Cultura y divulgación

encontrados: 1067, tiempo total: 0.043 segundos rss2
3 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia de cómo el VIH ayudó a derribar el dogma central de la biología molecular

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), cobró importancia en los ochenta, cuando empezaron a aparecer casos en occidente. Todo empezó mucho antes, entre 1910 y 1930, en África.
2 1 4 K -13
2 1 4 K -13
192 meneos
1766 clics
Historia de cómo el VIH derribó el dogma central de la biología molecular

Historia de cómo el VIH derribó el dogma central de la biología molecular

Hasta 1970 el dogma de la biología molecular decía que la información genética fluía siempre en esta dirección: ADN -> ARN -> proteínas. Así funciona en las células humanas. En los años sesenta del siglo XX solo un grupo muy reducido de científicos creía que los virus de ARN causantes de tumores hacían algo inaudito: al reproducirse, pasaban su información genética a ADN.
87 105 1 K 311
87 105 1 K 311
13 meneos
47 clics

Las salinas de Alicante que cambiaron el rumbo de la biología molecular

Una herramienta de edición de genes capaz de curar enfermedades, crear alimentos más saludables o cultivar bacterias para limpiar los océanos...
305 meneos
1843 clics
“Todos los ensayos clínicos han fallado porque siempre se ha mirado el alzhéimer con la misma lupa”

“Todos los ensayos clínicos han fallado porque siempre se ha mirado el alzhéimer con la misma lupa”

Lo ideal sería curarlo, pero lo que nosotros estamos intentando es retrasarlo lo máximo posible. Por eso estudiamos un proceso llamado autofagia, que nos protege del alzhéimer porque es un sistema de autolimpieza celular que se encarga de eliminar continuamente las proteínas tóxicas que se acumulan en el cerebro. Pero a medida que te vas haciendo mayor el sistema se estropea, esas proteínas empiezan a acumularse y acaban matando a las neuronas.
115 190 0 K 258
115 190 0 K 258
13 meneos
75 clics

Margarita Salas: “No sabría vivir sin investigar”

Tiene 80 años y va a diario a su laboratorio. No quiere jubilarse y se queja de depender de un permiso especial para poder seguir investigando. Margarita Salas acaba de ganar el Premio Inventor Europeo, aunque su lista de premios es mucho más extensa.
11 2 0 K 75
11 2 0 K 75
7 meneos
103 clics

Parodia de Havana sobre la nanotecnología

Arreglo " A capella" sobre los problemas de la nanotecnología.
420 meneos
2009 clics
Científicos consiguen revertir el envejecimiento en células humanas (eng)

Científicos consiguen revertir el envejecimiento en células humanas (eng)

Un grupo de científicos acaba de conseguir la hazaña de revertir el envejecimiento en un cultivo de células humanas. Este ensayo abre el paso hacia terapias antidegenerativas.
153 267 2 K 286
153 267 2 K 286
390 meneos
5986 clics
El mayor fraude de la ciencia española sigue creciendo: un nuevo estudio a la hoguera

El mayor fraude de la ciencia española sigue creciendo: un nuevo estudio a la hoguera

La carrera académica de la bióloga molecular Susana González, hasta hace unos meses una de las más prometedoras científicas españolas, sigue desmorondándose. Hoy, la revista científica 'Molecullar and Celullar Biology' ha confirmado la retirada de uno de sus artículos, de 2003, debido a que "expertos digitales nos han informado de que parte de los datos publicados en este artículo fueron, muy probablemente, digitalmente manipulados".
148 242 2 K 297
148 242 2 K 297
11 meneos
17 clics

Angelika Schnieke: “En un futuro llegaremos a trasplantar órganos de animales”

Angelika Schnieke es catedrática de Biotecnología Animal en la Universidad Técnica de Múnich. Formó parte del equipo que clonó a la oveja Dolly en 1996 cuando trabajaba en la empresa PPL Therapeutics, en Edimburgo. Fue una de las principales autoras del artículo sobre Dolly publicado en 1997 en Nature.
9 meneos
19 clics

María Blasco, una científica implicada en la lucha por la igualdad y el compartir conocimiento

