Cultura y divulgación

encontrados: 6, tiempo total: 0.055 segundos rss2
17 meneos
37 clics

‘En Portada’ Aznalcóllar, ¿Quién contamina, paga?  

Hace 25 años, la mina de Boliden, en Aznalcóllar (Sevilla), se rompió y derramó casi seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos. Fue una de las mayores catástrofes ecológicas ocurridas en nuestro país. ¿Qué ha pasado en la zona desde entonces? Un equipo del programa ha vuelto al lugar para contarlo.
14 3 0 K 62
14 3 0 K 62
13 meneos
26 clics

Las lecciones que aprendimos del desastre ambiental de Aznalcóllar

La ruptura de una balsa minera de la empresa Boliden contaminó el corredor del río Guadiamar y los vertidos llegaron a las puertas del Parque Nacional de Doñana, hace 25 años. En aquel momento, Miguel Ferrer era el director de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, una institución con un papel fundamental en su recuperación. En la actualidad, este paraje natural único sigue amenazado por la sequía y la sobreexplotación de acuíferos.
14 meneos
46 clics

Gusanos, microbios y desechos que resucitan suelos

Una investigación aplica en Aznalcóllar una forma de activar la tierra contaminada por metales pesados para que se regenere a partir de lombrices, microorganismos y residuos. Una reciente investigación de las universidades de Granada, Elche y Tokio ha descubierto un arma contra esta contaminación: la utilización de compost generado con gusanos, desechos orgánicos e inorgánicos así como microorganismos para que la propia tierra se regenere. Es una especie de inmunoterapia aplicada a la tierra.
11 3 0 K 66
11 3 0 K 66
9 meneos
57 clics

La zawiya de Aznalcóllar: el tesoro mudéjar de Sevilla

En el municipio sevillano de Aznalcóllar hay un monumento islámico, edificado con fines religiosos, único en Andalucía: una zawiya. Este tipo de edificios son escuelas o monasterios religiosos islámicos y se construían en las zonas de Magreb y África Occidental.
15 meneos
31 clics

Mayoría de edad para la peor catástrofe ambiental en España

Un vertido mucho mayor que el del Prestige liberó en Aznalcóllar un 25 de abril de hace 18 años dos millones de metros cúbicos de lodos tóxicos ricos en metales pesados y cuatro de aguas ácidas, dejando a su paso un rastro de destrucción en las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar. Los estudios para evaluar los daños en el suelo, vegetación y fauna del lugar no han tenido tregua desde entonces. Mientras, la mina se prepara para su reapertura en 2018.
12 3 0 K 45
12 3 0 K 45
22 meneos
25 clics

WWF y Ecologistas piden a la Junta "no reabrir" la mina de Aznalcóllar, cuando se cumplen 17 años del desastre

Lamentan la "escasa sensibilidad ambiental" de la Administración y advierten de que "se sigue cayendo en los mismo errores del pasado". La asociaciones WWF y Ecologista en Acción piden a la Junta de Andalucía que "no reabra" la mina de Aznalcóllar, cuando se cumplen 17 años del mayor vertido tóxico de la historia de España. "Y todo para que ahora una empresa privada venga a explotar los beneficios que pueda rendir lo que quede de mineral y salir pitando cuando las cuentas no le salgan, siempre con los empleos puestos como moneda de cambio".
18 4 0 K 99
18 4 0 K 99

menéame