Cultura y divulgación

encontrados: 39, tiempo total: 0.042 segundos rss2
9 meneos
96 clics

Viaje al laberinto subterráneo amenazado por el Tren Maya

Los pilares de hormigón en la cueva serán símbolos del poder presidencial en México: el megaproyecto insignia de Andrés Manuel López Obrador se construirá aquí sin consulta previa a las comunidades ni estudios de impacto ambiental, escudado por un decreto que designó a las grandes obras del Gobierno como asuntos “de seguridad nacional”. “Para agilizar trámites burocráticos”, dijo entonces el presidente, que ha dejado claro que quiere ver rodando su proyecto estrella a finales del año que viene.
5 meneos
24 clics

Identifican dónde crecieron las arboledas sagradas de cacao mayas

Los mayas consideraban que los granos de cacao eran un regalo de los dioses e incluso los usaban como moneda debido a su valor. Su producción fue cuidadosamente controlada por los líderes mayas del norte de Yucatán, y los árboles de cacao solo crecían en arboledas sagradas. Pero ningún investigador moderno ha sido capaz de identificar dónde se ubicaron estos antiguos bosques sagrados, hasta ahora.
5 meneos
36 clics

Los nuevos hallazgos arqueológicos en la ruta del Tren Maya

El sendero del Tren Maya está rebosante de ruinas y objetos arqueológicos. Ya son 17.079 vestigios prehispánicos los que han encontrado los investigadores en la ruta del tren, el megaproyecto turístico y promesa estrella del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por el camino del ferrocaril que recorrerá la península de Yucatán de punta a punta a través de 1.554 kilómetros se han ubicado 15.585 monumentos inmuebles, 1.087 monumentos muebles, 407 vestigios agrícolas, 80 entierros, 60.000 fragmentos cerámicos y 30 vasijas completas.
4 meneos
25 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cientos de nuevos sitios arqueológicos encontrados en la ruta del tren de México (ENG)

Expertos mexicanos dijeron el jueves que han detectado las ruinas de casi 2.500 estructuras prehispánicas y 80 cementerios en solo una sexta parte de la ruta del controvertido proyecto "Tren Maya" del presidente en la península de Yucatán.
14 meneos
158 clics

Descubren un 'mundo perdido' de manglares

El equipo de la Universidad de California San Diego e investigadordes mexicanos investigan este antiguo ecosistema costero encontrado a más de 200 kilómetros del océano más cercano. Esto es inusual porque los manglares --árboles, arbustos y palmeras tolerantes a la sal-- suelen encontrarse a lo largo de las costas tropicales y subtropicales, señalan en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
12 meneos
422 clics

Hallazgo de extraña figura causa gran curiosidad en poblado de Yucatán  

Circulan en redes las fotografías de una extraña figura tallada que fue encontrada por leñadoras en una comunidad de Yucatán.
216 meneos
3140 clics
Descubren nuevas ciudades mayas en Yucatán gracias al LiDAR

Descubren nuevas ciudades mayas en Yucatán gracias al LiDAR

Tras bombardear la región de Puuc con cuatro billones de rayos láser, William M. Ringle y su equipo han descubierto más de 8.000 estructuras ocultas en su mayoría ocultas por la densa vegetación.
113 103 0 K 1682
113 103 0 K 1682
359 meneos
3977 clics
Descubren en Yucatán cueva con restos de civilización 8.000 años anterior a los Mayas

Descubren en Yucatán cueva con restos de civilización 8.000 años anterior a los Mayas

A pocos kilómetros de las playas donde los turistas se tuestan al sol, un equipo de investigadores explora el acuífero de Quintana Roo, un traicionero complejo de cuevas sumergidas. En sus profundidades han hallado los restos de una civilización 8.000 años anterior al Imperio Maya. Son los indicios arqueológicos de actividad humana más antiguos de todo el hemisferio oeste. Lo fascinante del hallazgo arqueológico no es solo su antigüedad, sino su estado de conservación. Los exploradores calculan que aún quedan 2.000 km de cueva por explorar.
171 188 0 K 330
171 188 0 K 330
10 meneos
49 clics

Chichén Itzá es al menos 400 años más vieja de lo que se creía

La mundialmente famosa ciudad maya de Chichén Itzá, con sus extensas ruinas a la sombra de su empinada pirámide icónica, fue fundada al menos 400 años antes de lo que se pensaba. No se fundó en el año 525 d. C, como se cree actualmente, sino alrededor del año 100 d. C, lo que reescribe este período de la historia de México. El Dr. Guillermo de Anda es un arqueólogo subacuático y jefe del proyecto del Gran Acuífero Maya (GAM), que explora y mapea cenotes, o sumideros sagrados, en la península de Yucatán.
125 meneos
2082 clics
Cuando Yucatán fue república independiente

