Cultura y divulgación

encontrados: 7, tiempo total: 0.003 segundos rss2
2 meneos
6 clics

El teatro en el Romanticismo

El teatro del Romanticismo, en consonancia con el espíritu de este movimiento político, social y artístico que dominó Europa la primera mitad del siglo XIX y España entre 1833 y 1850, refleja un mundo de sentimientos, pasiones y de conflicto con la sociedad. En este conflicto, los personajes –apasionados y marcados por su destino– están abocados al fracaso
443 meneos
2003 clics
Ucrania: ¿cómo hemos llegado a esta situación? | San Telmo Museoa | Conferencia Completa

Ucrania: ¿cómo hemos llegado a esta situación? | San Telmo Museoa | Conferencia Completa  

Ponente: José Antonio Zorrilla. José Antonio Zorrilla fue diplomático y cónsul general de España en Milán, Shanghái y Moscú, así como embajador para Georgia y Estados del Cáucaso. Zorrilla, que condena sin paliativos el poder destructivo de Putin, se sale del discurso oficial para certificar que Occidente no ha hecho sus deberes con respecto a Rusia y que ampliar la OTAN sin consenso es un «gravísimo error» con consecuencias.
226 217 18 K 354
226 217 18 K 354
11 meneos
119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Que no, el don Juan de Zorrilla nunca dijo "no es verdad, ángel de amor"

El profesor Rodríguez Braun nos explica en Más de uno que el don Juan de Zorrilla nunca dijo aquellas palabras tan famosas: "No es verdad, ángel de amor".
7 meneos
49 clics

José Zorrilla, el autor de «Don Juan Tenorio»

Muerto Fernando VII y el padre de Zorrilla partidario del absolutismo, fue desterrado a Lerma (Burgos) y Zorrilla enviado a estudiar a la Universidad de Toledo. Cuentan que el futuro poeta no le ponía empeño a los estudios y le invitaron a irse de nuevo junto a su familia, a Valladolid, para que los continuase allí. Lo que logró fue que su padre lo pusiera a trabajar en las viñas cavando zanjas. Zorrilla, harto, robó una mula y escapó a Madrid. Allí, aunque pasando hambre, comenzó a frecuentar el ambiente bohemio de la ciudad.
145 meneos
1000 clics
Rosario Weiss Zorrilla: una artista a la sombra de Goya

Rosario Weiss Zorrilla: una artista a la sombra de Goya

La lechera de Burdeos (1827) es uno de los cuadros más famosos de Francisco de Goya. Representa a una mujer sentada sobre un animal, asno o mula probablemente. [...] Dos grandes expertas aventuran que probablemente fuese Rosario Weiss Zorrilla, y no Goya, la verdadera autora de La lechera de Burdeos. Nacida el dos de octubre de 1814, Rosario Weiss Zorrilla era hija de Leocadia Zorrilla, el ama de llaves que convivió con Francisco de Goya durante el último tramo de su vida, primero en La Quinta del Sordo de Madrid y después en Burdeos.
64 81 5 K 351
64 81 5 K 351
3 meneos
42 clics

Zorrilla, la redención de un machista

En lugar de analizar ese machismo desde la corriente moral instalada en pleno siglo XXI, lo justo es colocarlo sobre el tapiz del machismo histórico. Con estos parámetros, la sentencia es clara: Zorrilla condena al machista, por mucho que luego lo perdone.
2 1 6 K -50
2 1 6 K -50
41 meneos
216 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Emilia Pardo Bazán, la “puta” que plantó cara a la RAE

Puta, marimacho, gorda, fea… estas son sólo algunas de las lindezas que desde sus tribunas maceradas en humo de pipa y ranciedad dedicaron nuestros ilustres académicos a la inefable Emilia Pardo Bazán. La gallega fue declarada culpable por sus señorías, como lo oyen, culpable de ser mujer, escribir y —tremenda osadía se viene— querer ser reconocida por ello. Hasta en tres ocasiones fue rechazada su candidatura para ingresar en la Real Academia de la Lengua, hasta en tres ocasiones recibió un portazo como respuesta por parte de Clarín, Zorrilla
34 7 6 K 98
34 7 6 K 98

menéame