Cultura y divulgación

encontrados: 8, tiempo total: 0.004 segundos rss2
22 meneos
120 clics

Almadén y el mercurio: La historia continúa

Pocos metales, como ocurre con el mercurio y su mineral más conocido –el cinabrio–, han mantenido una presencia continua a lo largo de la historia. Desde el uso de los cristales o el polvo de cinabrio, este elemento ha sido utilizado en contextos funerarios de la prehistoria de la península ibérica o como elemento decorativo de murales romanos. Su símbolo, Hg, se asocia con su nombre de origen griego –hydrargyros (en su versión latina hydrargyrum)– con prefijo hydr- (agua) y sufijo -argyros (plata).
18 4 0 K 75
18 4 0 K 75
28 meneos
908 clics

Mira pero no toques la fuente de mercurio de Barcelona [ENG]

La toxicidad del mercurio es bien conocida. (Al menos, esperamos que así sea). Pero en 1937, eso aún no era de conocimiento común. Y así es como Barcelona terminó con una hermosa fuente que gotea mercurio puro, venenoso y líquido. Bueno, eso es parte de la historia, de todos modos.
225 meneos
5986 clics
Descubre un tesoro: las Minas de Almadén

Descubre un tesoro: las Minas de Almadén

Las Minas de Almadén merecen una escapada por sí solas: son las minas de mercurio más antiguas del mundo, lo que las ha convertido en Patrimonio de la Humanidad. Aunque las minas cerraron oficialmente en 2003, siguen siendo, a día de hoy, el mayor yacimiento de mercurio conocido del planeta.
104 121 0 K 263
104 121 0 K 263
17 meneos
225 clics

Descubren en Almadén un nuevo "tronco fósil" de un antiguo árbol de género desconocido  

Las rocas, encontradas en una de las cochiqueras de la finca, corresponden a un fósil de un antiguo árbol de género desconocido, con cerca de cinco metros de longitud y alrededor de 70 centímetros de diámetro.
14 3 1 K 138
14 3 1 K 138
6 meneos
122 clics

La historia de Almadén y sus minas

Información sobre las minas de Almadén y su turismo
6 meneos
140 clics

No hay en el mundo subterráneo nuestro más flores que las piedras minerales

Josef Ramon de Osta y Fernández, forzado de las minas de Almadén en el siglo XVIII, natural de Peralta (Navarra), no fue un peligroso asesino. Fue un joven que desertó del ejército. Era educado y su buena formación le permitía escribir correctamente. Con poco más de veinte años ingresó en la Real Cárcel de Forzados de Almadén para cumplir diez años de condena, pero cuatro años después murió en circunstancias no aclaradas.
3 meneos
63 clics

La minería del mercurio en la Guerra Civil

En las minas de Almadén se vivió la guerra civil española de una manera dura, pero diferente al resto del país. Almadén quedó en zona republicana hasta el final de la guerra y, debido a la enorme importancia económica de las divisas que llegaban por la venta de mercurio, fue declarada industria de guerra por el gobierno de la República. Las minas no pararon de producir en esos años y parte de su personal, los gremios que se consideraron imprescindibles, se declararon exentos de su incorporación a filas.
1 meneos
15 clics
1 0 3 K -39
1 0 3 K -39

menéame