida hasta la saciedad, difícilmente se sostiene bajo la égida de la historiografía. Más allá del mito, la realidad fue mucho más compleja, producto de intereses cruzados y de los prolegómenos de la Guerra Fría.
17 meneos
129 clics
¿Por qué hay pedagogos que no creen en el método científico?

¿Por qué hay pedagogos que no creen en el método científico?

¿Por qué hay tanta investigación educativa realizada desde Facultades de Educación que se aleja del método científico? ¿Por qué se huye de la observación, para hacer suposiciones, a kilómetros del aula, acerca de determinadas situaciones que ni tan solo se sabe si suceden en el aula? ¿Por qué se huye de la experimentación y de los grupos de control? ¿Por qué algunas investigaciones se basan en recopilación subjetiva de datos? ¿Por qué no existe el abordaje entre varios investigadores para poder reproducir y verificar los resultados?
3 meneos
124 clics

Oppenheimer y su banda de «hijos de puta»: el día en que la ciencia devino muerte

Científico, verdugo y víctima; según cuándo, según para quién. Julius Robert Oppenheimer tenía solo 22 años cuando obtuvo su doctorado en la Universidad de Gotinga (epicentro de la física teórica del momento), 41 cuando la prueba de la primera bomba atómica de la humanidad descuartizó sus creencias. Desde aquella detonación, la culpa se convertiría en una costra inmune a cualquier remedio. Aunque se opuso a la proliferación de armas nucleares y defendió la necesidad de frenar la carrera armamentística, no hay forma de arrancarse la conciencia.
245 meneos
7902 clics
En 1947 el Yukón alcanzó los -63ºC. Así que un científico empezó a escuchar conversaciones a cinco kilómetros de distancia

En 1947 el Yukón alcanzó los -63ºC. Así que un científico empezó a escuchar conversaciones a cinco kilómetros de distancia

La madrugada del 3 de febrero de 1947 el meteorólogo Gordon Toole salió del barracón que ocupaba en el aeródromo de Snag, una remotísima localidad de Yukón, Canadá. Desde hacía días él y sus colegas soportaban valores gélidos, capaces de congelar en minutos cualquier porción de piel que quedase al descubierto. Aunque sus seis huskies dormían acurrucados, el científico pudo escuchar con total claridad unos ladridos. No habría tenido mayor importancia si no fuera porque los perros en cuestión estaban en el pueblo, a seis kilómetros al norte.
120 125 2 K 626
120 125 2 K 626
17 meneos
185 clics
Las víctimas olvidadas de la prueba de la primera bomba atómica en el oeste de Estados Unidos

Las víctimas olvidadas de la prueba de la primera bomba atómica en el oeste de Estados Unidos

Realizaron la prueba de The Gadget, un punto en Nuevo México porque era un desierto deshabitado en kilómetros a la redonda. O eso creían, pues en realidad sí había presencia de algunos rancheros a unos 20 km de distancia. Más allá, en un radio de unos 80 km, vivían miles de personas en pequeñas poblaciones, como las de la cuenca de Tularosa. Los pobladores locales nunca fueron alertados de que estaba programada la detonación. Y fue tan poderosa, que hubo quien percibió las luces a kilómetros de distancia en Alburquerque y El Paso
15 2 0 K 37
15 2 0 K 37
9 meneos
77 clics
"La bomba"; un premiado cómic que reconstruye la historia de la bomba atómica

"La bomba"; un premiado cómic que reconstruye la historia de la bomba atómica

la invención de esa bomba atómica que cambiaría la historia del mundo no solo fue cosa de Oppenheimer, sino de los esfuerzos de una larga lista de científicos. Por eso también os recomendamos el premiado cómic La bomba (Norma editorial), de los guionistas Alcante y L. F. Bollée y el dibujante Denis Rodier, que se acaba de reeditar, coincidiendo con la película de Nolan. Y que ofrece una panorámica mucho más amplía de esa creación de la bomba atómica. Una apasionante novela gráfica, de 450 páginas, que ha vendido más de 100.000 ejemplares...
« anterior1234540

menéame