Cultura y divulgación

encontrados: 361, tiempo total: 0.016 segundos rss2
7 meneos
43 clics

¿Quién era Juan Latino? La esclavitud en la Europa Moderna [ENG]  

Aurelia Martín Casares, profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, reivindica la importancia histórica de Juan Latino, el primer esclavo afroeuropeo que en el Renacimiento llegó a ser catedrático en una universidad española: la de Granada.
102 meneos
1683 clics
Está escrito en las estrellas: el asiriólogo del Trinity resuelve un misterio arqueológico del 700 a.C (eng)

Está escrito en las estrellas: el asiriólogo del Trinity resuelve un misterio arqueológico del 700 a.C (eng)

La secuencia de "símbolos misteriosos" estaba a la vista en templos en varios lugares de la antigua ciudad de Dūr-Šarrukīn, actual Khorsabad, Irak, que fue gobernada por Sargón II, rey de Asiria (721-704 a. C.).La secuencia de cinco símbolos (un león, un águila, un toro, una higuera y un arado) se dio a conocer por primera vez en el mundo moderno a través de dibujos publicados por excavadores franceses a finales del siglo XIX. www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/730377
49 53 1 K 405
49 53 1 K 405
11 meneos
77 clics
Ayacucho, en quechua rincón de los muertos, la gran batalla entre hermanos que selló el destino del Imperio español en América

Ayacucho, en quechua rincón de los muertos, la gran batalla entre hermanos que selló el destino del Imperio español en América

Tras la batalla, San Martín propuso viajar en persona a Madrid y solicitar a las Cortes que, tras reconocer la independencia de Argentina, Chile y Perú, nombrasen un Borbón para que fuese proclamado rey del Perú y evitar de ese modo que Inglaterra acabase recolonizándolos. Madrid se negó en redondo. América iniciaba su andadura independiente trasladando su dependencia de Cádiz hacia Liverpool, exactamente lo que San Martín había intentado evitar y que la élite española, con su tozudez, inconsecuencia y torpeza de miras. había propiciado.
6 meneos
76 clics

Los misterios de la lápida de Borges

Borges murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986, y fue enterrado en el cementerio de Plainpalais, en esa ciudad. Una fotografía de la tumba del escritor en Ginebra fue el punto de partida de una indagación por parte del filólogo Martín Hadis, que quedó plasmada en un libro: “Siete Guerreros Northumbrios”. Un libro muy fácil de leer, que pueda entender cualquier persona con interés, sin necesidad de conocimientos previos. El libro termina también funcionando, paradójicamente, como una introducción a la obra de Borges.
88 meneos
755 clics
Luis Martín-Santos, el psiquiatra que revolucionó las letras españolas

Luis Martín-Santos, el psiquiatra que revolucionó las letras españolas

A cien años de su nacimiento y sesenta de su muerte, ve la luz una nueva edición de 'Tiempo de silencio' y se inicia la publicación de sus obras completas.
48 40 0 K 445
48 40 0 K 445
87 meneos
1322 clics
¿A cambio de qué? - Joan Tubau

¿A cambio de qué? - Joan Tubau

El editor Martín salvó a Charles Bukowski. Descubrió sus textos en 1969 y le ofreció un contrato para que dejara su puesto en el servicio postal y se pusiera a escribir. Bukowski tenía en ese momento 49 años y había trabajado toda su vida en tareas absurdas y repetitivas. Esa experiencia, esa incomprensión por el mundo, le permitiría sacarla del estadio con su primera novela, que sería un éxito inmediato. John Martin, a través de la firma Black Sparrow, publicaría a partir de entonces todos los libros de Henry Chinaski, el alter ego del...
43 44 0 K 378
43 44 0 K 378
4 meneos
145 clics

Estos eran los consejos de salud de Galeno, el médico de Marco Aurelio: ¿servirían hoy en día?

En un mundo en el que la búsqueda de la salud y el bienestar se ha convertido en una prioridad, muchas personas vuelven al pasado en busca de respuestas. Una figura destacada en este viaje retrospectivo es Galeno, un médico y filósofo greco-romano del siglo II, cuyas enseñanzas han resistido la prueba del tiempo, inspirando un reciente interés por su enfoque en la conexión mente-cuerpo, el ejercicio, la dieta y las definiciones de salud y enfermedad.
117 meneos
1900 clics
Carta de un joven llamado George RR Martin a Stan Lee para recriminarle un grave error de continuidad en su trabajo

Carta de un joven llamado George RR Martin a Stan Lee para recriminarle un grave error de continuidad en su trabajo  

La nota, escrita en 1963, delata que Martin ya estaba inmerso en la literatura de ciencia ficción y fantasía. Al parecer, muchas de las características que definen al "Martin escritor", también estaban en el "Martin adolescente". "Stan, no te saques de la chistera más villanos que regresan. La próxima vez cuéntanos cómo rehicieron la escena, ¿vale? ", Lee le respondió con algo de socarronería agradeciéndole sus “amables palabras”
67 50 0 K 388
67 50 0 K 388
13 meneos
74 clics

