Cultura y divulgación

encontrados: 696, tiempo total: 0.023 segundos rss2
9 meneos
289 clics

Tres problemas sobre un autómata celular, la «Regla 30» de Wolfram, para los que hay 30.000 dólares de premios

El matemático Stephen Wolfram se ha decidido a ofrecer dinerito, dinerito a quien resuelva alguno de los tres problemas todavía sin solución relacionados con un autómata celular. Más en concreto se refieren a la llamada Regla 30 (Rule 30), cuyo comportamiento es tan curioso como interesante y de la que –como con otros autómatas celulares– todavía quedan muchos «enigmas por descubrir».
15 meneos
97 clics
Una dieta cetogénica a largo plazo acumula células envejecidas en los tejidos normales, muestra un nuevo estudio (eng)

Una dieta cetogénica a largo plazo acumula células envejecidas en los tejidos normales, muestra un nuevo estudio (eng)

Un nuevo estudio dirigido por investigadores del UT Health San Antonio encontró que una dieta cetogénica continua a largo plazo puede inducir senescencia o envejecimiento de las células en los tejidos normales, con efectos en el corazón y los riñones. Sin embargo, según la investigación, una dieta cetogénica intermitente, con unas vacaciones o un descanso cetogénico planificado, no mostró ningún efecto proinflamatorio debido al envejecimiento de las células. www.science.org/doi/10.1126/sciadv.ado1463
14 meneos
30 clics
Investigadores de la Universidad de Wyoming muestran que las proteínas tardígradas introducidas pueden ralentizar el metabolismo en las células humanas (eng)

Investigadores de la Universidad de Wyoming muestran que las proteínas tardígradas introducidas pueden ralentizar el metabolismo en las células humanas (eng)

Han obtenido más información sobre cómo los tardígrados sobreviven en condiciones extremas y han demostrado que las proteínas de las criaturas microscópicas expresadas en las células humanas pueden ralentizar los procesos moleculares. Esto convierte a las proteínas tardígradas en potenciales candidatas en tecnologías centradas en frenar el proceso de envejecimiento onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pro.4941
1 meneos
11 clics

El nacimiento del cajero automático: Del chocolate a la era sin efectivo

Hace más de 50 años, en 1967, se inauguró el primer cajero automático del mundo, un invento que revolucionó la forma en que las personas acceden a su dinero y que hoy enfrenta un futuro incierto en la era de los pagos digitales. El origen de este dispositivo tan familiar y cotidiano para millones de personas en todo el mundo se remonta a una historia sorprendente que involucra al chocolate, la necesidad de los bancos de ofrecer un mejor servicio a sus clientes y la visión de un ingeniero británico.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
10 meneos
123 clics
Vidas de artificio: los asombrosos autómatas de Francisco Sanz

Vidas de artificio: los asombrosos autómatas de Francisco Sanz

Llegó a ser reconocido como el mejor ventrílocuo del mundo, pero fue mucho más que eso. Pionero español de la robótica, este valenciano universal hizo realidad los sueños de E. T. A. Hoffmann y Carlo Collodi al dotar de alma a sus personajes que, de tan reales, parecían actores de carne y hueso.
172 meneos
3896 clics
El misterio del león de Monzón

El misterio del león de Monzón

El León de Monzón fue descubierto en 1849 por unos campesinos de la localidad de Monzón de Campos, en la provincia de Palencia. Las versiones varían, pero la más probable apunta a que los trabajadores se toparon con un escondite subterráneo junto a alguna de las ruinas medievales cercanas al castillo de Monzón. Es difícil saber cómo llegó hasta allí. Quizá fue parte de un botín de guerra o de un saqueo. No se sabe cómo llegó hasta Monzón, pero sí de dónde procede.
95 77 0 K 460
95 77 0 K 460
7 meneos
78 clics

El muñeco ventrílocuo parlanchín de Cremeal

Los muñecos de ventriloquía encabezan la lista de lo que científicamente se conoce como "automatonofobia", (miedo a todo lo que falsamente representa un ser sensible) donde además se incluyen maniquíes, figuras de cera y títeres entre otras. Hace algún tiempo tuve la suerte de encontrarme con un clásico muñeco de ventrílocuo, y como apasionado al género de terror ya pueden imaginar la satisfacción que me produjo semejante hallazgo. No tardé en descubrir que se trataba del muñeco parlanchín de Cremeal.
4 meneos
36 clics
Investigadores encuentran un misterioso y desconocido virus en lo más profundo de la Fosa de las Marianas

Investigadores encuentran un misterioso y desconocido virus en lo más profundo de la Fosa de las Marianas

La Fosa de las Marianas, el lugar más profundo de la Tierra, se hunde casi 11.000 metros en su punto más bajo del fondo del Océano Pacífico. La vida persiste en la profunda y fría oscuridad, y dondequiera que haya vida, puedes apostar a que hay reguladores trabajando, dijo el virólogo marino Min Wang, Ph.D, de la Universidad Oceánica de China, en Qingdao. Los virus, en este caso.
3 1 1 K 38
3 1 1 K 38
38 meneos
184 clics
El Caballero Autómata, un robot diseñado por Leonardo da Vinci en 1495