Espero que el siglo XXI nos traiga la diversidad en todos los sentidos, entre gentes de diversos países, de sexos o de orientación sexual. . El CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), uno de los centros de investigación de mayor relevancia de España, está dirigido por la doctora en bioquímica y biología molecular María Blasco. Esta acreditada científica especializada en el cáncer y en el envejecimiento, de ninguna manera es ajena a la situación de las mujeres en la ciencia. Por tratarse de una investigadora...
9 meneos
21 clics

Elizabeth Blackburn y Carol Greider: la excelente colaboración de dos biólogas que mereció el Nobel de 2009

¡Es la primera vez en la historia que dos mujeres comparten Premio Nobel! . En el año 2009 las biólogas Elizabeth Helen Blackburn y Carolyn Widney Greider recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología «por su descripción molecular de los telómeros y la identificación del enzima telomerasa». Unas estructuras de enorme relevancia en el proceso de envejecimiento celular y en la biología del cáncer. Compartieron el galardón con el genetista Jack William Szostak, especialista en la clonación de levaduras y en la manipulación de genes.
3 meneos
7 clics

«Trabajé mucho para salir adelante y pasar de ser la mujer de a ser Margarita Salas»

La gran dama de la investigación científica en España se llama Margarita Salas (Canero, Asturias, 1938); una 'rara avis' de los años 60, a la que -tal vez de forma inconsciente- le tocó poner una pica más alta que la de Flandes en una sociedad adormecida por la dictadura y vasalla del machismo, en la que ellas eran invisibles y sólo podían aspirar a ser 'la mujer de'. Ella logró ser Margarita Salas, a secas; es investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, pionera de la biología molecular en nuestro país...
2 1 8 K -100
2 1 8 K -100
19 meneos
213 clics

Primer modelo 3D a escala molecular del genoma humano dentro de su núcleo [en]

La forma del genoma dentro del núcleo celular tiene una gran importancia en la regulación de su expresión. Un grupo de científicos de Sissa Medialab ha realizado un modelo 3d del genoma humano completo, basándose en datos empíricos y estadísticos. El trabajo ha sido publicado en Scientific Reports, una revista del grupo Nature. En la ilustración que acompaña a este envío se puede ver el trabajo, representando con distintos colores los diversos territorios cromosómicos.
16 3 1 K 19
16 3 1 K 19
15 meneos
43 clics

Un grupo de investigadores del CNIC descubren una clave del envejecimiento humano

De los más de 20.000 genes humanos, 37 no se encuentran en el núcleo de las células, sino en las mitocondrias, formando un pequeño genoma que heredamos de nuestras madres. Ahora, científicos han visto que variaciones en este ADN mitocondrial en combinación con el otro genoma son claves para envejecer con salud. Los resultados se publican en la revista Nature, en un artículo que firman investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y las universidades de Zaragoza y Santiago de Compostela.
12 3 2 K 120
12 3 2 K 120
12 meneos
42 clics

James Watson, el co-descubridor de la doble hélice del ADN

Pionero de la biología molecular, junto con Francis Crick descubrió la estructura de doble hélice de la molécula de ADN
10 2 0 K 91
10 2 0 K 91
3 meneos
91 clics

Proteínas: del mito a la razón

“Los mitos son entretenidos, mientras no los confundas con la verdad"... Con este artículo pretendo demostrar que es muy posible divulgar ciencias y humanidades a la vez #ElMilagroDeConciliar ;)
6 meneos
44 clics

2015, el año de CRISPR: llega la revolución genómica

Las doce campanadas del 31 de diciembre cerrarán un año científico que ha satisfecho su mayor expectativa: enseñarnos cómo es Plutón, completando el álbum de cromos de los principales cuerpos del Sistema Solar. Esta misión cumplida encabezaría el Top 10 de la ciencia en estos doce meses de no ser porque 2015 deberá recordarse como el año en que comenzó a hacerse palpable –y discutible, como ahora contaré– la promesa de CRISPR, la nueva tecnología que está llamada a revolucionar la edición genómica.
22 meneos
158 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El lado siniestro de los medicamentos

