Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.079 segundos rss2
4 meneos
19 clics

Quién es quién en la ciencia del volcán

Cumbre Vieja es ya una Meca en la que se dan cita decenas de investigadores de diferentes campos, como la sismología, la geoquímica y la oceanografía. En vulcanología el trabajo multidisciplinar es esencial. Mientras unos vigilan el magma, otros miden el terreno, persiguen a la lava o analizan el aliento emitido. Su misión ahora es concreta: evitar víctimas.
122 meneos
3309 clics
Diez mil años de explosiones volcánicas en dos minutos

Diez mil años de explosiones volcánicas en dos minutos  

Este corto video resume una serie de procesos geológicos que abarcan los últimos 10.000 años de la dinámica geológica de nuestro Planeta. Condensados en dos minutos, se puede observar el registro de erupciones volcánicas producidas en nuestro Planeta durante ese período de tiempo.
58 64 0 K 302
58 64 0 K 302
4 meneos
66 clics

Los científicos llevan el experimento escolar a otro nivel: fabrican su propia lava

Los científicos buscan entender mejor las reacciones violentas de la lava para ayudar a que las comunidades cercanas a volcanes y cuerpos de agua o mantos acuíferos subterráneos se preparen, pero hacerlo en lugares con actividad volcánica puede resultar poco práctico. Por eso, hace poco un equipo de investigadores preparó su propia lava casera. “No somos gente loca haciendo mezclas para ver qué sucede”, afirmó Ingo Sonder, vulcanólogo de la Universidad de Búfalo. “Somos científicos que queremos hacer un cálculo".
10 meneos
81 clics

Predicen la unión de Tenerife y Gran Canaria en millones de años

Expertos de la Universidad de Sevilla y del Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz han publicado un estudio en ‘Journal of Geodynamics’ en el que analizan el comportamiento de la zona geodinámica de la isla de Tenerife. Aunque el objetivo del estudio no era el comportamiento entre las dos áreas, se ha observado que hay un proceso de unión de las islas de Tenerife y Gran Canaria, que podría ser causado por la acción de una falla entre las dos islas. “Los valores de desplazamiento interplaca detectados
6 meneos
37 clics

El primer supercontinente se creó debido a violentas erupciones volcánicas

Hace aproximadamente unos 2.2 mil millones de años, nuestro planeta estaba en su mayoría bajo el agua. Existían algunas pequeñas masas de tierra, pero nada como los continentes que tenemos ahora. Para entender cómo se formaron los continentes, un grupo de científicos australianos hizo un exhaustivo estudio del registro geológico global.
10 meneos
23 clics

Los volcanes tienen una "caja negra" que permite predecir erupciones

Cristales del mineral zircón han sido examinados como una especie de 'caja negra' de la actividad de un volcán, que permite a la vez predecir su evolución en función de la temperatura del magma. Aunque las erupciones volcánicas son a menudo bastante peligrosas, los científicos han sido incapaces de identificar los procesos que condujeron a grandes erupciones y entre las limitaciones importantes está la falta de conocimiento sobre la historia de la temperatura del magma.
6 meneos
13 clics

Provocan seísmo artificial en un volcán de Japón para intentar prever erupciones

Un grupo de científicos japoneses ha provocado un seísmo artificial en el Monte Zao, un volcán del norte de Japón, para obtener datos que puedan ayudar a mejorar la predicción de erupciones freáticas. El equipo, formado por miembros de la Universidad de Tohoku y de la Agencia Meteorológica de Japón, provocó el seísmo introduciendo unos 200 kilos de dinamita en un agujero de unos 40 metros de profundidad horadado en una de las laderas del volcán y rellenado con agua.
12 meneos
191 clics

Una erupción volcánica que aún reverbera 200 años más tarde [ENG]

En Abril de 1815, la erupción volcánica más potente entre las registradas en la Historia sacudió el planeta produciendo una catástrofe planetaria tan amplia que 200 años más tarde los científicos aún tratan de desentrañar sus repercusiones. Fue un factor desencadenante de aguas heladas, colapso agroalimentario y pandemias globales. El riesgo de que se repita una catástrofe natural de estas proporciones siempre está presente entre los habitantes del planeta.
11 1 0 K 18
11 1 0 K 18
22 meneos
189 clics

El tsunami que arrasó Gran Canaria

El único tsunami documentado en la formación explosiva y gigantesca de los deslizamientos de Canarias. Según la terminología científica, se trata de "megatsunamis". El vulcanólogo Juan Carlos Carracedo apunta que un "megadeslizamiento puede explicar la formación de una ola que depositó sedimentos con fauna marina a alturas de entre 50 y 160 m". Por el momento, se descarta la formación de una ola originada en El Hierro y que llegó hasta las costas de Terranova, en Canadá, por falta de evidencias científicas...
18 4 0 K 129
18 4 0 K 129
16 meneos
176 clics

Para cráteres, los de hace 3.200 millones de años  

Por situarnos, lo que ves representado a la izquierda de la ilustración es el cráter de Chicxulub, en la península del Yucatán, la marca de 150 km de diámetro que dejó el impacto que extinguió a los dinosaurios hace 65 millones de años. Lo que ves a la derecha es el cráter que acaba de identificar un grupo de científicos en Sudáfrica, un boquete de 478 km de diámetro que hace palidecer el anterior impacto.
14 2 0 K 75
14 2 0 K 75

menéame