El Caballero Autómata, un robot diseñado por Leonardo da Vinci en 1495

Se conoció en los años cincuenta del siglo XX, cuando se redescubrió una página del Codex Atlanticus (una colección encuadernada de dibujos y escrituras multitemáticas de Leonardo), datada entre 1495 y 1497, en la que hay dibujos de una armadura de estilo italo-alemán con mecanismos internos que, según algunos estudios, reproducirían movimientos humanos básicos: sentarse, mover los brazos, inclinar la cabeza, abrir la mandíbula y hasta emitir sonidos desde la boca mediante un sistema de percusión que habría a la altura del pecho.
27 11 0 K 373
27 11 0 K 373
14 meneos
163 clics

ChatGPT y la mierda de pato [Opinión]

(...) causaron tal impresión en D’Alembert y Diderot que incluyeron en la primera edición de la Enciclopedia una entrada para la palabra “autómata” y otra para el novedoso concepto de “androide” (“autómata de figura humana”), iniciando un camino que llevaría a la postre a la creación de la palabra “robot” por el checo Karel Capek, a las leyes de Asimov y a las pesadillas de ficción como Terminator. Lo interesante es que más adelante se descubrió que el artefacto que había dado lugar a aquellas fantasías tenía trampa (...)
11 3 0 K 37
11 3 0 K 37
4 meneos
38 clics

Las raíces de una planta medicinal popular podrían ayudarnos a ver el interior de las células

Las plantas que brillan bajo la luz ultravioleta (UV) no son sólo producto de la ciencia ficción televisiva y cinematográfica. Las raíces de una planta medicinal tradicional, la Toddalia asiatica, pueden tener una fluorescencia azul etérea.
5 meneos
45 clics

Unheimlich: caos y autómata cognitivo // Franco “Bifo” Berardi [Ensayo]

Los sistemas de aprendizaje automático han impuesto sus objetivos y reglas automáticas al conjunto social. El sistema financiero, el corazón automatizado del capitalismo, inflige sus reglas (matemáticas) sobre el cuerpo vivo e impone procedimientos e interacciones. Este sistema funciona muy bien para aumentar las ganancias, pero no funciona en absoluto para la sociedad en su conjunto. Las redes digitales, como el sistema financiero, han penetrado en el organismo social y tomado el control de los procesos orgánicos, pero los dos niveles no...
11 meneos
39 clics

Eres una máquina imposible [ENG]  

Las células son robots biológicos en nuestro cuerpo, presentes en músculos, órganos, piel y cabello. No tienen emociones ni conciencia, solo siguen su programación evolutiva moldeada por la selección natural. Son máquinas imposibles impulsadas por las fuerzas fundamentales del universo y la unidad más pequeña de la vida. Para comprender su asombrosa complejidad es necesario explorar su funcionamiento.
3 meneos
76 clics

Nuevo single de Pálida Tez: “Automatismo craneoencefálico”

Pálida Tez presentan su nueva canción “Automatismo craneoencefálico”. El grupo está formado por: María Virosta (voz y guitarra), Samuel Cuevas (voz y guitarra), Manuel Castaño (batería) y Elena Perales (bajo). Su música se puede encuadrar dentro del noise pop y el shoegaze.
14 meneos
28 clics

Reconocimiento automático de la lengua de signos

Las personas con problemas de audición suelen tener dificultades para comunicarse en entornos sin un intérprete. Un grupo de investigadores de la Facultad de Informática de la UPV/EHU ha desarrollado un sistema de reconocimiento de la lengua de signos argentina que utiliza puntos de referencia de la mano extraídos de vídeos con el fin de distinguir entre diferentes signos sin necesidad de que el signante use equipos especiales.
11 3 0 K 75
11 3 0 K 75
5 meneos
95 clics

¿Muerte por traducción automática?

El exceso de confianza en las herramientas de traducción automática ha provocado un mal uso por parte de autoridades en situaciones de alto riesgo. La solución pasa por mejorar los sistemas, pero también por educar en su uso.
15 meneos
110 clics

La última frontera de la privacidad

Hace 70 años en Estados Unidos vivió un ser humano sobrenatural. Se llamaba Henrietta Lacks. El 1 de febrero de 1951 fue diagnosticada de un cáncer de cuello uterino y moriría tan sólo ocho meses después. Su historia podría haber sido una más de los tantos casos similares. Henrietta, sin embargo, no sólo dejó la vida en ese hospital. Un tejido extraído de su tumor antes de morir se convirtió, más tarde, en las primeras células humanas en ser clonadas con éxito. Las conocidas como células HeLa son piedra angular de la medicina moderna.
133 meneos
1539 clics
El autómata ajedrecista de Leonardo Torres Quevedo, precursor de la inteligencia artificial

El autómata ajedrecista de Leonardo Torres Quevedo, precursor de la inteligencia artificial

