Cultura y divulgación

encontrados: 35, tiempo total: 0.010 segundos rss2
28 meneos
165 clics

Actores, vecinos y oposición se concentran en Boadilla en apoyo de Puigcorbé y contra la censura

PSOE, IU, Equo y Alternativa por Boadilla, la asociación cultural Caballo Verde y la Unión de Actores se han concentrado este domingo en la plaza de la Cruz. Acusan al gobierno de censurar y represaliar al actor catalán Juanjo Puigcorbé por su ideas políticas El actor Tito Valverde dice que entregará el premio a la Unión de Actores para que se lo dé a "su legítimo dueño": Puigcorbé.
23 5 1 K 52
23 5 1 K 52
11 meneos
176 clics
Preciosas postales diseñadas por Tito Corbella en los años veinte [ENG]

Preciosas postales diseñadas por Tito Corbella en los años veinte [ENG]  

Tito Corbella (1885-1966) fue un pintor italiano conocido sobre todo como diseñador de tarjetas postales, pero también destacó en el cartelismo. Nació en Pontremoli, en Massa Carrara. Su trayectoria artística continuó en la Academia de Bellas Artes de Venecia, donde estudió con Guglielmo Ciardi y Ettore Tito. Aunque se dedicó a la pintura, se centró en la ilustración y diseño de carteles. Abarcó diversos ámbitos, como publicidad y cine. Sus postales, célebres por retratos de mujeres elegantes y parejas románticas, captan la esencia de la época
7 meneos
28 clics

Tito Vivas: «El estudio de Egipto no es exclusivo de los eruditos. Pertenece a toda la humanidad y todos tienen el derecho de acercarse a él de la manera que prefieran»

En el mundo de la egiptología, pocas figuras resultan tan fascinantes y multifacéticas como Tito Vivas (Madrid, 1979). Con una carrera que trasciende los límites tradicionales de lo académico, Vivas se ha convertido en un puente entre el pasado faraónico y el presente curioso, llevando las maravillas del Antiguo Egipto a un público más amplio y diverso. Desde su temprana infancia, marcada por una crisis existencial y la influencia de su abuelo, hasta sus aventuras que parecen sacadas de una película de Indiana Jones.
8 meneos
52 clics

En busca de los punks de Tito

El primer concierto punk en España fue en diciembre del 77 en Barcelona, dos meses después del primero en Yugoslavia. La Federación de Tito mantuvo escenas de punk, nueva ola y afterpunk, lo que aquí se llamó Movida, de forma prácticamente coetánea a Occidente. Hubo factores clave, que los japoneses fabricaran sintetizadores asequibles para bolsillos modestos y que los padres yugoslavos de clase media volvieran de sus viajes cargados de discos para sus hijos
69 meneos
218 clics
Federico Valverde desvela cómo engañó su padre a Franco para comprar Doñana y declararlo parque nacional

Federico Valverde desvela cómo engañó su padre a Franco para comprar Doñana y declararlo parque nacional

Federico Valverde revela a laSexta Columna cómo fue el plan de su padre, el naturalista José Antonio Valverde, para concienciar a la opinión pública internacional, y a Franco, en "el primer crowdfunding para la defensa de la naturaleza".
51 18 4 K 307
51 18 4 K 307
11 meneos
107 clics

La trágica historia de Tito y la reina Berenice

Pasados algunos días, el rey Agripa y Berenice llegaron a Cesarea para saludar a Festo. Como se entretuvieron allí varios días, Festo le presentó al rey el caso de Pablo (Hechos de los Apóstoles, 25:13). / Al otro día, viniendo Agripa y Berenice con mucha pompa, y entrando en la audiencia con los tribunos y principales hombres de la ciudad, por mandato de Festo fue traído Pablo (Hechos de los Apóstoles, 25:23). / Cuando había dicho estas cosas, se levantó el rey, y el gobernador, y Berenice, y los que se habían sentado con (...)
8 meneos
148 clics

