Cultura y divulgación

encontrados: 605, tiempo total: 0.064 segundos rss2
7 meneos
31 clics

El coste cultural del incendio de Navalacruz: el mayor fuego de 2021 afectó a más de 40 yacimientos arqueológicos

El fuego ha causado daños graves en los grabados rupestres de Las Chorreras, Bien de Interés Cultural que ha sufrido la "pérdida de granos de mineral que conforman la roca". De los casi 60 restos analizados, uno fue destruido tras el incendio —el Puente de Muñico fue destruido por los arrastres de agua y sedimentos arrastrados por las lluvias torrenciales posteriores al incendio—, otros dos sufrieron daños graves, 7 sufrieron daños severos y 36 sufrieron daños leves. Solo se libraron diez de los bienes registrados.
6 meneos
16 clics

Excavan en Ciudad Real el yacimiento arqueológico de Ruidera, comparable en antigüedad con Atapuerca

Se han encontrado restos óseos y dentales de homínidos arcaicos, lo que podría llenar un "vacío histórico" en relación con la presencia humana en la península. La Memoria final de la intervención arqueológica en el yacimiento de Ruidera-Los Villares recoge que las cronologías que se tenían de este yacimiento databan de entre hace 300.000 y 400.000 años, época en la que los preneandertales de Atapuerca habitaban en la meseta norte peninsular.
5 1 2 K 50
5 1 2 K 50
190 meneos
962 clics
Descubren la ciudad ibera fundacional del yacimiento de la Dama de Elche

Descubren la ciudad ibera fundacional del yacimiento de la Dama de Elche

Las excavaciones lograron descubrir la ciudad ibera fundacional del yacimiento ilicitano de La Alcudia. Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández, centros públicos de la provincia de Alicante, trabajan en el proyecto “Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica” que desde 2017 trata de documentar las distintas fases históricas del yacimiento de Ilici. El descubrimiento “permite contextualizar la fase más antigua de La Alcudia, cuando residieron aristocracias que encargaron esculturas como la Dama de Elche.
85 105 0 K 373
85 105 0 K 373
3 meneos
43 clics

El intrigante hallazgo que ilumina "aspectos cruciales" de la historia militar del Antiguo Egipto

Una misión arqueológica egipcia descubre en el desierto del Sinaí una "residencia real de descanso" relacionada con el faraón guerrero Tutmosis III.
215 meneos
1159 clics
Tossal de les Basses, el yacimiento de 6.000 años de antigüedad, abandonado en Alicante

Tossal de les Basses, el yacimiento de 6.000 años de antigüedad, abandonado en Alicante

En Alicante, además de muchas playas, arroz y sangría, tenemos restos arqueológicos de suma importancia y antigüedad. En la zona de la Albufereta, hay un lugar llamado el Tossal de les Basses. Descubierto en los años 90, es un yacimiento arqueológico en el que se han encontrado restos de ocupaciones neolíticas, íberas, romanas, árabes, medievales… que demuestran que la zona, donde luego se levantaría la ciudad romana de Lucentum, ya estuvo poblada desde hace 6.000 años. Hay una necrópolis con más de 800 enterramientos, hornos íberos, acequias..
84 131 0 K 441
84 131 0 K 441
14 meneos
132 clics
Hallan en Francia un asentamiento "sin precedentes" que se remontaría al Neolítico

Hallan en Francia un asentamiento "sin precedentes" que se remontaría al Neolítico

Habría sido utilizado durante siglos, e incluso milenios, aunque no se sabe con qué uso. Los expertos subrayan que no se conoce ningún otro monumento similar con el que compararlo
11 3 0 K 30
11 3 0 K 30
13 meneos
390 clics
Fascinantes fotografías en color retratan la vida cotidiana en Budapest entre 1939 y 1944 (ENG)

Fascinantes fotografías en color retratan la vida cotidiana en Budapest entre 1939 y 1944 (ENG)