Cuando Yucatán fue república independiente

En 1840, Yucatán abandono la República Mexicana y se proclamo independiente. En 1841, promulgó su propia constitución, la que incorporaba elementos muy avanzados para la época, como las garantías individuales, la libertad religiosa y el juicio de amparo. Los yucatecos crearon su bandera, con colores verde, blanco y rojo incluyendo 5 estrellas. México lanzo un ataque en 1842 pero fue derrotado por los separatistas. Pero fue una violenta rebelión de los mayas en 1847 lo que obligó a las autoridades a pedir ayuda militar a México a cambio de...
54 71 2 K 211
54 71 2 K 211
4 meneos
58 clics

El día en que los dinosaurios la espicharon [ENG]

Si una noche hace 66 millones de años te hubieras parado en algún lugar de Norteamérica y hubieras mirado al cielo, hubieras podido ver lo que parecía ser una estrella. Mirando durante un par de horas, la estrella habría parecido crecer en brillo, aunque apenas se moviera. Porque no era una estrella sino un asteroide, dirigiéndose hacia a la Tierra a más de 70 mil km/h. Sesenta horas después, el asteroide se estrellaría en un mar poco profundo donde hoy se encuentra la península de Yucatán, siendo el fin del Cretácico y el inicio del Paleógeno.
20 meneos
267 clics

Gonzalo Guerrero, el español maya

En 1511, ocho hombres se encuentran en una playa cerca del actual Sian Ka’an en la península de Yucatán; la arena fina y blanca acoge a los sobrevivientes del naufragio de la Santa María de la Barca, trece días atrás. De pronto, un aborigen sale a su encuentro, uno de los náufragos salta de la barca maltrecha que los transportaba y acude a recibirlo, y tan pronto se encuentran frente a frente, el aborigen hiende su macana en la cabeza del naufrago y este cae a tierra; no lo saben, pero se encuentran en territorio de los Cocomes...
16 4 3 K 26
16 4 3 K 26
10 meneos
31 clics

Expertos buscan las naves hundidas de Hernán Cortés en México

Expertos de México y Estados Unidos han iniciado la búsqueda de los restos de las naves que el conquistador español Hernán Cortés hundió hace 500 años en las costas mexicanas para lanzarse a la conquista del Imperio Azteca. Cortés llegó a las costas del actual Veracruz con una flota de 10 naves, mismas que hundió en el mar frente a las costas mexicanas; el conquistador fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, la primera ciudad de la América continental, el 22 de abril de abril de 1519.
149 meneos
4087 clics
Cenotes: de pozos sagrados maya a pozos del diablo por el cráter de Yucatán

Cenotes: de pozos sagrados maya a pozos del diablo por el cráter de Yucatán

El impacto del meteorito que extinguió a los dinosaurios es el origen de los más de 7.000 cenotes de la península del Yucatán. Venerados por los Mayas bajo el término de dzonot –pozo sagrado-, los cenotes tienen su epicentro en el cráter donde impactó el meteorito: Chicxulub o pozo del diablo.
71 78 4 K 327
71 78 4 K 327
4 meneos
27 clics

Hallada la cueva submarina más larga del mundo: 347 kilómetros

Científicos mexicanos han conseguido conectar dos cenotes cerca de Tulum, en la Península del Yucatán, y de esta forma han encontrado la cueva sumergida más larga del mundo con un total de 347 kilómetros de túneles completamente llenos de agua.
3 1 2 K 23
3 1 2 K 23
215 meneos
3994 clics
Descubren en Tulum la cueva inundada más larga del mundo

Descubren en Tulum la cueva inundada más larga del mundo

"Es, sin duda, el sitio arqueológico sumergido más importante del mundo, pues ahí hemos registrado más de 100 elementos arqueológicos: restos de fauna extinta, de hombres tempranos, arqueología maya, cerámica y elementos funerarios mayas. [...] Hay una serie de cuevas secas o semisecas que atestiguan la presencia de humanos antiguos, quienes modificaron estos espacios con muros y escalinatas."
107 108 7 K 352
107 108 7 K 352
7 meneos
37 clics

La Guerra de Castas de los mayas yucatecos según la prensa de la ciudad de México. 1877-1880

Decididos a proteger sus tierras y su forma de vida, en 1847 los mayas yucatecos se levantaron en armas contra la llamada población blanca del estado. La prensa de la capital nacional no tardó mucho en enterarse del caso y darlo a conocer, asumiendo desde un principio una postura crítica en contra de los rebeldes, al considerarlos como enemigos del orden y el progreso, y por ende carentes de todo derecho social y político, incluido el de su propia existencia como raza. Para algunos, no había más que exterminarlos mediante la violencia.
14 meneos
235 clics