La vida del legionario Tito Valerio "Pudens"

La estela de Tito Valerio Pudens contiene una inscripción bastante legible, complementada con el trabajo de los epigrafistas. "Tito Valerio Pudens, hijo de Tito, de la tribu Claudia, de Savaria, legionario de la II Legión «Adiutrix Pia Fidelis», del siglo de Dosennio Proculo, vivió 30 años, sirvió 6 años, hecho por su heredero, yace aquí." Tito se alistó a los 24 años, una edad bastante avanzada para alistarse, algo que nos sugiere que el joven pudo hacerlo impulsado por razones de necesidad. Sirvió en la centuria de Dossenio Próculo.
124 meneos
949 clics
Tito Livio y "Ab Urbe Condita": la mayor obra de historia de la antigua Roma jamás escrita

Tito Livio y "Ab Urbe Condita": la mayor obra de historia de la antigua Roma jamás escrita

Tito Livio fue uno de los mejores historiadores no solo de la época del emperador Augusto, sino de toda la Antigüedad. A lo largo de varias décadas escribió Ab urbe condita —Historia de Roma desde su fundación en español—, una monumental obra dividida en 142 libros en la que narraba detalladamente cómo había sido la evolución de Roma desde su fundación en el 753 a.C. por Rómulo y Remo hasta la muerte de Druso el Mayor en el 9 a.C.
66 58 1 K 385
66 58 1 K 385
3 meneos
94 clics

Tito: la eterna agonía antes de morir del asesino que aterraba al mismo Stalin

El artículo no lleva a la muerte de Tito. Es muy relevante porque la dictadura de Tito simboliza muchas cosas. El único país que expulsó a los nazis en solitario sin el apoyo del Ejército Rojo. El único país que estableció una dictadura comunista independiente de Moscú. Y lo que recordamos todos, el país que se desangró en una guerra en cuanto murió Tito. El país le lloró, o quizás lloró sabiendo lo que vendría despues
3 0 6 K -49
3 0 6 K -49
212 meneos
4143 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La carta de Tito a Stalin pidiéndole que dejara de intentar matarlo

La carta de Tito a Stalin pidiéndole que dejara de intentar matarlo

Joseph Broz, más conocido como el mariscal Tito, fue un dictador comunista yugoslavo que aguantó en el cargo desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte en 1980. A pesar de ser un destacado comunista dentro de Europa, retó al poder soviético, que pretendía controlar absolutamente todo. Las relaciones eran mucho más que tensas. La carta de Tito a Stalin pidiéndole que dejara de intentar matarlo es una buena muestra de cómo estaba las cosas.
103 109 22 K 458
103 109 22 K 458
4 meneos
108 clics

Tito y los últimos días de Pompeya

El artículo habla sobre el fatal destino de la ciudad y sobre la situación del Imperio en aquel momento.
3 meneos
54 clics

Fútbol: Cuando Tito venció a Stalin

El deporte, para los países comunistas, era una cuestión de Estado. Se invertía una considerable cantidad de dinero no solo en fomentarlo, sino también en crear atletas de alto rendimiento, ya que sus líderes habían entendido (gracias, en buena medida, a las experiencias fascistas y nazistas) que los triunfos era una buena publicidad para ellos y sus gobiernos, más en épocas donde comenzaba a latir con fuerza la Guerra Fría.
226 meneos
3789 clics
El sistema de túneles y canales de Vespasiano y Tito en el puerto de Antioquía, una maravilla de la ingeniería romana

El sistema de túneles y canales de Vespasiano y Tito en el puerto de Antioquía, una maravilla de la ingeniería romana