Un análisis de Taxi Driver de Martin Scorsese: la psicología Travis Bickle

Taxi Driver, dirigida por Martin Scorsese y guionada por Paul Schrader, es un grito desesperado por salir del anonimato y atisbar una redención espiritual inalcanzable. Es hastío, dolor, furia y expresión perfecta del “realismo sucio”; no por ser vulgar sino por explicitar las inmundicias producidas para que “otros” vivan en libertad.
11 2 0 K 76
11 2 0 K 76
25 meneos
387 clics
J.L. Martín: “Umbral era un gilipollas integral”

J.L. Martín: “Umbral era un gilipollas integral”

El historietista publica sus vivencias en 'Desmemorias de una revista satírica'
20 5 1 K 37
20 5 1 K 37
290 meneos
1900 clics
La historia del expolio más bochornoso de patrimonio nacional durante el franquismo

La historia del expolio más bochornoso de patrimonio nacional durante el franquismo

Es la historia de un despojo sin escrúpulos, el de un ábside románico de incalculable valor construido por artesanos rurales hace más de 800 años de historia, que estaba hace más de un siglo y sigue estando ahora declarado como monumento nacional, que acabó en la sección de arte medieval del Museo Metropolitano de Nueva York tras ser donado por el régimen de Franco a los EEUU pero usado como instrumento de mercadeo.
120 170 1 K 341
120 170 1 K 341
10 meneos
124 clics

Steve Martin, sus inicios en el stand up comedy

A Steve Martin lo asociamos a comedias geniales de los 80 o, más recientemente, a la serie #SoloAsesinatosEnElEdificio. Pero hubo un tiempo en el que fue uno de los más grandes, sorprendentes e innovadores del "stand up". Antes de aparecer en los principales programas de TV, de vender millones de ejemplares de sus discos y de llenar estadios con sus espectáculos, Steve Martin actuaba en pequeños clubs o bares la mayoría de las veces como telonero de cantantes.
5 meneos
83 clics

Aurelio Arteta: Los tópicos hacen daño

No es nada personal, Estoy en mi perfecto derecho, No tengo madera de héroe, Todas las opiniones son respetables… Todas estas sentencias son tópicos: frases que rellenan nuestras conversaciones a diario pero que esconden efectos perversos. El filósofo Aurelio Arteta lleva 15 años analizando tópicos y ha recogido algunos de los que, a su juicio, son más preocupantes en Tantos tontos tópicos. Con el libro, Arteta quiere alertar de que hay que poner bajo crítica estas expresiones que se usan casi de manera automática sin pensar.
17 meneos
114 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El escalofrío de seguir escuchando en prime time la interiorizada risa homófoba

En el mismo programa que hace unas semanas se especulaba con que ya no hay libertad para hacer chistes sobre "homosexuales y enanos", el piloto de motociclismo Jorge Martín se ha auto reído al pronunciar la frase "marica el último" como chascarrillo. Y, de paso, ha demostrado que sí se puede hacer tal mofa con total libertad y en horario de máxima audiencia. De hecho, esta frase recurrente también sigue resonando en patios de colegios y competiciones deportivas cuando se quiere faltar el orgullo de alguien.
4 meneos
13 clics

Susana Martín Gijón: «No me interesa tanto el crimen en sí como el lugar a donde nos lleve»

Con una extensa trayectoria y convertida en un referente de la novela negra, Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981) ha regresado a los escaparates libreros con la novela ‘La Babilonia, 1580’ (Alfaguara), libro inspirado en la capital andaluza del siglo XVI donde dos mujeres decididas y provenientes de ambientes opuestos intentan desenmascarar al autor de un crimen.
7 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Corbalán: «Creo que Fernando Martín murió como hubiera elegido, la vida para él sólo tenía sentido cargada de intensidad»

«Era alguien muy querido con el que viví sus primeros años en el Madrid, allá por el verano de 1981, vino con Mirza Delibasic. Creo que murió como hubiera elegido. La vida para él sólo tenía sentido cargada de intensidad. A pesar de su fuerza y su apariencia de fiera corrupia, era muy sentimental, como un gran osito de peluche. Con él me di cuenta de algo que siempre digo: son los jóvenes los que enseñan a los viejos. Son ellos los únicos capaces de mirar al futuro y entenderlo un poco».
15 meneos
90 clics

El manuscrito Vindel  

Unos meses antes de que se desatara la primera gran guerra, el librero Pedro Vindel descubrió, cosido a un manuscrito del siglo XVIII sobre “De officiis”, de Cicerón, un documento que cambiaría su vida. Se trataba de un pergamino con siete cantigas del trovador Martin Codax, un cancionero inédito de la poesía galaica de finales del siglo XIII o principios del XIV, que había resistido el paso del tiempo camuflado como un simple forro. (Relacionada: www.meneame.net/story/pergamino-vindel-lunes-vuelta-vigo-desde-nueva-y)
168 meneos
2204 clics
Cuando el cine se alarga en exceso: la dolorosa tendencia de las películas interminables

Cuando el cine se alarga en exceso: la dolorosa tendencia de las películas interminables

