Cultura y divulgación

encontrados: 2742, tiempo total: 0.028 segundos rss2
143 meneos
1135 clics
Resuelto el misterio del oscurecimiento de la estrella Betelgeuse

Resuelto el misterio del oscurecimiento de la estrella Betelgeuse

El telescopio espacial Hubble ha detectado que el cambio de brillo se debe, probablemente, a una inmensa cantidad de material caliente que expulsó al espacio y acabó formando una gran nube de polvo, bloqueando durante varios meses la luz de esta supergigante roja
86 57 3 K 329
86 57 3 K 329
7 meneos
184 clics

Como cada año... las Perseidas

Podremos ver hasta 50 meteoros por minuto al coincidir con la Luna en fase menguante.
249 meneos
4512 clics
Detectan cuatro objetos en el espacio profundo no vistos antes: una especie de anillos gigantescos con borde brillante

Detectan cuatro objetos en el espacio profundo no vistos antes: una especie de anillos gigantescos con borde brillante

Si bien es cierto que los astrónomos tienen una idea generalizada de todos los tipos de objetos que vemos en el espacio, esto no significa que no se puedan encontrar cosas inusuales. Es lo que le ha ocurrido a un equipo de investigadores de Australia, que se ha topado con un una señal detectada por el radiotelescopio con una forma jamás antes vista: círculos enromes con un exterior más luminoso.
114 135 6 K 324
114 135 6 K 324
8 meneos
129 clics

Agujeros negros, agujeros blancos y agujeros de gusano

El lugar en el que el espacio-tiempo ya no es como lo conoces
164 meneos
3079 clics
Así es el nuevo mapa más completo del Universo en rayos X

Así es el nuevo mapa más completo del Universo en rayos X  

Han sido 182 días los que el telescopio de rayos X eROSITA ha tardado en completar su primer barrido completo del cielo. El resultado es este nuevo mapa del Universo más caliente y energético que contiene más de un millón de objetos. Se trata de la primera imagen completa del cielo de eROSITA: es aproximadamente 4 veces más profunda que la obtenida por el anterior sondeo de todo el cielo realizado por el telescopio ROSAT hace 30 años, y ha recopilado el orden de 10 veces más fuentes de rayos X que todas las descubiertas por los telescopios...
92 72 1 K 354
92 72 1 K 354
6 meneos
112 clics

Descubre que observó el telescopio espacial Hubble el día de tu cumpleaños

El telescopio espacial Hubble explora el universo casi sin descanso las 24 horas del día, los 7 días de la semana, por tanto significa que seguro ha observado centenares de objetos astronómicos espectaculares absolutamente todos los días del año, incluso en el de tu cumpleaños.
5 1 8 K -40
5 1 8 K -40
7 meneos
104 clics

Así suena el campo magnético de la Tierra

Los datos de la misión Cluster han proporcionado una grabación espectacular e inquietante de la misteriosa “canción” que la Tierra emite cuando es golpeada por las partículas de una tormenta solar
132 meneos
1334 clics

Ingenieros de la nave Voyager 2 tratan de restaurar operaciones normales

Ingenieros de la misión Voyager 2 de la NASA intentan restaurar su funcionamiento normal tras activarse una rutina de autoprotección contra fallos en la nave, en ruta por el espacio interestelar. El sábado 25 de enero, la Voyager 2 no ejecutó una maniobra programada en la que la nave espacial rote 360 grados para calibrar su instrumento de campo magnético a bordo.
65 67 0 K 317
65 67 0 K 317
13 meneos
100 clics

Los anillos de Saturno están desapareciendo  

Este video explica cómo Saturno está perdiendo sus anillos a un ritmo acelerado, y lo que eso también revela sobre la historia del planeta. Las observaciones infrarrojas de Saturno fueron registradas usando el telescopio Keck de 10 metros de diámetro en Hawaii
10 3 3 K 82
10 3 3 K 82
2 meneos
31 clics