Esta cautivadora colección de fotografías en color ofrece una ventana a la vida cotidiana de Budapest entre 1939 y 1944. A pesar de la agitación de la Segunda Guerra Mundial, Budapest permaneció sorprendentemente tranquila durante esta época. Estas raras imágenes de Fortepan ofrecen una mirada al pasado de la ciudad, mostrando a sus residentes en sus quehaceres cotidianos.
10 3 2 K 85
10 3 2 K 85
137 meneos
2147 clics
Encuentran un excepcional casco greco-ilirio de hace 2500 años en Croacia

Encuentran un excepcional casco greco-ilirio de hace 2500 años en Croacia

En el yacimiento de Gomila, en Zakotorac, península croata de Pelješac, donde ya excavaron tumbas de finales del primer milenio a.C., se encontró un casco greco-ilirio en un anexo de mampostería junto a tumbas, de carácter votivo. Es el segundo ejemplar encontrado allí. El anterior apareció en una tumba con armas de hierro. El primero databa del siglo IV a.C., éste del siglo VI a.C., más antiguo. El hallazgo de este tipo de cascos es muy raro y excepcional, y más todavía es encontrar 2 cascos greco-ilirios diferentes en el mismo yacimiento.
64 73 0 K 490
64 73 0 K 490
3 meneos
16 clics
El misterio de las primeras canoas del Mediterráneo

El misterio de las primeras canoas del Mediterráneo

Un estudio del CSIC analiza las embarcaciones halladas en el yacimiento neolítico de La Marmotta (Italia), las más antiguas del Mediterráneo y las mejor conservadas, construidas hace más de 7.000 años.
3 0 1 K 27
3 0 1 K 27
14 meneos
45 clics

Arqueólogos confirman que la pirámide de Tetelictic en México era un observatorio solar para el registro del ciclo agrícola

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizaron excavaciones en la denominada Gran Plaza del yacimiento arqueológico de Tetelictic, como sus pobladores llamaban al recinto sagrado, en el municipio de Teteles de Ávila Castillo en Puebla, México, con el fin de consolidar las tres estructuras principales halladas en ella.
5 meneos
65 clics

Investigadores de la UCO localizan seis yacimientos entre Belmez y Villanueva del Duque

los seis yacimientos localizados tienen una tipología similar. Se trata de recintos fortificados formados por círculos concéntricos que cuentan con un promontorio principal de habitación en la cima de los cerros donde se asientan y, sucesivamente, varios taludes “amurallados” que permiten la extensión del hábitat y la defensa de unas pequeñas tierras de labor. Los hallazgos han sido posibles a través de datos procedentes del vuelo con Láser Aéreo del Instituto Geográfico Nacional.
9 meneos
16 clics

Encuentran dos mástiles de barcos romanos y más de 3.000 fragmentos de cerámica en la costa de Eslovenia

El yacimiento, que se encuentra en Fizine, cerca de la localidad de Portoroz, en la costa adriática de Eslovenia al sur de Trieste, se interpreta como un antiguo puerto romano. Las capas romanas intactas del yacimiento contenían más de 3.000 fragmentos cerámicos -según los hallazgos actuales, en su mayoría vasijas importadas de la Antigüedad tardía, como ánforas, cerámica tosca y sigillata.
8 1 1 K 82
8 1 1 K 82
5 meneos
23 clics

La investigación arqueológica en el estrecho de Kasos finaliza con 10 pecios antiguos y hallazgos desde la prehistoria al periodo otomano  

El estudio minucioso del material a profundidades comprendidas entre 20 y 47 m sacó a la luz hallazgos únicos. Entre ellos: un ánfora hispana del tipo Dressel 20 con un sello en el asa que data de entre 150 y 170 d.C., vasos para beber, vasijas del tipo terra sigillata, que pertenecen a la época romana con origen africano y un ancla de piedra de la época arcaica. Al mismo tiempo, se realizó por primera vez la cartografía y batimetría del arrecife de Kasos-Karpatos y de la zona de Karpatholimnion, utilizando un sonar de barrido lateral.
4 1 1 K 32
4 1 1 K 32
23 meneos
292 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

