Cultura y divulgación

encontrados: 34, tiempo total: 0.007 segundos rss2
7 meneos
55 clics
El perturbador origen del popular mito de los zombis

El perturbador origen del popular mito de los zombis

Una historia que tiene como origen las creencias de los pueblos caribeños, en especial del vudú que se practica en Haití. Después de que EE.UU. ocupara Haití en 1915 esas historias comenzaron a fusionarse alrededor de la palabra “zombi”. Un libro, “La historia de las películas de zombis”, sugiere como primera película sobre el tema: “El zombi blanco” del director Victor Halperin que fue estrenada en 1932 en medio de dos estrenos que se harían famosos: la adaptación de las historias de Drácula y Frankenstein que hicieron los estudios Universal.
145 meneos
1610 clics
George A. Romero: el origen gallego del cineasta que reiventó el zombi

George A. Romero: el origen gallego del cineasta que reiventó el zombi

Cuando George A. Romero (Nueva York, 1940-Toronto, 2017), decidió mudarse a Los Ángeles, sus tías gallegas, Pura y Nena, se quedaron sorprendidas y así se lo hicieron saber a su hermano Jorge, el padre del director de cine, en una carta. Confiaban, sin embargo, en que Jorgito, como lo llamaban siempre cariñosamente, había tomado esa decisión porque allí “había posibilidades de desenvolverse mejor” y le deseaban “toda la suerte que merece”. Ellas, al fin y al cabo, habían soñado con ver “algunas de sus futuras películas con grandes carteles.
84 61 1 K 468
84 61 1 K 468
3 meneos
40 clics

In your head [podcast]  

En medio de un apocalipsis zombi, Shane y su grupo avanzan hacia un cementerio a las afueras de la ciudad para pasar la noche, huyendo de las hordas de zombis que han arrasado el planeta. Shane, estudiante de matemáticas, trata de explicar a su grupo mediante el principio de Volterra, que modeliza el comportamiento de un sistema depredador-presa, cómo se produjo la expansión zombi, tratando de motivar y alentar al desanimado grupo el posible resurgir humano. Sin embargo, la aparición de Makoto, ahora convertida en no muerta lo cambiará todo.
25 meneos
93 clics

No profanar el sueño de los muertos (1974). Los zombis de Jorge Grau

Un servidor, como buen fan del fenómeno zombi os presento con toda seguridad una de las obras maestras del cine de terror nacional, que encumbró a Jorge Grau a lo más alto en ese pequeño grupo de directores de culto. De visionado ineludible para cualquier aficionado al cine clásico de zombis y es que estamos ante un proyecto de buen hacer cinematográfico que no desmerecería llevar la firma de Hammer o cualquier otra productora de primerísimo nivel.
23 2 0 K 59
23 2 0 K 59
9 meneos
55 clics

El uso del zombi como construcción metafórica en la ficción televisiva

Desde que en 1968 se estrenara La noche de los muertos vivientes, el zombi ha funcionado como una de las figuras alegóricas más importantes del cine de terror. El potencial metafórico que caracteriza a esta criatura se ha visto revitalizado por la aparición de narrativas que nos invitan a ponernos en su piel.
10 meneos
49 clics

Los ‘fuegos zombis’ amenazan el ártico

Las observaciones satelitales muestran diversos incendios activos que se creen que han surgido a raíz de incendios zombis, llamados así porque son los fuegos del verano pasado que, a pesar del frío y la humedad del invierno, han continuado ardiendo en las turberas y luego se han vuelto a encender cuando ha llegado un clima más cálido y seco.
7 meneos
103 clics

Plaga de hombres-bicho con microalma

Consecuencia de una sociedad peligrosamente superpoblada, brutalmente capitalista, desvergonzadamente hedonista, moralmente en descomposición; el humilde hombricho viene a definir una edad de distopía tecnológica en la que todo el mundo tiene de todo – sus cacharritos, su comida rápida, sus complementos de moda – pero de algún modo tampoco tiene nada – ni comunidad, ni espíritu natural, ni sustancia mental. Es un consumidor zombi, un esclavo a sueldo castrado, un recipiente vacío de significado y llenado con plástico, píxeles y silicona.
5 meneos
78 clics