Hallado un agujero negro de tamaño monstruoso que la ciencia no se explica

Científicos internacionales han descubierto un agujero negro estelar con una masa 70 veces mayor que el Sol (se pensaba que estos objetos no la superaban en más de 20 veces) que está localizado a 15.000 años luz de la Tierra.
2 0 7 K -49
2 0 7 K -49
14 meneos
40 clics

Las galaxias cambian la dirección de rotación cuando se hacen grandes

La dirección en que gira una galaxia depende de su masa, según concluye un análisis de 1.418 galaxias que apunta a que es probable que las pequeñas giren en un eje diferente a las grandes. Las más pequeñas tendían a girar en alineación directa con los filamentos, mientras que las más grandes giraban en ángulo recto. La alineación cambia de la primera a la segunda a medida que las galaxias, atraídas por la gravedad hacia la columna vertebral de un filamento, chocan y se fusionan con otras, ganando masa.
11 3 0 K 46
11 3 0 K 46
16 meneos
210 clics

La Tierra vista en 8K desde el espacio por cortesía de la NASA  

Este video 8K corresponde a la vista desde la Estación Espacial Internacional al pasar sobre la Tierra. Se trata de un vídeo en tiempo real, cubriendo unos 5.700 kilómetros, comenzando en la costa de Nigeria, luego sobre Chad, Argelia y Egipto. Desde allí pasamos a Israel, Jordania, Siria, luego a Turquía, Georgia, Armenia antes de terminar en Rusia y el Mar Caspio.
9 meneos
121 clics

El telescopio Spitzer capta una nebulosa con forma de calabaza macabra (ING)  

Una estrella masiva, conocida como una estrella de tipo O y de 15 a 20 veces más pesada que el Sol, es probable que sea la responsable de esculpir esta calabaza cósmica observada por Spitzer. Un estudio reciente de la región sugiere que el poderoso flujo de radiación y partículas de la estrella probablemente barrió el polvo y el gas circundante, creando profundas grietas en esta nube, que se conoce como nebulosa. Los autores del estudio han apodado adecuadamente la estructura como "Nebulosa Jack-o'-lantern". En español: bit.ly/2PyIDrx
5 meneos
13 clics

Alrededor del 60 por ciento del agua en la Tierra procede del espacio exterior

Las sustancias volátiles de los meteoritos contribuyeron a la formación de la atmósfera protectora de la Tierra en sus inicios. Y, gracias a nuevas mediciones, se estima que alrededor del 60 por ciento del agua en la Tierra hoy proviene de esta fuente.
8 meneos
15 clics

La Vía Láctea sufrió un "baby boom" de formación estelar hace 2.000 millones de años

Descubren que colisionó con otra galaxia, según datos del satélite Gaia, que seguirá en 2020. Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y el Observatorio de Besançon (Francia) lideran un estudio que ha descubierto que la Vía Láctea sufrió un fuerte brote de formación de estrellas, un "baby boom estelar", hace entre 2.000 y 3.000 millones de años, cuando impactó con una galaxia satélite y se formó más de la mitad de las estrellas del plano del disco galáctico.
104 meneos
818 clics
Un futuro en las estrellas (II): Vida y habitabilidad planetaria

Un futuro en las estrellas (II): Vida y habitabilidad planetaria

¿Cómo se determina si un planeta es apto para la vida? ¿Cuáles son las características y propiedades que determinan esta posibilidad? En esta segunda entrega se acerca una de las ramas más desconocidas de la astronomía, pero cuya importancia va aumentando considerablemente con el paso del tiempo: la astrobiología.
49 55 0 K 278
49 55 0 K 278
3 meneos
5 clics

Firma de la Convención para el órgano rector del Square Kilometre Array, el mayor radiotelescopio del mundo [ing]

15 países se han reunido hoy en Roma para crear un órgano intergubernamental de gobierno para el Square Kilometre Array (SKA), el enorme radiotelescopio que se está construyendo en Sudáfrica y Australia. En la reunión celebrada en el Ministerio de Investigación y Educación de Italia, siete países -Australia, China, Italia, los Países Bajos, Portugal, Sudáfrica y el Reino Unido- firmaron un convenio para crear el Observatorio del Conjunto de Kilómetros Cuadrados. Los funcionarios de SKA esperan que los seis miembros restantes de SKA -Canadá,
2 meneos
22 clics

¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'?

