Cultura y divulgación

encontrados: 54, tiempo total: 0.008 segundos rss2
99 meneos
2375 clics
La Ansiedad de Sofía (1/6): Cuentos en el bosque oscuro - La pizarra de Yuri

La Ansiedad de Sofía (1/6): Cuentos en el bosque oscuro - La pizarra de Yuri

Ciertamente, el bosque oscuro no es muy brillante. En realidad, hay muchas razones mejores que dificultan detectar inteligencias extraterrestres aunque estuvieran de juerga aquí al ladito mismo... empezando porque muy probablemente ni siquiera sepamos escuchar lo que deberíamos escuchar. (...) Si te dan miedo esos breves mensajitos científicos con potencias birriosas, yo de ti iría convocando manifestaciones para que los militares de las grandes potencias apaguen sus potentísimos radares de alerta antimisiles. Ya, obvio: no te van a hacer caso
57 42 2 K 336
57 42 2 K 336
115 meneos
2238 clics
La Ansiedad de Sofía (1/5): “¿Dónde está todo el mundo?” (I) - La pizarra de Yuri

La Ansiedad de Sofía (1/5): “¿Dónde está todo el mundo?” (I) - La pizarra de Yuri

No preguntó eso Fermi exactamente, pero es buena pregunta: si la probabilidad de inteligencias extraterrestre es alta, ¿dónde están? Y, por cierto, si todo tiende al máximo caos, ¿por qué surgen la materia y la vida?
63 52 2 K 359
63 52 2 K 359
103 meneos
1598 clics
La Ansiedad de Sofía (1/4): El superpoder de la inteligencia - La pizarra de Yuri

La Ansiedad de Sofía (1/4): El superpoder de la inteligencia - La pizarra de Yuri

OK, asumamos que la vida simple puede surgir de manera relativamente sencilla. Pero el doble salto mortal a la vida compleja y la inteligencia, ¿no es excesivo? ¿O habrá algún poder de la naturaleza empujándola hacia ahí? [...aunque] lo primero, tendríamos que mirar a ver qué es exactamente la inteligencia.
58 45 0 K 417
58 45 0 K 417
125 meneos
2058 clics
La Ansiedad de Sofía (1/2): No somos especiales – La Pizarra de Yuri

La Ansiedad de Sofía (1/2): No somos especiales – La Pizarra de Yuri

¿Cuál es la probabilidad de vida en el universo? ¿Y de vida inteligente? ¿Qué hace falta para que surja, al menos, vida como la terrestre? Hay quien dice que ocupamos un planeta excepcional, pero en realidad parece común; ¿dónde hay más?
79 46 0 K 331
79 46 0 K 331
17 meneos
133 clics

Los tres sitios del sistema solar en los que deberíamos buscar vida

Hace décadas que el gran divulgador Carl Sagan imaginó magistralmente diferentes ambientes para la vida en un sistema solar que poco a poco íbamos descubriendo. En tiempos recientes, las especulaciones han ido dejando paso a evidencias firmes de que algunos de estos entornos tienen el potencial de albergar hábitats extraños pero sospechosamente familiares. Los últimos datos científicos nos permiten enfocar la búsqueda hacia los lugares que parecen más probables
14 3 0 K 95
14 3 0 K 95
10 meneos
87 clics

¿Vida en Venus? No tan rápido, amigos…

El especialista en astrobiología Carlos Briones considera que la presencia de fosfano en las nubes de Venus no es suficiente para afirmar que se han hallado indicios de vida y recuerda que ya en otras ocasiones hemos sido demasiado entusiastas con este tipo de hallazgos.
9 meneos
121 clics

Señales de vida extraterrestre encontradas en Venus [ENG]  

La firma de la fosfina se ha encontrado en la atmósfera de Venus. La fosfina es un gas de fuerte biofirma, ya que no tiene falsos positivos abióticos conocidos en los planetas terrestres de ninguna fuente que pudiera generar los altos flujos requeridos para su detección.
7 2 12 K -13
7 2 12 K -13
7 meneos
163 clics

¿Hay vida en Naknar 3? [ENG]  

Esta charla se la presento todos los años a mis estudiantes de astrobiología al acabar el curso. Se trata de una charla de un alien sobre un mundo lejano, Naknar 3, que resulta ser un lugar muy familiar.... En la charla, el alien explica porqué no es un sitio adecuado para la vida compleja, y menos aún inteligente. Obliga a mis estudiantes a pensar en sus presunciones sobre habitabilidad y vida, y si esas presunciones son correctas. Al mismo tiempo les da una oportunidad para reírse de su profesor.
16 meneos
69 clics

¿Pudo la vida 'emigrar' desde Marte hasta la Tierra?

