Cultura y divulgación

encontrados: 9, tiempo total: 0.004 segundos rss2
102 meneos
1119 clics
La ocupación estadounidense de Veracruz de 1914

La ocupación estadounidense de Veracruz de 1914

El 9 de abril de 1914, funcionarios mexicanos arrestaron a nueve marineros estadounidenses que se habían extraviado y acabaron en un espacio restringido de la pequeña ciudad portuaria de Tampico. Esto desató una crisis diplomática entre México y Estados Unidos que se conoció como el Incidente Tampico. Parecía un altercado menor al principio. Sin embargo, el presidente Woodrow Wilson decidió intensificar la crisis ordenando los preparativos para la ocupación militar del puerto mexicano de Veracruz.
49 53 1 K 305
49 53 1 K 305
7 meneos
109 clics

Sara Montiel conquista Hollywood: “Veracruz”. Algo más que una película “del Oeste” (1862-1954)

Veracruz, la pelícla que dirigió Robert Aldrich en 1954 con Gary Cooper, Burt Lancaster y Sara Montiel, es mucho más que cine. Bajo esa superficie de western, hay toda una interesante lección de Historia de América, de Europa, y, en definitiva, de España. Está ambientada en la etapa imperial mexicana de Maximiliano de Habsburgo, cuando surgió Benito Juárez apoyado por EEUU pero enfrentado a los mercenarios estadounidenses que se habían quedado ociosos al acabar la Guerra de Secesión y que fueron contratados por el emperador.
6 meneos
43 clics

Yanga, primer pueblo de esclavos africanos libres  

En Veracruz tuvo lugar la primera rebelión de esclavos durante el periodo de la Colonia española y fue encabezada por un hombre africano llamado Yanga, quien tras 30 años de lucha logró la fundación del pueblo San Lorenzo de los Negros, hoy municipio de Yanga.En el periodo conocido también como Virreinato (1521- 1810), fue común que los conquistadores arribaran a territorio nacional con esclavos africanos por el puerto de Veracruz, que en esa época fue autorizado para el intercambio comercial con Europa.
87 meneos
1031 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las siete «Invencibles» inglesas que fracasaron al intentar invadir España y que nadie recuerda

La rivalidad entre Inglaterra y España se suele simplificar a una sucesión de fracasos por parte de las fuerzas hispanas. De la mal llamada Armada Invencible (en verdad, bautizada como Grande y Felicísima Armada) a la derrota en Trafalgar, pasando por la pérdida de Gibraltar y Menorca... El relato que brilla en el imaginario popular de los europeos, incluidos los españoles, transmite la sensación de que la potencia católica se pasó siglos dándose cabezazos contra un gigante.
62 25 26 K -1
62 25 26 K -1
5 meneos
94 clics

Descubren ancla europea con madera del siglo XV en Veracruz  

El hallazgo forma parte de la primera temporada del Proyecto Arqueología Subacuática en la Villa Rica, en aguas de Veracruz que tiene el objetivo de localizar los navíos que hace 499 años hundiera Hernán Cortés en ese litoral... De acuerdo a los primeros análisis de laboratorio realizados en México y Estados Unidos, se fechó la madera del ancla con intervalos temporales que van de 1417 a 1492 y de 1450 y 1530.
10 meneos
31 clics

Expertos buscan las naves hundidas de Hernán Cortés en México

Expertos de México y Estados Unidos han iniciado la búsqueda de los restos de las naves que el conquistador español Hernán Cortés hundió hace 500 años en las costas mexicanas para lanzarse a la conquista del Imperio Azteca. Cortés llegó a las costas del actual Veracruz con una flota de 10 naves, mismas que hundió en el mar frente a las costas mexicanas; el conquistador fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, la primera ciudad de la América continental, el 22 de abril de abril de 1519.
233 meneos
1080 clics
Nace, por primera vez en 50 años, un ejemplar silvestre de guacamaya roja en México

Nace, por primera vez en 50 años, un ejemplar silvestre de guacamaya roja en México

En junio fueron hallados cinco huevos de guacamaya roja en libertad que son actualmente resguardados por dos hembras y un macho, lo que abre la posibilidad a la conformación de una nueva generación de estas aves completamente silvestres en su hábitat natural en la selva de Los Tuxtlas, en Veracruz; casi 50 años después de que se vieran los últimos ejemplares de esta ave con plumaje rojo escarlata, que para las antiguas civilizaciones representaba el fuego solar, los rayos y el azul del cielo.
98 135 0 K 297
98 135 0 K 297
4 meneos
67 clics

Atoyac, el río de México que desapareció en dos días  

Una grieta en el lecho provocó que el caudal se sumergiera en el subsuelo. Al río Atoyac, uno de los más importantes de Veracruz, se lo tragó la tierra. Los vecinos de la zona montañosa de Veracruz, en el sureste de México, vieron con asombro cómo el caudal del río Atoyac empezó a descender paulatinamente. Menos de 48 después el agua desapareció por completo. En el lecho del que es uno de los afluentes más caudalosos de la región central del estado sólo quedaron piedras, charcos y lodo.
3 1 0 K 50
3 1 0 K 50
5 meneos
51 clics

¿Quién fue el patriota que defendió Veracruz de EU?

Necesitamos conocer bien nuestra historia y no olvidar a nuestros heroes históricos.

menéame