Hacia el año 300 a.C. Seleuco I fundó, en la actual costa sureste de Turquía, la ciudad de Seleucia Pieria. Situada al norte de la desembocadura del río Orontes y al pie de los montes Amanus, le dio el nombre de Pieria, porque el lugar le recordaba a la región macedonia del mismo nombre. Seleucia Pieria se convirtió pronto en el puerto marítimo de la principal ciudad de la zona, Antioquía del Orontes, y constituyó un enclave estratégico para el control de la región siria. Por ello en el año 64 d.C. fue conquistada por las tropas de Pompeyo
100 126 0 K 318
100 126 0 K 318
3 meneos
201 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La dolorosa y lenta agonía que mató a Tito, el comunista que aterrorizó a Stalin

«Yugoslavia llora la muerte de Tito». Con estas palabras abría su portada el diario ABC el 6 de mayo de 1980, apenas dos jornadas después de que el que fuera el presidente del país, Josip Broz Tito, falleciera después de una larga agonía poco antes de cumplir los 88 años de vida. «Mientras se cierne sobre el país la incógnita de su futuro político, los restos mortales del mariscal fueron ayer llevados en el “tren azul”, el mismo que el utilizaba para sus desplazamientos, hasta Belgrado, donde esperaba una multitud silenciosa y emocionada».
2 1 5 K -10
2 1 5 K -10
2 meneos
67 clics

Goodbye, Tito’: una nostalgia política que sigue viva

La nostalgia por Tito (y Yugoslavia) es un fenómeno extendido: se pueden encontrar pruebas en los sondeos de opinión, los eventos yugonostálgicos con bastante afluencia en algunos lugares icónicos y en Internet. Hace 30 años nadie esperaba que esto pasase”. Mitja Velikonja es el investigador que más ha analizado el fenómeno. Tito gozó de un apoyo popular inédito en el resto de regímenes socialistas de la época. Logró conectar con distintos sectores de la población, pese a presentar distintas caras a priori contradictorias.
14 meneos
162 clics

Tito a los 40 años de su muerte: el 'macho alfa' comunista que plantó cara a Stalin

Este lunes se cumplen cuatro décadas del fallecimiento del mujeriego mariscal que convirtió Yugoslavia en un oasis socialista al margen de la URSS y a pesar de las diferencias étnicas.
7 meneos
52 clics

FK Velež Mostar, los «soldados» de Tito contra «cualquier agresión nacionalista»

En España es un club de referencia porque de él procedían dos extraordinarios futbolistas como han sido Meho Kodro y Vlado Gudelj, pero políticamente tuvo mucho más relieve. Fue un club adscrito a la ideología comunista, en general, y al régimen de Tito, en particular. A su idea de hermandad y unidad, un lema para superar cualquier disputa interétnica, algo propio de primitivos para , un lema para superar cualquier disputa interétnica, algo propio de primitivos para aquellos revolucionarios. La estrella roja sigue siendo su escudo.
10 meneos
103 clics

Tito Tacio, el rey que quiso vengar la afrenta del rapto de las sabinas y terminó uniéndose a Roma

Rómulo tuvo que recurrir a medidas drásticas. Organizó entonces una gran fiesta en honor de Neptuno a la que invitó a todos los pueblos de los alrededores. Entre ellos estaban los sabinos y los latinos, que acudieron con sus familias para encontrarse con la desagradable sorpresa de que en plena celebración, los jóvenes romanos se abalanzaron sobre sus mujeres, secuestrándolas y expulsando a los hombres.
1 meneos
2 clics

Tito Pulón y Lucio Voreno, la rivalidad de dos centuriones romanos relatada por Julio César

Conocemos el nombre de pocos centuriones y legionarios romanos, apenas los encontrados en inscripciones y estelas conmemorativas junto a alguno que otro mencionado por las fuentes escritas. Pero hay dos cuyos nombres son tan conocidos que incluso aparecen como personajes en varias series de televisión y novelas históricas sobre la antigua Roma. Se llamaban Tito Pulón y Lucio Voreno (en latín Titus Pullo y Lucius Vorenus). El motivo de su fama no es otro que el mismísimo Julio César los menciona en sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
1 meneos
28 clics