Esqueleto hallado bajo una estalagmita revela que México ya estaba habitado hace 13.000 años

Un esqueleto humano prehistórico hallado en la península de Yucatán tiene por lo menos 13.000 años de antigüedad, y se remonta probablemente al período glacial de finales de la más reciente edad de hielo, el Pleistoceno tardío. Un equipo mexicano-alemán de investigadores liderados por el profesor Dr. Wolfgang Stinnesbeck y Arturo González González ha datado el esqueleto fósil basándose en una estalagmita que creció sobre los restos del hueso de la cadera.
8 meneos
119 clics

La sangrienta rebelión maya del Yucatán en 1546

A mediados del siglo XVI, justo veinticinco años después de que los españoles derribaran al Imperio Azteca e iniciaran otras expediciones para someter los territorios de lo que hoy es México y parte de EEUU, que fueron controlados progresivamente en las décadas siguientes, la península del Yucatán se alzó en armas poniendo en el filo de la navaja todo lo conseguido hasta entonces en la región por los Montejo, la familia que había dirigido su conquista. Las tribus mayas se rebelaron virulentamente en 1546.
207 meneos
4043 clics
De arcabucero castellano a capitán maya: Gonzalo Guerrero

De arcabucero castellano a capitán maya: Gonzalo Guerrero

Traidor, renegado, infiel, padre de mestizos, excomulgado e impuro a ojos de sus compatriotas, pero jefe, amante padre y protector del pueblo que lo capturó para los indios del Yucatán; arcabucero durante la conquista de Granada, embarcado a América y náufrago tomado esclavo por los Tutul Xiúes. Cuando años después una expedición española llegó para conquistar el territorio, se encontró con un anciano indio blanco, barbudo musculado, con la piel bronceada y tatuada, capitán de los mayas, que se enfrentó a los invasores europeos.
88 119 1 K 303
88 119 1 K 303
32 meneos
86 clics

Encuentran los fósiles de las primeras flores surgidas tras el asteroide que acabó con los dinosaurios

Científicos han encontrado las primeras flores fosilizadas de América del Sur, y tal vez de todo el Hemisferio Sur, después del evento de extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Los fósiles datan de la época temprana del Paleoceno, menos de un millón de años después de que el asteroide que cambió el curso de la vida en la Tierra impactase en Yucatán, que afectó especialmente al Hemisferio Norte. Fueron descubiertos en los esquistos de la Formación Salamanca en la provincia de Chubut, Patagonia, Argentina.
28 4 1 K 40
28 4 1 K 40
1 meneos
27 clics

Viaja con nosotros a CHICHEN-ITZA, CIUDAD MAYA - Mirá el video  

Hace cientos de años, algunos exploradores encontrában extraños los relieves que se veian en esta región llana y selvatica, creyendo que eran montañas. Pero no era asi, era una antigua ciudad maya arrasada por la naturaleza. Arboles, plantas y enredaderas cubrian las piedras de las imponentes construcciones. Mirá el video.
1 0 12 K -127
1 0 12 K -127
15 meneos
184 clics

Chicxulub, el cráter bajo el Golfo de México que esconde las claves sobre el origen de la vida

La perforación del cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán, permitió obtener información crucial sobre el proceso que dio lugar a las primeras formas de vida en nuestro planeta.
12 3 0 K 25
12 3 0 K 25
6 meneos
68 clics

Coreanos en Yucatán

Yucatán, al igual que gran parte de México, ha recibido a personas de diferentes países, dando fruto a un rico mestizaje en el que se mantienen costumbres, se adaptan nuevas tradiciones y se genera un intercambio cultural y generacional. Un ejemplo es la inmigración coreana a tierras yucatecas. Bajo la promesa de contar con un trabajo seguro y bien pagado en las haciendas de “lechuga” y la posibilidad de viajar luego a Estados Unidos, familias enteras se enlistaron. Pronto se percataron del engaño; nada era como les habían prometido.
5 meneos
156 clics

Investigación en en el "Gran Acuífero Maya", la mayor exploración subacuática que México ha hecho sobre esta cultura  

Bajo la península de Yucatán, en el sureste de México, hay un extenso sistema de cuevas, cavidades y ríos subterráneos que abastecen de agua dulce a millones de personas. Es una red de la que poco se conoce. Hasta ahora las investigaciones se han realizado en algunos cenotes, nombre con el que los antiguos mayas llamaron a los depósitos de agua. Pero ahora un grupo de especialistas inició una exploración de lo que se conoce como el Gran Acuífero Maya, que representa la investigación de su tipo más grande en la historia del país.
« anterior12

menéame