¿Realmente los medicamentos que hoy se producen, son los que de verdad necesitamos? ¿O son los que más negocio generan? Esas son las denuncias que recoge el documental Investigación médica Houston, tenemos un problema .
41 meneos
71 clics

Margarita Salas: «Cuando era joven me discriminaban por ser mujer, ahora me siento discriminada por ser mayor»

Los más de cuarenta y cinco años que lleva entre probetas y batas blancas le han desarrollado alergia a las lisonjas, y se revuelve en el asiento cuando se ve celebrada como científica más influyente de España. Le incomoda enumerar la lista inabarcable de títulos que la han convertido en la mujer más premiada y miembro de más academias —Ciencias Exactas, Española, europea de Ciencias, Artes y Ciencias de Estados Unidos, etc.— porque eso forma parte del pasado y a sus setenta y siete años solo le preocupa el futuro.
34 7 1 K 64
34 7 1 K 64
11 meneos
46 clics

Entendiendo un Western Blot (o al menos, intentándolo)

Pues después de pasar el tramo de los exámenes finales, y el inicio del verano, y con motivo del gran Carnaval de Química que está organizando @Luisccqq, y del que quiero formar parte, volvemos a la carga. Desde que acabé las clases estoy colaborando por puro placer en el laboratorio de Biomedicina molecular y celular…
108 meneos
328 clics

Científicos españoles miden por primera vez la polarización eléctrica del ADN

Un grupo de científicos españoles de varios centros de investigación han conseguido la hazaña de medir por primera vez en la historia la polarización eléctrica del ADN mediante una técnica de microscopía con resolución atómica diseñada por ellos mismos. Los valores hallados han supuesto una sorpresa.
90 18 1 K 60
90 18 1 K 60
47 meneos
38 clics

Los chivatos moleculares señalan el camino de la enfermedad [Artículo en PDF]

La evolución de la medicina y sus estrategias, tanto diagnósticas como de tratamientos, ha avanzado siempre pareja al nivel de conocimiento respecto al cuerpo humano y sus mecanismos. Desde el principio de su historia, la medicina se ha basado en descripciones y observaciones minuciosas que han ido profundizando en nuestro organismo, pasando del sistema al órgano, del órgano a la célula, y de la célula a las moléculas. Tras desentrañar cómo funciona el material genético y establecer la relación entre los genes y las proteínas...
46 1 0 K 37
46 1 0 K 37
14 meneos
106 clics

Las teorías de Alan Turing pueden explicar la formación de los dedos de las manos y de los pies

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Biología de Sistemas Multicelulares del Centro de Regulación Genómica (CRG), coordinados por James Sharpe, profesor de investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Icrea), han confirmado en un estudio que los dedos de las manos y de los pies siguen el modelo escrito por el mecanismo de Alan Turing. "Este estudio complementa uno anterior del mismo grupo [..] y resuelve el enigma al demostrar qué moléculas actúan como Turing predijo", explicó Sharpe.
11 3 0 K 120
11 3 0 K 120
2 meneos
10 clics

Origins 2011: arranque y conferencia de Ada Yonath

La demostración del papel catalítico del RNA ribosómico constituye el ejemplo más paradigmático de que las proteínas no poseen el monopolio de la catálisis celular y lanza pistas sugerentes sobre la evolución bioquímica primitiva. Sin querer entrar en detalles excesivos (al menos en este comentario introductorio del congreso), hemos pensado en conseguir algún material que represente visualmente la relevante aportación de Ada a la biología básica. En nuestro esfuerzo, hemos acudido esperanzados a preguntarle a la conferenciante sobre un vídeo qu
5 meneos
34 clics

Completado el primer borrador del proteoma humano (eng)

Dos equipos de investigación independientes han conseguido la hazaña de publicar por primera vez el borrador del catálogo completo de las proteínas humanas (proteoma). Algunas de las entre 17 000 -18 000 proteínas surgen de zonas del ADN que previamente se pensaba que no eran codificantes. 193 de las proteínas son completamente nuevas para la ciencia.
14 meneos
80 clics