Imagine un denso agregado de microorganismos, por ejemplo una colonia de millones de bacterias, viajando a través de la inmensidad del espacio, hasta llegar a un planeta «favorable».Se trata de un viaje largo, de muchos millones de km y hecho en unas condiciones, además, insoportablemente duras. Pero si algunas de esas bacterias lograran sobrevivir, y las condiciones del nuevo planeta fueran las adecuadas, los microorganismos empezarían a multiplicarse en ese mundo, llenándolo de incontables organismos vivientes en un tiempo relativamente corto
13 3 2 K 33
13 3 2 K 33
7 meneos
50 clics

Proxima: El Sistema Planetario vecino |SEMINARIO 19-6-2020| [ENG]  

Ponente: Alejandro S. Mascareño, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) El sistema estelar más cercano está localizado a 4 años luz del Sol. Está compuesto por tres estrellas: Alpha Centauri A y B, y Proxima. La estrella más cercana de las tres, Proxima, es una estrella enana de clase M de poca masa y conocida por su intensa actividad de erupciones. Alberga un sistema planetario compuesto de un planeta de masa terrestre en la zona habitable de la estrella y una supertierra de periodo largo.
12 meneos
14 clics

Un estudio muestra que la presencia de polvo en suspensión atmosférica en exoplanetas incrementa su habitabilidad [ENG]

Los investigadores sugieren que los planetas con cantidades significativas de polvo en suspensión atmosférica – algo del estilo del clásico de la ciencia ficción, Dune – podrían ser habitables en rangos más amplios de distancias desde su estrella, y por ello incrementando el umbral de planetas capaces de soportar vida.
10 2 1 K 97
10 2 1 K 97
13 meneos
21 clics

Se detecta por primera vez urea fuera de una región de formación estelar

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha detectado por primera vez urea en la nube molecular G+0.693-027 del Centro Galáctico. Es la segunda vez que se detecta urea en el espacio, lo que indicaría que estamos ante un elemento común en la química del medio interestelar. Con estudios como este se intenta averiguar si las moléculas prebióticas claves en el esquema químico de las teorías del mundo ARN, como es el caso de la urea, podrían formarse y estar presentes en el medio interestelar
11 2 0 K 103
11 2 0 K 103
4 meneos
74 clics

Vida en el Universo - Serie pandémica [ENG]  

Serie de charlas interesantes para los recluidos, de corta duración, junto a la chimenea. (Astrobiología)
14 meneos
22 clics

Lanzarote renueva como campo de entrenamiento para los astronautas de la ESA

El Cabildo de Lanzarote ha renovado con la ESA el acuerdo de colaboración que mantiene con el programa de "Entrenamiento en Geología y Astrobiología en análogos planetarios" (Pangaea, por sus siglas en inglés), muy interesado en esta isla por el parecido que sus campos de escoria volcánica y coladas y tubos de lava guardan con las condiciones de la Luna o el Planeta Rojo.
11 meneos
71 clics

¿Hay vida en otros planetas? No lo sabemos todavía, pero probablemente sí  

Un equipo de la Universidad de Texas, El Paso (EE.UU.) ha realizado estimaciones a partir de los cálculos del número de exoplanetas conocidos. A partir de ahí, crearon un índice de complejidad biológica (BCI) basado en variables como temperatura, componentes químicos, características orbitales, edad o si el planeta se cree que es sólido, líquido o gaseoso en su superficie. Según el estudio se estima que 100 millones de planetas en la Vía Láctea podrían albergar vida compleja.
8 meneos
75 clics

Nuevas conclusiones sobre el potencial de vida en otros planetas de la Vía Láctea

Unos científicos han encontrado indicios de la existencia, en nuestra galaxia, de exoplanetas rocosos con altas probabilidades de que exista en ellos tectonismo, lo que aumenta también las probabilidades de que sean habitables, dado que una de las condiciones que hicieron posible el surgimiento y la permanencia de la vida en la Tierra reside en el hecho de que el planeta se encuentra activo geológicamente, con sus terremotos y sus volcanes.
40 meneos
102 clics

El monóxido de carbono podría ser una biofirma

Puede parecer desconcertante, pero el monóxido de carbono podría ser una biofirma. Es decir, su presencia, podría llevarnos a pensar que un planeta podría estar habitado. ¿Cómo es posible? La propia historia de la Tierra nos lo explicaría…
34 6 0 K 40
34 6 0 K 40
15 meneos
24 clics

Cómo la vida podría ayudar a las mareas atmosféricas a frenar la rotación de un planeta (ING)