A principios del siglo XX, en la llamada Edad de Plata de la ciencia española, encontramos una figura que supo combinar como ninguna otra sus aptitudes de inventor y sus virtudes como científico. Sus trabajos alcanzaron gran repercusión internacional y son recordados como precursores de la inteligencia artificial en los inicios del siglo XX. Este insigne ingeniero es Leonardo Torres Quevedo
64 69 2 K 333
64 69 2 K 333
10 meneos
154 clics

Francisco Sanz, el pionero de la robótica que asustaba al público con el realismo de sus autómatas

A principios del siglo XX, este hijo de molineros nacido en la localidad valenciana de Anna logró fama mundial y amasó una gran fortuna gracias a sus “mecanismos asombrosos”. Se le encumbró en vida como “el mejor ventrílocuo del mundo”, pero fue muchas otras cosas: un empresario muy innovador, un excelente cantante lírico y uno de los discípulos más aventajados del guitarrista clásico Francisco Tárrega. Los movimientos de sus personajes alcanzaban tal realismo que a veces el público salía despavorido del teatro; aterrorizado al pensar...
16 meneos
55 clics

Tu sistema inmunitario es el guardián encargado de protegerte ante los constantes intentos de invasión [ENG]  

No eres una persona, eres un planeta, hecho de unos 40 billones de células. Hay tanto de ti que si tus células midieran como un humano serías tan grande como 20 montañas Everest. Para tus inhabitantes esto hace que tu cuerpo sea un ecosistema, rico en recursos y con temperatura agradable. Mientras algunos de los invitados son bienvenidos muchos no lo son. Tu sistema inmunitario es el guardián de este planeta, el encargado de protegerte ante los constantes intentos de invasión.
7 meneos
128 clics

Canción 'Goya automático' candidata a los premios Goya 2022, de la película de animación 'Gora Automatikoa'

“Goya automático” es una de las canciones candidatas al Goya en esta edición y pertenece a la película de animación “Gora automatikoa”, que ya tiene asegurada su nominación al Goya: nominación automatikoa - chiste fácil-. Según David Galán Galindo, “Goya Automático es una canción de rap, hip hop clásico, noventero, pero sobre todo es COMEDIA. Una […]
1 meneos
1 clics

Un cura gallego creador de autómatas en el siglo XVII [GAL]

Autómatas del siglo XVII que, por la acción del agua y de ingeniosos mecanismos de cuerdas, engranajes y poleas, despertaban la maravilla de los espectadores. Así eran los diseños del cura gallego Domingo Martínez de Presa, quien soñó con imitar la naturaleza desde la montaña ourensana.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
15 meneos
265 clics

Hombrecillos mecánicos modernos que utilizan principios mecánicos antiguos  

Las diversas partes enseñan con ese peculiar toque artístico cómo son los engranajes circulares, los mecanismos de movimiento rectilíneo y diversos conversores de circulares a rectilíneos, usando ruedas dentadas y barras. Una de las principales dificultades de este tipo de mecanismos es poder trabajar con piezas planas a partir de materiales resistentes con la precisión suficiente. Aunque algunos de estos principios se conocen desde la antigüedad, su verdadera popularización en las diversas industrias no llegaría hasta hace pocos siglos.
12 3 0 K 95
12 3 0 K 95
160 meneos
3157 clics
Autómatas del Tibidabo: mitad humanos, mitad robots

Autómatas del Tibidabo: mitad humanos, mitad robots

En 1901, se inauguró en Barcelona el parque de atracciones del Tibidabo. En él, los visitantes podían viajar en un impresionante funicular, montar en columpios, dar vueltas en un carrusel eléctrico o disfrutar de las habilidades de unos ingenios mitad humanos mitad robot: los autómatas. «Desde la apertura del parque, los propietarios fueron comprando diferentes autómatas que fueron repartiendo por distintos lugares del parque. Se accionaban tras introducir una moneda de diez céntimos», explica Lluís Ribas Durán, restaurador del Museo
80 80 0 K 386
80 80 0 K 386
13 meneos
176 clics

El cura gallego que diseñaba autómatas hace 400 años

La historia de un genio gallego que pasó más de tres siglos en el anonimato hasta que su obra fue descubierta: autómatas diseñados en una parroquia de Ourense. Como suele ocurrir con los genios fue un incomprendido, y la ignorancia de algunos provocó que fuera denunciado por hechicería ante la Inquisición, aunque no consta que llegaran a actuar con él. “Si mucho hay descubierto en la naturaleza, aún hay más que descubrir” Domingo Martínez de Presa
207 meneos
6710 clics
La cerradura del siglo XVII que lleva la cuenta de las veces que se usa

La cerradura del siglo XVII que lleva la cuenta de las veces que se usa

Esta obra de arte de la seguridad fue creada por Johannes Wilkes, un cerrajero de Birmingham, en 1680 a la que bautizó como "detector lock" (cerradura con detector). El mecanismo detectaba las veces que había sido abierto de una forma ingeniosos, a la vez que artística.
120 87 3 K 392
120 87 3 K 392
« anterior1234528

menéame