“La tierra está viva”: Lynn Margulis, la bióloga que cuestionó a Darwin

Lynn Margulis desafió las bases de la teoría de la evolución de Darwin, partió de la simbiosis de la mitocondria para desarrollar la teoría endosimbiótica. Con su trabajo, que desarrolló hace 50 años, abrió una nueva ventana para observar la vida, una que hoy es muy aceptada: las células eucariotas y todos sus orgánulos surgieron como consecuencia de procesos de combinación entre diferentes organismos. En otras palabras, Margulis dijo que la evolución surge de la interacción y la colaboración y no tanto de mutaciones al azar en los genes...
5 meneos
31 clics

La 1ª expedición de biología marina abisal

Una de las primeras expediciones científicas británicas contemporáneas (1872-76) se embarcó en el HMS Challenger, una corbeta de guerra adaptada. A bordo llevaba un importante número de reputados científicos, todos dispuestos a hacer frente a multitud de adversidades con tal de poder descubrir nuevas especies, medir la temperatura y la salinidad de las profundidades marinas, así como responder a muchas otras incógnitas que se habían planteado en el mundo de la Ciencia.
11 meneos
31 clics

Noam Chomsky - La función del lenguaje [EN]  

Noam Chomsky discute sobre la función del lenguaje desafiando la concepción del mismo como herramienta comunicativa, argumentando que el uso comunicativo del mismo es reducido.
31 meneos
103 clics

Se descubre un nuevo súper sentido del delfín mular

Al observarlos de cerca por primera vez, se dieron cuenta de que los hoyos remanentes se asemejan a las estructuras que permiten a los tiburones detectar campos eléctricos, y cuando verificaron si los delfines mulares cautivos podían sentir un campo eléctrico en el agua, todos los animales sintieron el campo. "Fue muy impresionante verlo", afirma Dehnhardt, que publicó en el Journal of Experimental Biology el extraordinario descubrimiento y cómo podían los animales utilizar su sentido eléctrico.
28 3 3 K 59
28 3 3 K 59
4 meneos
25 clics

Patógenos y comportamiento animal: de hormigas a humanos  

Charla sobre patógenos y comportamiento animal de Antonio J. Osuna Mascaró y Carmen Mascaró Lazcano en la Jornada de Evolución y Neurociencias 2023
219 meneos
689 clics
Detectan a 12.000 millones de años luz de la Tierra las moléculas orgánicas complejas más distantes del universo

Detectan a 12.000 millones de años luz de la Tierra las moléculas orgánicas complejas más distantes del universo

Los investigadores han detectado moléculas orgánicas complejas en una galaxia situada a más de 12.000 millones de años luz de la Tierra, la más lejana en la que se conoce la existencia de estas moléculas. Gracias a las capacidades del recién lanzado telescopio espacial James Webb (JWST) y a los minuciosos análisis del equipo de investigadores, un nuevo estudio aporta una visión crítica de las complejas interacciones químicas que se producen en las primeras galaxias del universo primitivo.
106 113 0 K 389
106 113 0 K 389
4 meneos
22 clics

Ingredientes para la receta: la vid

Las uvas silvestres, Vitis sylvestris, son autóctonas del Asia Menor y el Cáucaso donde se inició la viticultura y se difundió por el Mediterráneo. Se han encontrado semillas de uva en yacimientos prehistóricos de Europa y, en concreto, en Grecia, los Balcanes, Italia, Suiza, Alemania y Francia. La distribución de la vid silvestre va de Portugal al oeste hasta Turkmenistán al este, y desde Alemania al norte hasta Túnez en el sur.
14 meneos
368 clics

Los 15 animales más venenosos del mundo

El mundo animal está lleno de especies sorprendentes, algunas de ellas con una capacidad letal para el ser humano. Su veneno es un mecanismo de defensa que les ayuda a sobrevivir en la naturaleza, pero que también puede causar graves daños e incluso la muerte a quienes se cruzan en su camino. Hoy veremos cuáles son los 15 más venenosos del planeta, según la potencia y la cantidad de su veneno.
7 meneos
146 clics