La luna de la Tierra, el único lugar más allá de la Tierra que ha pisado el hombre, es la quinta luna más grande del sistema solar y el objeto más brillante y más grande de nuestro cielo nocturno.
1 1 1 K 4
1 1 1 K 4
26 meneos
165 clics

Cosas que no sabías sobre la Vía Láctea

¿Qué edad tiene nuestra galaxia? ¿Conoces la leyenda que le otorgó el nombre a la Vía Láctea? ¿Cuál es la distancia al centro galáctico? Te contamos estas y muchas otras curiosidades. El centro galáctico, que se encuentra a unos 26.000 años luz de distancia de la Tierra y contiene al menos un agujero negro supermasivo (llamado Sagitario A *). La Vía Láctea comenzó a formarse hace unos 13.000 millones de años y forma parte de un grupo de unas 50 galaxias llamado Grupo Local.
23 3 0 K 20
23 3 0 K 20
3 meneos
34 clics

Así funcionan las cámaras del observatorio espacial TESS

Lanzado el 19 de abril de 2018 el observatorio espacial TESS de la NASA tiene como único objetivo descubrir planetas extrasolares (...) Para ello mira fijamente un sector del cielo con sus cuatro cámaras, cada una de ellas con cuatro CCD que le dan una resolución de 16 megapixeles. Las cámaras toman imágenes cada 2 segundos, pero como no hay forma de almacenar a bordo o transferir en tiempo real toda esa información lo que hace TESS es combinar los datos de 15.000 estrellas.
273 meneos
4920 clics

El misterioso Planeta 9 puede ser algo aún más interesante que un planeta: un colosal anillo

Hay algo raro en los confines del Sistema Solar. Algo lo bastante grande como para alterar la órbita de los asteroides que flotan mas allá de Neptuno, en el cinturón de Kuiper. Existe la hipótesis de que ese objeto es un planeta, pero nuevos cálculos ofrecen una hipótesis aún mejor: Un anillo. La fiebre por la búsqueda del Planeta 9 se intensificó en 2016 cuando astrónomos de Caltech descubrieron que había una serie de objetos transneptunianos cuya órbita estaba inclinada 30 grados respecto a la de todos los demás.
136 137 2 K 316
136 137 2 K 316
18 meneos
141 clics

2019 va a ser para el espacio impresionante [ENG]

El 1 de enero, New Horizons alcanzará Ultima Thule, el objeto más lejano que jamás hayamos visitado ; El 3-4 de enero, lluvia de meteoritos quadránticos ; El 7 de enero, SpaceX lanzará por primera vez su Dragon Spaceship; El 20-21 de enero, eclipae total de Luna; Enero, SpaceIL será la primera compañía privada en lanzar una nave a la Luna; 30 de enero, India lanza el Chandrayaan 2; 12 de febrero (y otras 6 veces más en 2019), Juno sobrevuela Júpiter; Febrero, Oneweb lanzará sus 10 primeros satélites y competirá así con SpaceX; sigue...
16 2 2 K 43
16 2 2 K 43
12 meneos
24 clics

Astronautas podrían sufrir daños en tejido gastrointestinal en viajes espaciales

Los viajes largos al espacio profundo, que conllevan una exposición a la radiación cósmica galáctica, pueden provocar daños y alteraciones funcionales en el tejido gastrointestinal de los astronautas, según un estudio publicado y realizado a partir de una simulación con ratones. Desarrollado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, en Washington, y divulgado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el estudio busca arrojar luz sobre los efectos para la salud.
10 2 1 K 48
10 2 1 K 48
6 meneos
28 clics