Vivimos en tiempos convulsos, donde la inmediatez y el consumo rápido han ganado la batalla. Es casi distópico. Seres humanos enganchados las 24 horas a una pantalla, ya sea teléfono móvil, ordenador o televisión, disfrutando, o mejor dicho, rumiando un exceso de información constante, que irónicamente se convierte en pura desinformación. Yonkis de la actualidad y catedráticos en el olvido, en eso nos hemos convertido.
85 83 3 K 164
85 83 3 K 164
8 meneos
18 clics

La escuela de cine que fue un reducto de libertad donde directores como Saura y Berlanga desafiaron al franquismo  

¿Qué tienen en común Carlos Saura, Basilio Martín Patino y Luis García Berlanga? A priori, y aunque tengan aproximaciones estéticas y visuales completamente diferentes, todos ellos tienen en sus películas ciertas puntos de conexión. Entre ellos están las referencias al momento histórico que les tocó vivir. La dictadura se coló en sus historias de forma más o menos explícita. La ironía de Berlanga de la mano de Azcona, la crítica radical a la burguesía de Saura o la libertad vanguardista de Patino... todas hablando de la sociedad franquista.
126 meneos
2046 clics
Roma Aeterna: los años que transformaron a una pequeña ciudad en el imperio más poderoso del mundo

Roma Aeterna: los años que transformaron a una pequeña ciudad en el imperio más poderoso del mundo

Son los siglos más olvidados de la república romana, pero son los que moldearon y curtieron al futuro imperio que hizo del Mediterráneo un lago interior.
69 57 0 K 394
69 57 0 K 394
7 meneos
90 clics

Sabemos por qué los hombres no dejan de pensar en el Imperio romano

Roma Aeterna es el podcast en el que, desde 2020, Iban Martín «explica la historia desde el principio, a nivel cronológico, como si fuese una serie de Netflix». Con casi un centenar de programas, podemos encontrarlo en la plataforma Ivoox, y el éxito ha sido tal que también organiza eventos en directo, y ahora ha publicado con La Esfera de los Libros Roma Aeterna. El ascenso de la República.
10 meneos
102 clics
Wally, el tipo más buscado de la historia, vuelve a esconderse

Wally, el tipo más buscado de la historia, vuelve a esconderse

Una nueva edición de uno de los clásicos del personaje creado por Martin Handford demuestra la eterna vigencia de una fórmula sencilla, hecha de dibujos, papel y concentración, que ha vendido millones de ejemplares. No es un criminal. Al menos, que se sepa. Tampoco conoce secretos decisivos o vio cosas que no debía. Y, sin embargo, lleva décadas convertido en el tipo más buscado del planeta. No hay día sin que alguien le dé la caza. Hombres y mujeres, niños y abuelos, de Argentina a Corea del Sur, incesantemente. Todos a por él....
5 meneos
25 clics

La acumulación de nombres y su porqué: Marco Aurelio Denegri explica el origen mágico-religioso de la acumulación de nombres

La costumbre de acumular nombres tiene origen mágico-religioso. En efecto, de antiguo se ha creído que cuanto mayor sea el número de nombres que uno tenga, tanto mayor será la protección que a uno le dispensen los dioses, vírgenes, santos, espíritus, encantamientos, misterios y demás realidades espirituales o fantásticas a que esos nombres se refieran.
7 meneos
24 clics

La tragedia de un decano olvidado

Pese a ello, el golpe de estado que en julio de 1936 provocó la Guerra Civil se cebó con él. Todo parece indicar que su militancia republicana y ciertas inquinas de colegas universitarios con influencias entre los golpistas provocaron la persecución de Pérez Martín, que en el mes de septiembre fue sacado de casa con la excusa de tener que declarar. Su cadáver sería encontrado con dos tiros en la sien. Determinada documentación represiva lo tacha falsamente de masón...
470 meneos
1163 clics
Historia de un expolio: así se apropió Queipo de Llano del cortijo de Gambogaz

Historia de un expolio: así se apropió Queipo de Llano del cortijo de Gambogaz

Una investigación de Antonio Martín García sobre cómo llegó el general franquista a hacerse con ese latifundio aporta información crucial del golpe económico que siguió a la sublevación militar de 1936: una de las variables menos estudiadas de la guerra: la existencia coetánea de un golpe económico, junto al político, que benefició a los principales promotores y dirigentes del golpe de Estado de julio de 1936. Publicamos la introducción del libro.
177 293 3 K 308
177 293 3 K 308
8 meneos
57 clics

Los peregrinos que llegaron antes del descubrimiento de la tumba del Apóstol

“Los primeros peregrinos llegaban para rendir culto a San Martín de Tours, no a Santiago”, explica Ferreiro. El santo, muy venerado en Francia, cuenta con una iglesia en Braga —que en aquella época formaba parte del Reino de Galicia— que comenzó a recibir devotos. El catedrático de historia antigua explica que por aquella época las peregrinaciones hacia el santuario eran de tipo “local” y nunca alcanzaron los niveles que después consiguió el Apóstol. “En el siglo XII venían más peregrinos a Santiago que a Roma .
« anterior1234515

menéame