El significado original del color de piel

Hoy en día, el color de piel tiene un significado étnico principalmente. Tuvo otros significados en el pasado, aparentemente incluso en nuestro pasado no humano. En muchas especies de primates, el bebé tiene la piel clara, y esta coloración no solo lo identifica como un bebé sino que también induce sentimientos de cuidado y protección en el observador adulto. En algún momento de la evolución humana, la misma coloración fue adquirida por las mujeres, junto con otras características visuales, auditivas y táctiles del bebé.
4 meneos
12 clics

Tortuga boba: camino de ida y vuelta a la luz de la luna

El olor a salitre del mar, conversaciones en kriolu y el arrullo de las olas llenaban el resto de mis sentidos. Estaba en una playa de la pequeña localidad de Ribeira da Prata, al norte de la isla de Santiago, en Cabo Verde. Más de cinco horas de vuelo desde Casablanca habían hecho falta para presenciar un fenómeno natural que tiene lugar durante los meses de verano por todo el archipiélago del país: el anidamiento y nacimiento de cientos de tortugas de la especie 'Caretta caretta'.
165 meneos
2818 clics
Los machos son cruciales en la naturaleza

Los machos son cruciales en la naturaleza

Cuando se trata de la obtención de descendencia tan solo unos pocos machos son suficientes para fertilizar a muchas hembras. Los machos juegan un papel mucho más crucial de lo esperado en el mantenimiento de un acervo genético poblacional sano. Los machos resultan importantes para eliminar las mutaciones perniciosas en una población. Es decir, uno de los resultados de la dura competencia entre los machos es la eliminación selectiva de individuos con muchas mutaciones deletéreas. En cambio, una selección tan rigurosa en las hembras daría como re
74 91 1 K 429
74 91 1 K 429
12 meneos
204 clics

Los peces 'no existen'

El grupo ‘aves’ es monofilético, pues todas las ‘aves’ descienden de un mismo ancestro. Si alguna especie trata de infiltrarse en un grupo con el que no comparte ancestro, decimos que el grupo es polifilético; por ejemplo, si establecemos un grupo que incluya aves y murciélagos. Por otro lado, se denomina parafiletismo cuando se considera a un ancestro y parte de su descendencia, pero se excluye a otra parte; por ejemplo, si se excluye a las aves del grupo de los reptiles, pues ambos comparten ancestro. Los peces no son un grupo monofilético.
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
232 meneos
2231 clics
Richard Dawkins, un pensador que rechaza los espejismos

Richard Dawkins, un pensador que rechaza los espejismos

Richard Dawkins es un científico británico que ha desatado debates muy intensos en torno a realidades como la religión y la educación.
118 114 3 K 502
118 114 3 K 502
32 meneos
71 clics

Descubren en Ecuador una especie de hongo con gran potencial antibacteriano

Es un importante hallazgo porque inhibe una bacteria causante de enfermedades como la diarrea, neumonía o meningitis
27 5 1 K 14
27 5 1 K 14
19 meneos
124 clics

No tomarás el nombre de la biología en vano

Desgraciadamente, la biología ha servido y todavía sirve para justificar prácticas discriminatorias, excluyentes, cuando no coercitivas, contra grupos de personas porque no se ajustan a lo que consideramos el estándar de nuestra especie: son más o menos altas o inteligentes, o tienen preferencias sexuales diferentes). Sin embargo, cuando alguien argumenta que la biología nos enseña que tal hecho es lo «natural», y que por tanto es lo «correcto», está demostrando que sabe muy poco de biología; además de caer en la falacia naturalista.
25 meneos
48 clics

Desarrollan una nueva herramienta basada en CRISPR inserta grandes secuencias de ADN de forma más segura y eficiente

Con este sistema, los investigadores demostraron que podían introducir genes de hasta 36.000 pares de bases de ADN en varios tipos de células humanas, así como en células hepáticas de ratones. La nueva técnica, conocida como PASTE, podría ser prometedora para tratar enfermedades causadas por genes defectuosos con un gran número de mutaciones, como la fibrosis quística.
20 5 1 K 115
20 5 1 K 115
7 meneos
22 clics