Aprender matando zombis

Si se escribe “videojuegos para matar zombis” en la página principal del buscador de Google aparecen más de un millón de resultados. ¿Es posible aprovechar este furor que experimentan hacia los zombis los jóvenes de todo el mundo para mejorar su aprendizaje? David Hunter, un profesor de Geografía de Seattle, ha demostrado que sí es posible. Hunter ha creado un nuevo método de aprendizaje: el ZBL (Zombie-Based Learning o Aprendizaje Basado en Zombis).
7 meneos
76 clics

Hormigas zombis: conozce a los hongos parásitos que controlan insectos [eng]

El hongo crece a través de la cavidad corporal de la hormiga, usando los órganos internos como alimento mientras que el fuerte exoesqueleto de la hormiga sirve como una especie de cápsula, protegiendo al hongo de secarse, ser comido o de una infección posterior.
5 meneos
133 clics

Las avispas parasitoides pueden convertir a las arañas en zombis al piratear su código interno

Al desencadenar una sorprendente cadena de eventos, una avispa parasitoide puede forzar a una araña a tejer una red especial para suspender a la pupa de esa avispa justo antes de que termine de matar.
17 meneos
356 clics

Guerra Mundial Z 2, con Brad Pitt, es cancelada

Guerra Mundial Z 2 iba a ser una de las grandes películas que iban a ser estrenadas próximamente, pero parece que esto no podrá ser así. Paramount ha cancelado esta secuela que iba a ser protagonizada por Brad Pitt, que ya había encabezado la primera entrega estrenada en 2013.
10 meneos
57 clics

Las primeras películas de zombies

En la literatura podemos encontrar varias referencias a los zombis en obras de los siglos XVII, XVIII y XIX, aunque no sería hasta la década de 1920 cuando el concepto de zombie comenzó a tener cierta relevancia, gracias a libros como el relato de terror "Herbert West: Reanimator" (1922) de H. P. Lovecraft, o "La isla mágica" (1929) de William Seabrook. En el cine hubo que esperar hasta 1932 para ver por primera vez zombis en pantalla. En ese año se estrenaba el film "White Zombie", considerada la primera película de zombies de la historia.
9 meneos
223 clics

Paco Rabal reventando cabezas de zombis atómicos en “uno de los peores films de terror jamás rodados”

Paco Rabal (1926-2001) trabajó con los mejores directores nacionales y extranjeros. Después de hacerlo para el mismísimo Luis Buñuel (Nazarín, 1958; Viridiana, 1961, Bella de día, 1966) o de Michelangelo Antonioni, sin embargo, vivió una etapa de inflexión marcada por trabajos puramente alimenticios que poco aportaron a su brillante CV. Uno de estos trabajos los llevó a cabo en La invasión de los zombis atomicos (1980), una cutrecoproducción rodada con mucho ketchup de las que provocan daños permanentes en el cortex cerebral.
229 meneos
6562 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El hongo que convierte en zombis a las hormigas es mucho más diabólico de lo que imaginábamos

Sabemos de las hormigas zombis desde hace bastante tiempo, pero los científicos siguen intentando comprender cómo el hongo parásito, O. unilateralis, realiza sus tareas de titiritero. Este hongo se conoce comúnmente como “parásito cerebral”, pero una nueva investigación publicada esta semana muestra que los cerebros de las hormigas zombis quedan intactos tras la infección, y que O. unilateralis es capaz de controlar las acciones de su anfitrión infiltrando y rodeando las fibras musculares a través del cuerpo de la hormiga.
141 88 39 K 96
141 88 39 K 96
5 meneos
154 clics

Opiáceos alimentarios: qué nos hace zombis y adictos

Los sacerdotes del antiguo Egipto utilizaban al trigo para alucinar, y lo empleaban en los vendajes, para disminuir el dolor provocado por las heridas. Los emperadores romanos sabían que el pueblo no se rebelaría mientras tuviera pan y entretenimiento. Todos los productos derivados del trigo contienen péptidos opioides: pan, pasta, pizza, galletas, tortas, empanadas, tartas, etc. Al padecer un dolor dental, se puede masticar pan durante 10 minutos a fin de aliviar el dolor, con lo cual se comprueba su potencia anestésica.
4 1 10 K -53
4 1 10 K -53
10 meneos
280 clics