PutoMikel, arqueólogo, drag y youtuber: "Puedo hablar de cosas serias maquillado, dando espectáculo y sin perder rigor"

Si alguien es capaz de hablar de la expulsión del pueblo judío de España en el siglo XV con un recogido de pelo de infarto, un maquillaje propio de alfombra roja y mucho brilli-brilli ese es Mikel Herrán, más conocido como PutoMikel. Este joven que se define como “arqueólogo, borracho y mamarracho” ha hecho de las redes sociales su palestra, desde la que explica episodios históricos mezclando la ciencia y el drag.
19 meneos
23 clics
El homenaje que nunca llega para Encarnación Cabré, la primera arqueóloga española

El homenaje que nunca llega para Encarnación Cabré, la primera arqueóloga española

Hace cinco años, el Congreso decidió por unanimidad instar al Museo Arqueológico Nacional a que le diera a su jardín histórico el nombre de la pionera, pero el museo no lo ha hecho todavía
15 4 2 K 29
15 4 2 K 29
5 meneos
51 clics

La obra de un edificio de viviendas de Alicante aflora restos arqueológicos romanos de los siglos VI y VII

El jefe de Patrimonio Integral, José Manuel Pérez Burgos, ha señalado que «los resultados científicos son muy interesantes. Estamos ante unos restos constructivos de los siglos VI y VII de época romana tardía, transicional entre la romana y medieval. Estamos posiblemente ante un establecimiento industrial, que sabíamos que existía en Benalúa y también nos encontramos ante restos de una necrópolis con dos tumbas detectadas, una muy interesante en cista con cubrición semi tumular, muy típica de la romanidad tardía de los siglos entre V y VII d.C"
4 meneos
22 clics

A 40 años de la muerte de Julio Cortázar: el cronopio que diseñó su propia lápida

El célebre escritor argentino, nacido en Bélgica el 26 de agosto de 1914, falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984. Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, Cortázar fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general. Fue también creador de importantes novelas. Sus obras más conocidas son “Bestiario”, “Todos los fuegos, el fuego”, “Historias de Cronopios y de famas” y, sobre todo “Rayuela”, que contribuyeron a la renovación del género en el ámbito hispano.
5 meneos
90 clics
Dodecaedros romanos: Un misterioso hallazgo arqueológico [ENG]

Dodecaedros romanos: Un misterioso hallazgo arqueológico [ENG]

Gran parte de la arqueología puede describirse como un intento de averiguar el contexto en el que deben interpretarse los objetos y las construcciones. Un buen ejemplo de ello son los dodecaedros metálicos que se han encontrado durante las excavaciones arqueológicas en antiguos yacimientos romanos. Desde 1739 se han registrado más de 115 de ellos, el más reciente un ejemplar de cobre completamente intacto hallado cerca del pueblo de Norton Disney, en Lincolnshire, durante el verano de 2023 por un grupo local de arqueólogos...
2 meneos
11 clics

Arqueólogos hallan una sorprendente red de ciudades en la región amazónica

La historia del poblamiento de esta parte de América ha dado un nuevo giro gracias a una investigación llevada a cabo por un equipo liderado por el arqueólogo francés Stéphen Rostain, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), el cual ha estudiado el denso entramado de centros urbanos prehispánicos, conformados por edificios, pirámides, calles y plazas, que jalonan la vasta red de caminos que va desde Bolivia a Brasil, y que fueron identificados en 2016 gracias a la tecnología LiDAR.
2 0 2 K 0
2 0 2 K 0
3 meneos
15 clics

Dos excavadoras destruyen 235 metros lineales del yacimiento de la ciudad vaccea de Pintia en Valladolid