Estrellas vs. polvo en la nebulosa Carina

A unos 7.500 años luz, en la constelación de Carina, se encuentra una nebulosa en la que las estrellas nacen y mueren revueltas. Estos impresionantes eventos han dado forma a la dinámica nebulosa Carina, una nube en constante evolución formada por gas interestelar y polvo apenas dispersos. Las estrellas masivas que hay en el interior de esta burbuja emiten una intensa radiación que hace que el gas circundante brille. Por el contrario, otras regiones de la nebulosa contienen pilares oscuros de polvo que ocultan a las estrellas recién nacidas.
228 meneos
7467 clics
Cada uno de los puntos de esta imagen es una galaxia

Cada uno de los puntos de esta imagen es una galaxia  

La imagen que tenéis aquí arriba es un mapa de un solo filtro que se obtuvo a una longitud de onda de 250 picómetro como parte del programa H-ATLAS (Herschel Astrophysical Terahertz Large Area Survey) abarcando unos 180,1 grados cuadrados del firmamento. Cada punto corresponde a una galaxia distante detectada por el observatorio espacial Herschel de la ESA, concretamente el 'calor' que emanan los granos de polvo que se hallan entre las estrellas de cada galaxia.
117 111 1 K 314
117 111 1 K 314
6 meneos
26 clics

El increíble camino de Kepler hacia una nueva astronomía [ENG]  

Como escribe Steven Hawking fue la tercera ley de Kepler y no una manzana lo que llevó a Isaac Newton a descubrir la ley de la gravitación. Hay un camino asombrosamente claro desde las observaciones de Tio a la experimentación de Kepler a las leyes de Newton que realmente es el modelo de la ciencia moderna. La primera parte se publicó en este otro meneo: old.meneame.net/story/guerra-kepler-sobre-marte-eng
2 meneos
45 clics

Episodio 1 de SPUTNIK (en inglés)

Una niña llamada Sputnik, se convirtió recientemente en cosmonauta y ahora emprenderá un viaje por el espacio para llegar a Encelado, una de las lunas de Saturno. Pero, ¿qué le espera en este viaje a la oscuridad del espacio?
126 meneos
2282 clics
Gravedad artificial

Gravedad artificial

Es complicado saber en qué momento exacto el ser humano pasó de la mera observación de las estrellas a tratar de alcanzarlas. ¿Encendieron la chispa las visiones de Giordano Bruno y su cosmos abierto a la posibilidad de nuevas formas de vida? ¿O tal vez fue Kepler, con sus tres leyes y su Somniun, quien bajó la luna desde la morada inalcanzable de los dioses a los dominios terrenales de la ciencia? ¿Fueron los viajes extraordinarios de Julio Verne, que inspiraron a varias generaciones de científicos e ingenieros?
64 62 2 K 419
64 62 2 K 419
9 meneos
125 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estos son los tres rover que competirán por viajar a la Luna con las misiones Artemis  

Lo que no explican en ese párrafo es que los vehículos no solo deberán probarse en algún remoto desierto terrestre. Además deberán de pasar varias pruebas in situ, o sea, en la Luna. El aliciente es que la NASA no proveerá de los medios para llevar el rover hasta allí. Deberán ser las propias compañías las que lo hagan. El pasado mes de febrero una de las competidoras, Intuitive Machines, logró ser la primera compañía privada en aterrizar en la Luna (con apoyo de la NASA) con su nave Odysseus, pero el vehículo aterrizó de lado, lo que limitó su
117 meneos
3120 clics
‘Barbarella’: sexo espacial y kitsch

‘Barbarella’: sexo espacial y kitsch

Si un espectador no informado asiste hoy a la proyección de Barbarella (Roger Vadim, 1968), pensará que se trata de un largo videoclip realizado por un grupo de hippies a los que se les han indigestado los libros de Isaac Asimov y que, en medio de un viaje de ácido, han decidido volcar todas las obsesiones de su subconsciente en hora y media de alucinada filmación. Para entender el porqué de esta película y comprender el valor que hoy tiene como icono cultural y como fuente de inspiración para los mejores creadores hay que mirar lo que ha ocurr
64 53 0 K 299
64 53 0 K 299
8 meneos
223 clics