Los homenajes de “The Walking Dead” a George A. Romero [ENG]  

Los homenajes de Greg Nicotero a George A. Romero a los largo de las 7 temporadas emitidas de “The Walking Dead”.
172 meneos
3957 clics
Las empresas zombis y por qué Japón se empeña en protegerlas

Las empresas zombis y por qué Japón se empeña en protegerlas

Las empresas zombi son definidas como entidades deficitarias o insolventes que normalmente colapsarían, pero siguen operando debido a la clemencia de los acreedores. Existen miles en Japón y la cuestión se considera una razón por la que la economía japonesa corre el riesgo de sufrir una tercera "década perdida". El fenómeno surgió hace una década cuando el gobierno impuso regulaciones facilitando el crédito a empresas en dificultades, entre otras razones para proteger los empleos.
72 100 0 K 442
72 100 0 K 442
10 meneos
316 clics

Cuatro formas en que ciertos organismos convierten en “zombis” a otros animales

Algunos virus, bacterias y hongos han desarrollado una estremecedora forma de transmitirse de un animal a otro, dejándolos en una condición de zombi, sin ningún control de sus sentidos.
4 meneos
74 clics

10 buenas películas de terror que probablemente no viste (y deberías)

Asesinos seriales, casas encantadas, vampiros, zombis: una lista de films poco conocidos que vale la pena redescubrir.
3 1 13 K -124
3 1 13 K -124
16 meneos
263 clics

Así vivió la Movida Madrileña Tesa Arranz, de Los Zombis

"Me muero de ganas porque se acerque un platillo volante a mi ventana y salgan sus tripulantes y me lleven con ellos. Adoro a los extraterrestres. Es un amor que se ha hecho cada vez más fuerte según ha pasado el tiempo. La verdad es que creo que he sido una marciana toda mi vida. Este mundo siempre me ha parecido algo extraño, ajeno a todas mis emociones".
14 2 2 K 105
14 2 2 K 105
5 meneos
101 clics

La plaga zombi continúa extendiéndose por las pantallas

Si la única referencia fuera el título, no sería descabellado pensar que Generación Z (Steve Barker, 2015) es una película sobre el último eslabón alfabético producto de la insistente (e inútil) necesidad de definir grupos demográficos que puso de moda Douglas Coupland con Generación X (1991), notable novela convertida en “insignia de los años noventa”, según palabras de Vicente Verdú. Retrataba con tanta precisión como mordacidad a los desorientados treintañeros fruto del baby boom, marcados por un “vacío de ilusiones y proyectos, de historia
19 meneos
195 clics

100 años de zombis en un timelapse de menos de tres minutos  

Un repaso a la historia de la evolución de los zombis en un video de un minuto.
16 3 0 K 14
16 3 0 K 14
6 meneos
130 clics

Cine freak salvaje: Mis apetitosos vecinos

Mis apetitosos vecinos bebe de otras cintas similares como Redneck Zombies o, más actualmente, Planet Terror; su argumento es escaso y se ampara sobre todo en el humor. La película que hoy nos ocupa no se toma en serio ni por un momento, está plagada de sobreactuación, de hipérboles y de absurdos, presentes estos últimos tanto en conversaciones, como en reacciones, como en puros recursos narrativos. Se utiliza la exageración en todo momento para...
5 meneos
83 clics

Escarabajos ‘zombis’ descubiertos por científicos españoles y franceses

La ivermectina es un fármaco antiparasitario poco conocido por el gran público hasta la semana pasada, cuando sus descubridores recibieron el premio Nobel de Medicina. Un nuevo estudio con participación española demuestra que al ingerir este fármaco a través de los excrementos del ganado, los escarabajos se quedan aturdidos, incapaces de encontrar alimento y pareja, o de esconderse de depredadores.
5 meneos
65 clics

Los antiguos griegos temían a los zombis

Los antiguos griegos colocaban piedras gigantes y fragmentos de ánforas sobre las tumbas para evitar que los fallecidos pudieran levantarse.
« anterior12

menéame