Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.005 segundos rss2
4 meneos
61 clics

Jaque mate a Atahualpa y al imperio inca

La votación fue trece a once. Un tribunal para nada independiente, por cierto, decidió su ejecución. De haber cambiado de opinión uno de los votantes que lo condenaron, hubiera significado la supervivencia del inca Atahualpa. Y esa decisión, a cara o cruz, fue la que en definitiva adoptó el tesorero oficial real Alonso de Riquelme, alguien enemistado con el soberano a causa de una partida de ajedrez… El emperador era lo suficientemente perspicaz como para aprender solo por el ejercicio de observación un juego que era tan ajeno a su cultura. Y
9 meneos
84 clics

Inés Muñoz, la ‘conquistadora’ española que citó por primera vez la ayahuasca… en 1533

(...) La primera mención a la ayahuasca data de apenas 40 años después de la llegada de los conquistadores españoles al continente americano, y sólo siete años después del primer encuentro entre los españoles y los incas (en 1526). La cronista es Inés Muñoz de Ribera, una mujer nacida en Sevilla y que estaba casada con el hermano de Francisco Pizarro, y la mención a la ayahuasca está fechada en 1533, pocos meses antes del secuestro de Atahualpa, que sellaría el principio del fin del Imperio Inca.
15 meneos
57 clics

Un botín de leyenda. El rescate de Atahualpa y los nuevos ricos de Cajamarca

Un mes antes de la condena a muerte de Atahualpa, se procedió al reparto oficial del botín de su rescate, levantando acta detallada el escribano Pedro Sancho de la Hoz. Tras fundirlo en barras, sacado el quinto real, el oro repartido entre los presentes ascendió a 1,3 millones de pesos y más de 50.000 marcos de plata, aunque no figura todo documentalmente porque el total era considerablemente mayor. Muchos de los agraciados regresaron a España convertidos en nuevos ricos.
172 meneos
832 clics
Atahualpa Yupanqui: poeta, militante y perseguido

Atahualpa Yupanqui: poeta, militante y perseguido

Cuando tenía 14 años, Héctor Roberto Chavero eligió su nombre artístico. Inspirado en una tarea escolar sobre los Doce Incas y luego de leer Moctezuma, nace el alias Atahualpa Yupanqui, que viene del quechua y significa “El que viene de tierras lejanas a contar historias”. Sin embargo, todavía no sabía ese detalle y no lo conoció hasta varios años después. Don Ata, como lo conocen algunos, estuvo envuelto en política desde su nacimiento.
91 81 0 K 349
91 81 0 K 349
286 meneos
11870 clics
¿Cómo vencieron los 168 españoles de Pizarro a 30.000 incas? Una nueva visión

¿Cómo vencieron los 168 españoles de Pizarro a 30.000 incas? Una nueva visión

62 hombres a caballo y 106 infantes, 168 soldados en total al mando del gobernador Francisco Pizarro. Enfrente se apiñaban más de 30.000 incas adiestrados y experimentados tras largos años de guerra civil. La comitiva de Atahualpa era tan extensa que había tardado más de cuatro horas en recorrer una distancia de apenas una legua hasta la plaza de Cajamarca, donde les esperaba el contingente de españoles. "Muy pocos, pero bien preparados psicológicamente, persuadidos de que el más pequeño paso atrás sería interpretado como un signo de debilidad
128 158 2 K 304
128 158 2 K 304
10 meneos
75 clics

Juan Santos Atahualpa, el rebelde mesiánico del Perú virreinal

Aunque la conquista definitiva del Perú quedó más o menos encauzada tras resistir los españoles el asedio al que Manco Inca sometió Cuzco, centrándose los problemas a partir de ahí en las guerras civiles entre pizarristas y almagristas, quedó entre la población indígena cierto inevitable poso nostálgico que ocasionalmente, ante los abusos de encomenderos y corregidores, salía a flote en forma de rebeliones. Especialmente en el siglo XVIII, cuando la sociedad nativa se revitalizó aprovechando la debilidad de las instituciones españolas.
9 meneos
96 clics

Pedro Bohórquez, el pícaro sevillano que se hizo pasar por nieto de Atahualpa y lideró una rebelión india

La historia de Bohórquez combina la picaresca típica de la España de entonces -ésa que quedó patente en el Lazarillo de Tormes, el Guzmán de Alfarache o el Buscón, por citar sólo los libros más afamados- con cierta épica burlesca que la entroncaría más con El hombre que pudo reinar de Kipling. Porque el tipo no dejaba de ser un caradura, un buscavidas nacido en Arahal en 1602, dicen que seguramente de origen morisco, y al que, pese a ser de extracción campesina, los jesuitas enseñaron a leer y escribir en su escuela gaditana.
2 meneos
22 clics

Chacarera de las piedras  

Héctor Roberto Chavero, artísticamente Atahualpa Yupanqui, tuvo a su lado una mujer extraordinaria, Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, que escribió la música de más de cuarenta canciones, firmadas con el seudónimo de Pablo del Cerro. Pero, esta chacarera desgraciadamente no fue profética y el caminante que vivía tranquilo en el Cerro Colorado tuvo que abandonar el tranquilo e idílico refugio cordobés y emigrar a Europa como refugiado político. Tras su muerte en Nimes (Francia) el 23 de Mayo de 1992.
1 1 6 K -80
1 1 6 K -80
4 meneos
85 clics

El Cuarto del Rescate donde estuvo prisionero Atahualpa

Atahualpa ofreció llenar de oro y plata una habitación hasta donde alcanzara su mano, a cambio de su libertad. No lograría ésta, pues acabó ejecutado ocho meses después ante los indicios de que estaba organizando a distancia una rebelión (...) en Cajamarca se conserva una especie de galpón que la tradición identifica con aquella famosa habitación.
13 meneos
330 clics

La guerra de los dos hermanos: división y caída del Imperio Inca  

El 26 de julio del año 1533, el último gobernante del imperio inca, Atahualpa, fue ejecutado por los españoles a “garrote” (artilugio utilizado para estrangular a los reos). Su muerte significó el fin del gran imperio inca y el comienzo de la conquista española sobre aquella región de América del Sur. Sólo un año antes, Atahualpa había salido victorioso de la sangrienta guerra civil mantenida para conseguir el Sapa Inca (título que significaba‘el inca,el único’). Esta guerra es conocida con diversos nombres: guerra civil inca,guerra dinástica
10 3 0 K 97
10 3 0 K 97

menéame