Fotos cautivadoras de auroras vistas desde el espacio [ENG]  

Esta es una serie de un conjunto de imágenes nocturnas fotografiadas por uno de los tripulantes de la Expedición 29 desde la Estación Espacial Internacional, la astronauta Jasmin Moghbeli. Se observa la Aurora Austral sobre el sur del océano Índico. Desde el Espacio, obtienes una perspectiva completamente diferente del espectáculo de luces. Verdes, morados, rojos y amarillos salpican el cielo.
99 meneos
1263 clics
Así funcionaba el calendario en el antiguo Egipto

Así funcionaba el calendario en el antiguo Egipto

Para organizar sus jornadas y ajustar sus actividades agrícolas con la inundación periódica del Nilo, los antiguos egipcios crearon un calendario de 360 días al que añadieron cinco días que llamaron "epagómenos" (añadidos), y dividieron el cielo en constelaciones y decanos.
52 47 0 K 209
52 47 0 K 209
10 meneos
205 clics
¿Por qué los astronautas a veces usan un traje blanco y otras uno naranja?

¿Por qué los astronautas a veces usan un traje blanco y otras uno naranja?

No siempre hay consenso internacional en la carrera espacial, pero en lo que respecta a los trajes de los astronautas, hay algunas indicaciones que todos los países suelen seguir. Cuando parten, la tripulación usa un atuendo naranja. Una vez en sus destinos, portan el sofisticado e icónico traje blanco.
14 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Control de Misión: EEUU en alerta por amenaza nuclear rusa en el espacio (+Operacion Fishbowl)

Control de Misión: EEUU en alerta por amenaza nuclear rusa en el espacio (+Operacion Fishbowl)  

EE.UU. alerta de una posible amenaza nuclear rusa en el espacio con una nueva tecnología antisatélite que podría crear un auténtico caos en la órbita baja terrestre. Rusia lo ha desmentido, y clasifica estas acusaciones de fabricación maliciosa y de un truco de la Casa Blanca. Quién tiene la razón, el tiempo lo dirá, pero con armas nucleares en el espacio no se juega. Ya se han probado armas nucleares en el espacio y las consecuencias fueron tan devastadoras que nunca jamás se han vuelto a usar. Dejadme que os cuente la operación Fishbowl.
10 meneos
31 clics

1951 - Preludio al espacio - Arthur C. Clarke

La historia de la publicación de “Preludio al Espacio” siguió las pautas frecuentes de la época. Clarke escribió la novela en un solo mes en 1947, pero no fue hasta 1951 que consiguió publicarla en la revista “Galaxy Science Fiction” (...) Preludio al Espacio” parece la mejor predicción que consiguió la CF de lo que sería, en 1969, al auténtico alunizaje
4 meneos
194 clics
Mapas de aviación de la FAA [ENG]

Mapas de aviación de la FAA [ENG]  

Entre toda la información visual publicada por el gobierno de EE.UU., es posible que no exista ningún producto con mayor densidad de información que los mapas de aviación de la Administración Federal de Aviación (FAA). Destinada a pilotos, publica y actualiza con frecuencia mapas detallados gratuitos de todo el espacio aéreo estadounidense, y mapas detallados de aeropuertos y alrededores. La densidad de información crítica superpuesta en ellos es asombrosa, y un milagro que los pilotos los puedan descifrar fácilmente de un vistazo. Pero pueden.
14 meneos
376 clics
Esta página de la NASA muestra qué foto tomó el telescopio Hubble el día de tu cumpleaños

Esta página de la NASA muestra qué foto tomó el telescopio Hubble el día de tu cumpleaños  

