Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.004 segundos rss2
28 meneos
62 clics

Hasta para ser santo hace falta dinero: La inmensa mayoría de los santos son de clase alta

En 2011 dos historiadores de la Universidad de Rochester (EEUU), Katherine y Charles H. George, publicaron un artículo titulado "Roman Catholic Sainthood and Social Status: a Statistical and Analytical Study". Los autores encontraron que la gran mayoría de los santos de la Iglesia (1.950 del total de 2.494, es decir, un 78%) pertenecía a los estatus altos, que definen como clase alta; 422 (un 17%) de estatus medio, y sólo 122 (un 5%) procedían de las clases populares.
23 5 0 K 13
23 5 0 K 13
17 meneos
243 clics

¿Cómo evolucionó el latín al español?  

¿Cómo es que el latín que se hablaba en la Roma antigua se transformó en un idioma tan diferente? Este vídeo analiza los tipos de habla que había en el territorio romano y cómo estos dialectos fueron paulatinamente convirtiéndose en lenguas romances, entre ellas nuestro bello idioma castellano.
23 meneos
274 clics

¿De dónde surge llamar ‘hortera’ al que viste de una manera vulgar y con mal gusto?

Todos conocemos o hemos visto alguna vez (y más de una) a algún ‘hortera’, esos personajes que no destacan precisamente por su buen gusto a la hora de vestir y combinar las prendas y colores, van sobrecargados de complementos y además pueden comportarse, en algunas ocasiones, de una manera algo vulgar y fuera de lugar en encuentros y reuniones con otras personas.
22 meneos
91 clics

Porque, como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto

Lope de Vega (1562–1635) en su “Arte nuevo de hacer comedias” (1609) justifica su uso del lenguaje vulgar en las obras de teatro: “Y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron, / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto.”
18 4 0 K 123
18 4 0 K 123

menéame