Según las nuevas investigaciones de Caleb Scharf, Director de Astrobiología de la Universidad de Columbia, las oscilaciones resonantes de la atmósfera de un planeta causadas por las mareas gravitacionales y el calentamiento de su estrella podrían evitar que la rotación de un planeta disminuya constantemente. Sus hallazgos sugieren que el efecto es mayor para un planeta con una atmósfera que ha sido oxigenada por la vida, y las 'mareas atmosféricas' resultantes podrían incluso actuar como una firma biológica.
37 meneos
124 clics

La Luna fue habitable y pudo albergar vida hace 4.000 millones de años

Un grupo de investigadores ha determinado que las condiciones en la superficie lunar fueron suficientes para soportar formas de vida simples hace 4.000 millones de años, según un estudio publicado este martes en la revista especializada Astrobiology. Además, los científicos concluyeron en su informe que hubo otra ventana de habitabilidad hace unos 3.500 millones de años durante un pico en la actividad volcánica de la Luna.
4 meneos
9 clics

Las láminas de hielo de la subsuperficie gigante podrían soportar la vida en Marte [ENG]

Los científicos han sondeado depósitos masivos de hielo justo debajo de la superficie de Marte. A tan poca profundidad como 3 pies de profundidad, estas enormes capas de hielo pueden tener más de 300 pies de espesor y abarcan un tercio de la superficie del planeta. Los depósitos, esperan los investigadores, algún día podrían apoyar exploradores en Marte.
3 1 6 K -43
3 1 6 K -43
9 meneos
43 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Encuentran agua y compuestos orgánicos dentro de meteorito que impactó la Tierra

Unos antiguos y diminutos cristales de sal que se encuentran dentro de meteoritos que cayeron a la Tierra provenientes de otros planetas, contienen compuestos orgánicos y agua, vitales para el surgimiento de la vida. Un análisis ha encontrado que estas rocas espaciales que impactaron en nuestro planeta pudieron haber sembrado la vida.
6 meneos
39 clics

Científico propone «sembrar vida» en exoplanetas distantes

Aunque muchos no estén de acuerdo, recientemente un científico ha propuesto sembrar o «contaminar» un exoplaneta con los componentes básicos para la vida como la conocemos en la Tierra. Lo ha denominado «Proyecto Génesis». Claudius Gros, físico teórico alemán cree que es factible realizar una modificación a la primera nave espacial interestelar que lancemos en un futuro, para permitir desacelerar lo suficiente como para orbitar un exoplaneta y sembrar componentes de la vida en una potencial segunda Tierra.
54 meneos
69 clics
Los ladrillos de la vida de Ceres no llegaron allí desde otro sitio [ENG]

Los ladrillos de la vida de Ceres no llegaron allí desde otro sitio [ENG]

Un equipo de astrónomos ha descubierto que las moléculas orgánicas detectadas en el planeta enano Ceres son originarias de allí mismo, en lugar de haber sido traídas desde otro sitio. Esto sugiere que en Ceres siempre han existido los elementos claves para la vida. El estudio, dirigido por el Dr. Simone Marchi del Southwest Research Institute (SwRI), fue presentado ayer en la reunión de la American Astronomical Society’s 49th Division for Planetary Sciences, en Provo, Utah, USA.
44 10 0 K 285
44 10 0 K 285
122 meneos
663 clics
ALMA y Rosetta detectan freón 40 en el espacio

ALMA y Rosetta detectan freón 40 en el espacio  

No hay posibilidades de que esta molécula sea un marcador biológico. Este descubrimiento sugiere que los organohalógenos pueden no ser, tal y como se había especulado, buenos marcadores de la vida, pero sí pueden ser importantes componentes del material a partir del cual se forman los planetas. Este resultado, que aparece en la revista Nature Astronomy, pone de relieve el desafío de encontrar moléculas que puedan indicar la presencia de vida más allá de la Tierra.
65 57 0 K 290
65 57 0 K 290
12 meneos
20 clics

Por qué buscar alienígenas es bueno para la sociedad [ENG]

Gracias a la astrobiología se puede explorar el espacio en busca de vida extraterrestre, ya que hablamos de un área científica inherentemente multidisciplinaria. Los cursos de esta disciplina ven a profundidad la historia del universo; desde el origen del Big Bang hasta el nacimiento de la vida y la existencia de especies como nosotros. Lo que nos ayuda a ser capaces de localizar los asuntos que conciernen a la humanidad en la inmensidad del tiempo, y de esta manera complementar la perspectiva cósmica provista por la exploración espacial
« anterior123

menéame