El longevo Hubble continúa explorando el universo las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Durante todos estos años el telescopio espacial ha observado alguna maravilla cósmica correspondiente a cada día del año, lo que significa que una de ellas coincidirá con tu cumpleaños.
7 meneos
59 clics
Batalla en el espacio (Uchû daisensô) (1959)

Batalla en el espacio (Uchû daisensô) (1959)

Se trata de una producción Toho, es decir, la misma que lanzó a la fama a Godzilla, y los responsables de la película son los mismos, esto es, Ishirô Honda en la dirección, producción de Tomoyuki Tanaka, música de Akira Ifukube y efectos especiales de Eiji Tsuburaya, entre otros. Esto implica que los cánones narrativos y de realización sean muy similares, así el uso de maquetas (...) Se trata de un romance científico (como se denominaba el género a finales del XIX e inicios del XX) de carácter arrebatadoramente pulp.
7 meneos
454 clics

La única estructura humana que puede verse desde el espacio está en España

Cuando pensamos en estructuras construidas por el hombre que puedan ser visibles desde el espacio, erróneamente se les viene a algunos a la mente la Gran Muralla China, pero esto es solo un mito. No es fácil observar estructuras de la Tierra en el espacio. Sin embargo, sí que hay un sistema creado por el ser humano que podemos ver desde el espacio sin necesidad de lentes especiales o climas idóneos de observación, y está en España, concretamente en el sur.
7 0 10 K -38
7 0 10 K -38
14 meneos
377 clics
¿Qué ven realmente los astronautas en el espacio?

¿Qué ven realmente los astronautas en el espacio?

Mucha gente piensa que las estrellas no se pueden ver en el espacio. No hay nada más lejos de la verdad, como muestra este vídeo del astronauta japonés Soichi Noguchi, capturado en ruta hacia la estación espacial internacional. El cielo, como dice Dave Bowman en la película 2001, “está lleno de estrellas”. Noguchi capturó este ‘timelapse’ — una técnica fotográfica que captura un fotograma en intervalos de varios segundos en vez de varias veces por segundo.
8 meneos
17 clics
Elizabeth Scott, entre la astronomía y la estadística

Elizabeth Scott, entre la astronomía y la estadística

En 1935 la Gran Depresión aún estaba muy presente en Estados Unidos. Como tantas otras familias, la de Elizabeth atravesaba serias dificultades económicas en el momento en el que ella se preparaba para ingresar en la universidad. La de Berkeley tenía unas tasas de matrícula bajas y estaba junto a su casa, así que Elizabeth se inscribió en el programa de astronomía de este centro de enseñanza superior. Y los estudios se convirtieron en su principal prioridad.
159 meneos
1447 clics
SOYUZ, el mejor cohete de la historia

SOYUZ, el mejor cohete de la historia

Con 1725 lanzamientos exitosos (a dia de hoy), el cohete que lanzó el Sputnik I, y el cosmonauta Yuri Gagarin, no ha dejado de sorprendernos.
89 70 6 K 391
89 70 6 K 391
4 meneos
280 clics

El selfie en el espacio de Buzz Aldrin en 1966  

Tres años antes de pisar la superficie lunar con la misión Apolo 11, y décadas antes de que se inventara incluso la palabra "selfie" para definir a los autorretratos realizados con una cámara, el astronauta estadounidense Buzz Aldrin (Edwin Eugene Aldrin Jr.) se tomó el primer selfie espacial de la historia en una impresionante fotografía realizada el 12 de noviembre de 1966 con la Tierra al fondo de la imagen.Aldrin realizó la foto mientras se encontraba en el espacio en una misión de entrenamiento para el Programa Gemini (...)
9 meneos
107 clics
Drogas, magia y suicidios en las juventudes perdidas de las ciudades fantasma estadounidenses

Drogas, magia y suicidios en las juventudes perdidas de las ciudades fantasma estadounidenses