Motivos para el altruismo

Los seres humanos compartimos comida y otros bienes. No lo hacemos con cualquiera, ni bajo cualquier circunstancia, pero es un comportamiento habitual. Por eso nos parece normal, aunque, a decir verdad, sea algo sorprendente, al menos desde un punto de vista evolutivo. Al ceder alimento, el que lo da pierde un recurso que podría darle una ventaja competitiva con relación a otros miembros del grupo.
9 meneos
28 clics

Los renos del norte se quedan sin lugares donde pastar

Los rebaños de renos tienen una larga historia en el norte de Noruega, Suecia y Finlandia y han dado forma al paisaje montañoso de la región denominada Fenoescandinavia —que incluye a la península escandinava y la de Kola, Carelia y Finlandia—. Ahora, un estudio publicado en Scientific Reports muestra que la mayor parte de estas tierras están amenazadas por la expansión de las actividades humanas hacia el norte.
10 meneos
251 clics

¿Sabes cómo es el orgasmo en las mujeres? [ENG] [SUB]  

Orgasmo en las mujeres: cuerpo femenino y biología.
14 meneos
103 clics

“Es obvio que a los hombres les mueve mucho más el sexo que a las mujeres”

Ha sido codirectora de estudios universitarios del departamento de Biología Evolutiva Humana de la Universidad de Harvard (EE UU) y es consciente de que en determinados entornos esas afirmaciones pueden resultar escandalosas. “Tu cuerpo y el tipo de células gametos que produce tiene muchas implicaciones, pero no determina el valor o los derechos de nadie".... En su opinión, es importante poder hablar sobre las diferencias sexuales para tomar las mejores decisiones y es necesario poder incluir en esas discusiones los datos.
15 meneos
133 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué un hombre no puede parecerse más a una mujer? Diferencias sexuales en los rasgos de personalidad de los Cinco Grandes en 55 culturas (ENG)

Investigaciones anteriores sugirieron que las diferencias sexuales en los rasgos de personalidad son mayores en culturas prósperas, saludables e igualitarias en las que las mujeres tienen más oportunidades que los hombres. En este artículo, los autores informan hallazgos transculturales en los que este resultado poco intuitivo se replicó en muestras de 55 países (N = 17 637). En las respuestas al Inventario de los Cinco Grandes, las mujeres informaron niveles más altos de neuroticismo, extroversión, amabilidad y escrupulosidad que los hombres e
12 3 4 K 79
12 3 4 K 79
37 meneos
203 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si los roles de género no son algo biológico, ¿cómo se explican los roles sexuales en los animales?

Suzanne Sadedin, Licenciada (con honores) en Zoología (Hons) y Doctora en Biología Evolutiva, con información sobre las principales investigaciones y teorías sobre los roles de género: Básicamente, en todas las especies animales los machos y las hembras tienden a comportarse de forma distinta y en gran medida estas distinciones tienen causas biológicas y no son el resultado de una aculturación (...). Desde el punto de vista de la biología, sería muy sorprendente que los hombres y las mujeres no tuvieran tendencias de comportamiento innatas...
30 7 12 K 11
30 7 12 K 11
11 meneos
64 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo material siempre delimita lo cultural y lo cultural siempre delimita lo ideológico  

La neurobióloga nos explica cómo los cambios ideológicos siempre vienen precedidos de cambios culturales, y estos, siempre vienen precedidos de cambios materiales (conjunto de lo físicamente posible + conjunto de lo biológicamente posible). Así, un entorno desértico, poco adecuado para la agricultura, dará lugar a extracción de recursos mediante el saqueo, lo cual dará lugar a una cultura guerrera que justificará la violencia, lo cual dará lugar a ideologías del honor.
7 meneos
54 clics

Oihan Iturbide: “El discurso del famoso que se rehabilita de las drogas, ejemplo de superación, no es representativo y genera frustración”

El editor y biólogo clínico lanza el sello Yonki Books para dar a conocer la realidad de la adicción por la que él mismo pasó: “Los medios hablan mucho de drogas, pero la comunicación es tremendamente mala”
23 meneos
363 clics

Dos orcas aterrorizan las costas de Sudáfrica: atacan a los tiburones para extirparles el hígado y el corazón

Las feroces ballenas han conseguido desplazar a estos depredadores, que han abandonado en masa su hábitat natural
« anterior1234540

menéame