Pintia (Padilla del Duero, Valladolid) es el yacimiento de los yacimientos del desaparecido pueblo prerromano de los vacceos. Pero desde el jueves es menos yacimiento. Dos excavadoras destruyeron 235 metros lineales de su corazón urbano, arrollando viviendas, viales, edificios y partes de su muralla. De hecho, restos de cerámica de hace 2.400 años, fragmentos de estuco pintado o sillares de sus imponentes construcciones son más que visibles sobre el terreno abierto por las palas de acero de la maquinaria, a pesar de que buena parte ya está tapa
3 0 2 K 14
3 0 2 K 14
9 meneos
56 clics

Investigadores de la Universidad de Granada desvelan la organización espacial del yacimiento de El Argar

El estudio ha permitido constatar la existencia de un urbanismo denso, altamente concentrado y con zonas preferentes para la residencia y el enterramiento de la élite argárica
233 meneos
7925 clics
Cómo el cerebro humano se "reconfigura" a partir de los 40 años (y cómo mantenerlo saludable a esa edad)

Cómo el cerebro humano se "reconfigura" a partir de los 40 años (y cómo mantenerlo saludable a esa edad)

Entre los 40 y 50 años (lo que los médicos llaman la quinta década) en varios órganos de nuestro cuerpo comienza un proceso de deterioro: se pierde masa muscular, la visión se vuelve menos aguda y las articulaciones comienzan a fallar. Pero en el cerebro ocurre algo distinto. “Lo que hace el cerebro es una especie de reingeniería de sus sistemas para aprovechar mejor los nutrientes”. Este proceso es “radical” y da como resultado que distintas redes neuronales se vuelvan más integradas en los siguientes años, con efectos en el proceso cognitivo.
96 137 0 K 388
96 137 0 K 388
2 meneos
94 clics

Arqueólogos encuentran un esqueleto con una prótesis de mano de metal que podría tener unos 600 años |

Arqueólogos encontraron un esqueleto en una tumba cerca de una iglesia en Freising, cerca de Munich, con una prótesis hecha de hierro que reemplazaba cuatro dedos que le faltaban.
8 meneos
96 clics

Arqueólogos encuentran la Sala del Rey Hinz, la mayor sala de reuniones de la Edad del Bronce nórdica

Los arqueólogos realizaron un descubrimiento sin parangón en toda la Edad del Bronce nórdica (2200 a 800 a.C.) cerca del túmulo funerario del rey Hinz en Seddin, Brandeburgo (Alemania). Allí se han descubierto los restos de la mayor sala de reuniones de la Edad del Bronce, con unas dimensiones de 10 por 31 metros, un tamaño único para este periodo, al menos en Alemania.
16 meneos
44 clics
Hallan un esqueleto infantil de hace 1.400 años en un yacimiento visigodo valenciano

Hallan un esqueleto infantil de hace 1.400 años en un yacimiento visigodo valenciano

Los restos pertenecen a un individuo de unos 7-10 años de la época tardo antigua, datado de alrededor del año 600 d. C.
13 3 0 K 43
13 3 0 K 43
152 meneos
1896 clics
Hito arqueológico: la estructura de madera más antigua de la historia agita la evolución humana

Hito arqueológico: la estructura de madera más antigua de la historia agita la evolución humana

Uno de los grandes enigmas de la Edad de Piedra es cuándo se empezó a usar madera para hacer herramientas. Sobreviven artefactos aislados, pero apenas en África. Hasta un nuevo hallazgo en Kalambo Falls (frontera Zambia-Tanzania): hace al menos 476.000 años (y anterior al H. Sapiens) construyeron la estructura de madera más antigua de la historia: 2 troncos entrelazados y con evidencias de manipulación intencionada. Podrían ser una pasarela, plataforma elevada o cimientos de vivienda. [Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06557-9 ]
79 73 0 K 397
79 73 0 K 397
« anterior1234525

menéame