Espacio negativo, traducido al castellano por Alejo Ponce de León para la editorial Caja Negra, es un arrollador ejemplo de literatura extraña, que explora las junturas entre lo fantástico y lo terrorífico. El escritor estadounidense B. R. Yeager nos traslada a los suburbios de la imaginaria localidad de Kinsfield, que se va convirtiendo en un lugar maldito, destrozado por los ataques de animales y por una epidemia de suicidios comentada con escalofriante cinismo en foros de internet.
194 meneos
951 clics
'2001: Una odisea del espacio': una huella imborrable 55 años después de su estreno

'2001: Una odisea del espacio': una huella imborrable 55 años después de su estreno  

2001: Una odisea del espacio ha creado escuela. Se trata de una obra de extraordinaria imaginación que ha trascendido la historia del celuloide para convertirse en una suerte de fenómeno cultural. Y desde 1968, ha penetrado en la psique no sólo de otros cineastas, sino de la sociedad en general. No es exagerado decir que 2001 reinventó por sí sola el género de la ciencia ficción. Los efectos visuales, la música y los temas del clásico de Stanley Kubrick dejaron una huella imborrable en la ciencia ficción posterior que aún hoy resulta evidente.
92 102 0 K 345
92 102 0 K 345
52 meneos
170 clics
Un manuscrito de 1217 describe una enigmática “nova recurrente”, que reaparecerá en 2024

Un manuscrito de 1217 describe una enigmática “nova recurrente”, que reaparecerá en 2024

Es una estrella en la constelación de la Corona Boreal, que aumenta drásticamente su brillo durante alrededor de una semana cada 80 años. La estrella T CrB es una “nova recurrente”, pero sólo se ha documentado científicamente dos veces: una en 1866 y otra en 1946. Se espera que la próxima erupción de la estrella se concrete en 2024: ahora, un nuevo estudio indica que un relato de un monje alemán en 1217 podría transformarse en otra evidencia de este extraño fenómeno.
42 10 0 K 299
42 10 0 K 299
14 meneos
289 clics
El Sol como nunca lo viste: las mejores imágenes del premio Fotógrafo de Astronomía 2023

El Sol como nunca lo viste: las mejores imágenes del premio Fotógrafo de Astronomía 2023  

Las mejores imágenes del premio 'Fotógrafo de Astronomía 2023'. El concurso busca reconocer a los mejores fotógrafos de los fenómenos astronómicos del año, lo que requiere una técnica y una dedicación específica.
11 3 1 K 14
11 3 1 K 14
14 meneos
175 clics
Webb captura un espectacular y único remolino cósmico

Webb captura un espectacular y único remolino cósmico  

M51, también conocida como NGC 5194 o Galaxia del Remolino, se encuentra a unos 27 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Canes Venatici, y está atrapada en una relación tumultuosa con su vecina más cercana, la galaxia enana NGC 5195. La interacción entre estas dos galaxias ha convertido a estas vecinas galácticas en uno de los pares de galaxias mejor estudiados en el cielo nocturno.
12 2 0 K 16
12 2 0 K 16
4 meneos
54 clics
Astrofísica y astronomía

Astrofísica y astronomía

La astrofísica es una rama de la física que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes y el universo en su conjunto. La astrofísica utiliza las leyes y principios de la física para comprender cómo funcionan y evolucionan los cuerpos celestes, desde planetas hasta galaxias. La astronomía, por otro lado, es la ciencia que se encarga del estudio de los cuerpos celestes y fenómenos que ocurren en el universo.
9 meneos
35 clics

Vera Rubin, la astrónoma detrás del descubrimiento de la materia oscura

La historia de Vera Rubin, entonces Vera Cooper, comienza un 23 de julio de 1928 en Filadelfia. Hija de inmigrantes judíos y la menor de dos hermanas, cuenta la propia autora que su interés por la astronomía se forjó cuando aún era muy pequeña, a la edad de 10 años, a la cual, junto a su padre, construyó un pequeño telescopio de cartón para observar meteoros.
« anterior1234540

menéame