Cultura y divulgación

encontrados: 13, tiempo total: 0.004 segundos rss2
8 meneos
109 clics

Obesidad, diabetes, cáncer: estas eran las enfermedades de los faraones

En el mundo antiguo, Egipto gozaba de una envidiable reputación como verdadero país de Jauja, donde el complaciente Nilo regaba con anual generosidad los terrenos que luego los campesinos trabajaban con escaso esfuerzo y mucho beneficio. Por desgracia, ésta no es una imagen que se corresponda con la realidad porque, como en todo el mundo antiguo, la vida en Egipto era sufrir el acoso constante de la Naturaleza y de las muchas enfermedades que la medicina no podía diagnosticar y mucho menos sanar.
16 meneos
39 clics

100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón -

Quizá Tutankhamón sea el faraón más famoso de la historia de Egipto. Su fama no procede de grandes hazañas bélicas o por haber sido el responsable de grandes construcciones, como si ocurrió con otros grandes gobernantes del país del Nilo. Su importancia radica en el hallazgo, prácticamente intacto, de su tumba el 04 de noviembre de 1922 por el arqueólogo Howard Carter.
13 3 2 K 15
13 3 2 K 15
31 meneos
102 clics

El faraón Amenhotep III es el verdadero padre de Tutankhamon

Amenhotep III es uno de los faraones egipcios más importantes no solo del Reino nuevo, sino de toda la historia antigua de Egipto. Sin embargo, me parece que siempre ha estado un poco eclipsado por la figura de su hijo y sucesor en el trono, Amenhotep IV, más conocido como Akhenaton. Si quieres conocer más sobre su vida y sus obras este programa de podcast es para ti.
25 6 0 K 17
25 6 0 K 17
4 meneos
111 clics

Cinco historias increíbles del hallazgo de la tumba de Tutankhamón  

La historia del hallazgo de la tumba de Tutankhamón es en sí misma sorprendente. Detrás de ese momento mágico de la historia de la arqueología pasaron cosas que no te vas a creer. Nacho Ares del canal “Dentro de la pirámide” te las cuenta.
7 meneos
58 clics

Así se estudian las momias egipcias sin destrozarlas

La necesidad de preservar restos milenarios ha dejado de lado las autopsias invasivas a favor de otro tipo de métodos. El primer estudio experimental de una momia mediante TAC se realizó en 1975 en el Hospital General de Toronto, en Canadá. Desde entonces, los avances en TAC están generando abundante información a los egiptólogos. Uno de los mayores estudios lo realizaron en 2005 expertos egipcios con la momia de Tutankhamón, empleando el potente tomógrafo computarizado Siemens Somatom Emotion 6.
5 meneos
103 clics

Los ushebtis se enterraban con el faraón para que trabajaran por él en el más allá  

Según el cristianismo en el Cielo todos somos iguales, pero es curioso que los egipcios, hace ya 4.000 años, extendían la jerarquía de esta tierra hasta el más allá. Por eso los ushebtis se enterraban con el faraón para que trabajaran por él en el más allá, liberándolo así de tan penoso destino. En la tumba de Tutankhamón, se encontraron más de 400 ushebtis. Lo más impresionante es la seriedad con la que se crearon. Había 365 trabajadores, uno para cada día del año. Pero tanto trabajador necesita capataces así que también hay figuras para ello
9 meneos
112 clics

Tutankhamón: El descubrimiento del siglo

Celebramos el 95 aniversario de uno de los hallazgos arqueológicos más impactantes de la historia, el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. Fue en 1922 y a pesar del tiempo transcurrido, su historia no deja de sorprender y atrapar a todos lo que se acercan a conocerla.
17 meneos
472 clics

Fotos en color del descubrimiento de Tutankhamun, 1922

A principios del siglo XX, Howard Carter, un egiptólogo británico, excavó durante muchos años en el Valle de los Reyes -un cementerio real situado en la orilla oeste de la antigua ciudad de Tebas, Egipto. Cuando Carter llegó a Egipto en 1891, se convenció de que había al menos una tumba desconocida -la del poco conocido Tutankamón, o el rey Tut, que vivió alrededor del año 1400 a. Y murió cuando todavía era un adolescente.
14 3 3 K 42
14 3 3 K 42
28 meneos
51 clics

“España es el único país europeo que no tiene una licenciatura en arqueología”

Con “Tutankhamón en España: Howard Carter, el duque de Alba y las conferencias de Madrid”, los arqueólogos Myriam Seco Álvarez y Javier Martínez Babón se alzaron con el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2017. El libro ha sido publicado por la Fundación José Manuel Lara y presentado en rueda de prensa en el restaurante Saporem de Madrid.
4 meneos
103 clics

¿Fue Maya la hermana mayor de Tutankhamón?

Unos relieves descubiertos en la tumba de Maya demuestran que ocupó un lugar privilegiado en la corte.
4 meneos
46 clics

¿Han encontrado la tumba perdida de Nefertiti?

Este año, el prestigioso arqueólogo Nicholas Reeves ha publicado un minucioso informe en el cual detalla una sorprendente teoría que podría llevar al descubrimiento de la tumba perdida de Nefertiti. El fundamento de su tesis se asienta sobre las imágenes obtenidas por la empresa española de conservación y restauración virtual del Patrimonio Factum Arte, en las cuales se encuentran evidencias para creer que algo más se esconde tras las paredes de la tumba de uno de los faraones más conocidos por el gran público, Tutankhamón.
3 1 6 K -53
3 1 6 K -53
12 meneos
124 clics

¿Existió la maldición de Tutankhamón?

Algunos han relacionado el problema sufrido por la máscara del Faraón Niño, recordemos, la restauración de la barba sagrada del dios Osiris pegada con “superglue”, con la manida maldición de los faraones. Pero la historia va incluso mucho más allá; comienza a las dos menos diez de la madrugada del jueves 5 de abril de 1923 en una lujosa habitación del hotel Continental Savoy de El Cairo.
10 2 0 K 94
10 2 0 K 94
17 meneos
496 clics

El misterio de las puertas secretas en la tumba de Tutankhamon

El arqueólogo Nicholas Reeves ha analizado unas impresiones digitales de las paredes de la tumba del faraón-niño, descubriendo dos accesos secretos que podrían conducir...
15 2 2 K 76
15 2 2 K 76

menéame