Verano azul - Casting para los papeles de los niños protagonistas

Brutos del casting realizado por Antonio Mercero en 1979 para los papeles de los niños protagonistas de la serie 'Verano azul'. Grabado los días 26 de junio y 6 de julio de 1979. Participan los niños Regina Navarro, Pedro Antonio García Rebollo, Cristina Torres, Miguel Ángel Valero, Jorge Sanz, Juan José Artero, Ramón Tabares, Carlos Rosa, Ángel José Rello, Pilar Torres, José Luis Fernández y Clipper Ledgard.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
2 meneos
30 clics

Una reflexión acerca de dos dictadores, Tito y Franco

Tito y Franco no podían ser, en muchos sentidos, más diferentes: eran las antípodas. Uno luchó con los nazis, el otro en contra de ellos; uno era un estricto reaccionario a favor de la religión, el otro un comunista ateo; uno fue excluido de las estructuras globales de gobiernoposteriores a la Segunda Guerra Mundial, casi un paria, el otro se integró completamente en ellas; uno lideró una guerra colonial, el otro fue idolatrado por los líderes anticoloniales; uno protegía la propiedad privada, el otro la abolía
1 1 2 K 9
1 1 2 K 9
8 meneos
231 clics

Deposiciones, excrementos y demás porquería: brevísima historia fecal de los retos que quedan por resolver

En noviembre de 1539 el rey de Francia publicó un edicto por el que obligaba a los parisinos a guardar todos sus desperdicios en casa. Heces, orines y demás desechos humanos, que hasta ese momento se lanzaban a cubazos en la vía pública, debían almacenarse ahora como Dios (y el rey) mandaba. Francisco I no sólo obligó a construir un pozo negro en cada casa, sino que amenazó con expropiar las fincas que no lo hicieran. Este solo era un mojón en el camino. Un hito, quiero decir.
10 meneos
126 clics

La Yugoslavia de Josip Broz Tito

La República Socialista de Yugoslavia sigue suscitando un gran interés tanto en el mundo académico como en el público general. Las razones no son pocas, desde la ruptura política con Stalin y la creación del Movimiento de Países No Alineados hasta la construcción de un Estado del bienestar, sin obviar la represión de los nacionalismos para mantener cierta armonía social. El mariscal Tito, héroe nacional para algunos, villano para otros, representaba el pilar fundamental del Estado. Su muerte abrió una profunda herida dentro de Yugoslavia [...]
26 meneos
75 clics

Cuando Tito Bustillo se abrió con dinamita

Se cumplen 50 años del hallazgo de pinturas rupestres en la sima riosellana de Tito Bustillo, protagonizado por ocho jóvenes espeleólogos que dieron con ellas de modo casual. Pero la celebración de la efeméride no esconde medio siglo de errores en la conservación de este yacimiento del Magdaleniense, desde poco después de su descubrimiento. Contaminación, deterioro del entorno, problemas de mantenimiento y enfrentamientos en el ámbito científico completan un cuadro en el que las pinturas peligran.
22 4 0 K 79
22 4 0 K 79
20 meneos
42 clics

En estos 50 años las pinturas de Tito Bustillo perdieron vida

Ruperto Álvarez, uno de los descubridores del conjunto rupestre, pide medidas de protección ante lo que considera un «deterioro a pasos agigantados» del Patrimonio de la Humanidad
16 4 0 K 76
16 4 0 K 76
5 meneos
84 clics

Año 80 D.C., el otro gran incendio de Roma

De todos es conocido el gran incendio que asoló Roma bajo el gobierno de Nerón, el mes de julio del año 64. d.C.. La literatura, el cine y la pintura se han encargado de representar ampliamente este suceso. Lo verdaderamente extraño es que en el año 80 d.C.., tan solo dieciséis años después, siendo emperador el breve Tito Flavio Sabino Vespasiano, se produjo uno de similar magnitud que apenas conocemos, a pesar de ser mencionado en diversas fuentes. ¿Porqué a nivel popular todos conocemos el incendio de Nerón y desconocemos el de Tito?
« anterior12

menéame